Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 161-164, 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464951

RESUMEN

Objetivo: Presentar la experiencia inicial en el diagnóstico histológico con biopsia endometrial ambulatoria obtenida con pipelle de Cornier. Material y método: Se efectuó biopsia endometrial ambulatoria con pipelle de Cornier en 144 pacientes con sospecha clínica y/o ecográfica de patología endometrial difusa. Resultados: Se logró realizar el procedimiento a 131 pacientes (91 popr ciento), obteniéndose diagnóstico histológico satisfactorio en 110 casos (76,4 por ciento). De las 110 muestras analizadas, se diagnosticó cáncer de endometrio en 3 pacientes (2,7 por ciento) e hiperplasia con atipias en 1 paciente (0,9 por ciento). Conclusiones: La biopsia endometrial ambulatoria es un procedimiento sensible, específico, eficiente, seguro y económico, que permite aumentar la cobertura del diagnóstico precoz del cáncer de endometrio.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia/métodos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Hiperplasia Endometrial/patología , Neoplasias Endometriales/patología , Atención Ambulatoria , Biopsia/instrumentación , Endometrio/patología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 364-368, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449851

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la factibilidad, eficacia y seguridad de la promontosuspensión con malla de polipropileno anclada con implantes helicoidales de titanio, a través de minilaparotomía con retractor elástico de automantención, en la reparación del prolapso de cúpula vaginal. Pacientes y Método: Entre enero y agosto de 2005 se realizaron cuatro reparaciones de prolapso de cúpula vaginal con esta nueva técnica. Dos en el Departamento de Ginecología de Clínica Las Condes, y 2 en la Unidad de Ginecología del Hospital Barros Luco-Trudeau. Se utilizó malla de polipropileno y anclajes de titanio, realizada por minilaparotomía con retractor elástico de automantención. El rango de edad de las pacientes fue entre 56 y 70 años, la paridad vaginal entre 2 y 3. Resultados: En todos los casos la técnica quirúrgica corrigió el prolapso de cúpula vaginal. No hubo complicaciones intraoperatorias, ni en el postoperatorio inmediato ni tardío. El tiempo operatorio fluctuó entre 40 y 60 minutos. Conclusiones: Se trata de una técnica nueva, factible de realizar, segura y eficaz en la corrección del prolapso de cúpula vaginal, con cirugía mínimamente invasiva.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Laparotomía/métodos , Prótesis e Implantes , Prolapso Uterino/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Vagina/cirugía , Polipropilenos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Titanio
3.
Rev. méd. Chile ; 126(2): 162-8, feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210558

RESUMEN

Background: Sexuality has an individual connotation, is influenced by biological, environmental and cultural factors and is present throughout all life. Aim: To assess the sexual behavior of a group of Chilean women. Subjects and methods: A specially devised inquiry was applied to 301 women, aged 20 to 70 years old, that consulted in a medical service. Results: Seventy seven percent of women are sexually active. These figures ranged from 80 percent of women aged 40-44 years old to 40 percent of women over 60. Sixty percent of women living together, 53.7 percent of single women, 65.6 percent of divorced women. 94.2 percent of married women and 100 percent of widows were sexually active. Women aged 25 to 29 years old had a mean of 8.4 relations per month compared with 3.3 relations among women older than 55. The frequency of sexual intercourse was higher in women living together and lower in widows. The mean age at the first intercourse was 20.6 ± 4.5 years. Ninety three percent had experienced sexual desire and the percentage of satisfactory sexual relations does not change with age. Less educated women had a lower frequency of orgasms. Conclusions: Age and legal status of women are related lo their sexual behavior and less educated women have a less satisfactory sexual life


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Estado Civil/estadística & datos numéricos , Sexualidad/psicología , Disfunciones Sexuales Psicológicas , Escolaridad , Distribución por Edad , Recolección de Datos/métodos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(6): 437-45, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243898

RESUMEN

Evaluar el efecto del climaterio en la calidad de vida (CV). Pacientes y método: con el cuestionario específico de calidad de vida para la menopausia (Universidad de Toronto) estudiamos a 481 mujeres entre 40 y 59 años. Resultados. Las mujeres peri o postmenopáusicas tienen puntajes más altos o sea, peor CV que las mujeres con ciclos normales en las cuatro áreas del cuestionario; así, tienen un riesgo (OR) 9,3 veces mayor de tener molestias vasomotoras que alteren la CV (IC: 3,5-26,8, p < 0,0001), 3,8 veces mayor riesgo de deterioro psicosocial (IC: 1,8-8,4; p < 0,0001), 8,0 veces mayor riesgo de trastornos físicos (IC: 3,0-23,3, p < 0,0001) y 5,4 de alteraciones de la sexualidad (IC: 2,2-14,3, p < 0,0001). La edad no modificó significativamente los puntajes de CV tanto en mujeres pre como postmenopáusicas. Conclusión: el climaterio produce pérdida de la calidad de vida, la cual es independiente de la edad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Climaterio/fisiología , Calidad de Vida , Factores de Edad , Conducta Sexual , Perfil de Impacto de Enfermedad , Signos y Síntomas , Salud de la Mujer
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(6): 412-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212019

RESUMEN

Las mujeres climatéricas presentan una amplia gama de síntomas vasomotores y psíquicos, sin embargo los estudios psiquiátricos muestran resultados contradictorios sobre los efectos de la menopausia en la sintomatología psíquica. Para conocerlos, estudiamos la prevalencia de síntomas, evaluados según BlattKupperman, en 1167 mujeres de 40 a 59 años de edad en su examen de Medicina Preventiva. Cuarenta y dos por ciento de estas mujeres habían presentado ya su menopausia, siendo la mediana de edad de presentación de ella, 48,3 años. En relación con los síntomas climatéricos, se observa que su prevalencia no cambia significativamente al acercarse la edad de la menopausia; sólo los bochornos y los dolores osteoarticulares aumentan después de los 50 años. La mayoría de los síntomas psíquicos no aumentan con la edad e incluso algunos, como la irritabilidad y el llanto fácil disminuyen en las mujeres mayores. En cambio, al analizar la prevalencia de los síntomas según la etapa del climaterio en que se, encontraban las mujeres, se observa que la mayoría de los síntomas se incrementan en el período perimenopáusico y posteriormente decrecen. Conclusión: la mujer en la postmenopausia tiene menos síntomas psíquicos y vasomotores que en la perimenopausia, período este último, de gran sintomatología y deterioro de la calidad de vida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Climaterio/fisiología , Síntomas Psíquicos , Climaterio/psicología , Depresión , Cefalea , Sofocos , Posmenopausia/fisiología , Posmenopausia/psicología , Premenopausia/fisiología , Premenopausia/psicología , Prevalencia , Calidad de Vida
7.
Rev. méd. Chile ; 123(8): 948-53, ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162296

RESUMEN

Absenteeism affects efficiency and costs of health care. Most of health workers are middle age women, whose climateric symptoms may reduce their work capacity. We studied absenteeism rates due to medical causes in 444 women of 40 years old or more, working at a public hospitalñ in Santiago during 1992. Fifty-eight percent were postmenopausal and 34.8 percent of these were receiving hormone replacement therapy. Global absenteeism rate was 17.1 days/year. These figures were 14.8 days-year for premenopausal and 17.8 days/year for the postmenopausal women (NS). Among the later, those women receiving hormone replacement therapy had a significantly lower absenteeism rate (9.4 days/year compared to 20.4 days/year among those not receiving hormones). Osteoarticular diseases were responsible for 44.3 percent and psychiatric diseases for 18.1 percent of sick leaves. No differences in absenteeism were observed between different professional levels. We conclude that hormone replacement therapy is associated with a better working capacity in postmenopausal women


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Posmenopausia/efectos de los fármacos , Absentismo , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/estadística & datos numéricos , Depresión/prevención & control , Estrógenos/farmacocinética
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(5): 354-60, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144162

RESUMEN

La terapia combinada continua (TCC) de estrógenos y progestágenos ha surgido como una alternativa para evitar el sangramiento vaginal, característico de la hormonoterapia secuencial y principal causal de abandono del tratamiento. Al inicio del tratamiento pueden presentarse sangramientos irregulares, pero después de algunos meses las pacientes caen en amenorrea. Para evaluar sus resultados clínicos se estudiaron 50 mujeres postmenopáusicas, a la mitad de las cuales se les indicó, un producto que contenía 2 mg. valerato de estradiol más 2,5 mg de acetato de medroxiprogesterona; y a la otra mitad, placebo. Se midió la sintomatología menopáusica según Blatt Kupperman, la depresión con test de Hamilton, el perfil lipídico por métodos enzimáticos y el grosor endometrial por ultrasonografía transvaginal. Las pacientes fueron evaluadas en forma doble ciego al inicio, al tercero y al sexto mes de tratamiento. Tanto con el preparado hormonal como con el placebo, la sintomatología disminuyó, aunque la magnitud de la mejoría fue significativamente mayor con la TCC. Así, con esta última en índice de Blatt Kupperman cayó de 12,1 a 6,4 y 3,2 al tercero y sexto mes respectivamente, mientras que en el grupo con placebo, este índice, que había caído de 11,5 a 6,3 al tercer mes, subió a 7,4 al sexto. El test de Hamilton mostró una significativa mejoría de la depresión sólo con la hormonoterapia. Por otra parte, 19 de 25 mujeres con TCC mostraron sangramientos vaginales, no observándose en ellas cambios del grosor endometrial durante el estudio. Finalmente, el HDL-colesterol se incrementó en 14,5 por ciento y el LDL-colesterol declinó en 18,7 por ciento (p<0,01). Concluímos que la TCC es eficiente para controlar la sintomatología menopáusica y mejorar el perfil lipídico. La mayoría de las mujeres con este esquema terapéutico presentarán sangramientos vaginales durante los primeros seis meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Acetato de Medroxiprogesterona/administración & dosificación , Menopausia/efectos de los fármacos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/métodos , Glucemia , HDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Depresión/diagnóstico , Método Doble Ciego , Combinación de Medicamentos , Endometrio/efectos de los fármacos , Estradiol/administración & dosificación , Estradiol/sangre , Lípidos/sangre , Placebos/administración & dosificación , Triglicéridos/sangre
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 10-6, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136067

RESUMEN

Los beneficios de la terapia de reemplazo hormonal son ampliamente conocidos. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que se trata es bajo. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre la menopausia y, los efectos de estos conocimientos sobre el seguimiento y cumplimiento de la terapia. Se entrevistaron 494 mujeres que concurren a los policlínicos del Hospital Barros Luco-Trudeau. El 93,5 por ciento de ellas considera que la menopausia afecta la salud, 87,9 por ciento piensa que origina trastornos emocionales, 55,1 por ciento óseos y 40,9 por ciento cardíacos. El 66,8 por ciento de estas mujeres sabe que existe tratamiento para la menopausia. La mitad de las menopáusicas consultó médico específicamente por esta causa; sin embargo sólo un tercio se tratan o trataron. Obesidad, hirsutismo y cáncer son considerados los principales efectos secundarios. Las pacientes que no han recibido hormonoterapia tiene un nivel de conocimiento sobre menopausia significativamente menor que las tratadas y, dentro de estas últimas, las que abandonan la terapia tienen menos conocimiento que las que siguen el tratamiento. Como conclusión señalaríamos que nuestras pacientes tienen conocimientos sobre menopausia y consultan médico por esta causa. Estos conocimientos y creencias inciden sobre el seguimiento y cumplimiento de la terapia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Menopausia , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/efectos adversos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Visita a Consultorio Médico/estadística & datos numéricos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/estadística & datos numéricos
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(4): 268-73, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111458

RESUMEN

El aumento de la expectativa de vida ha aumentado el lapso de tiempo en que la mujer vive deprivada de estrógenos. El déficit hormonal no sólo produce los conocidos síntomas vasomotores, sino que también incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular y de fractura. El hecho que la terapia de reemplazo hormonal en la postmenopausia atenúe dichos riesgos, ha llevado a plantear que podríamos estar frente a una enfermedad. Más aún cuando la menopausia cumple con los distintos criterios que definen enfermedad. Consideramos que definir menopausia como una enfermedad es demasiado audaz, sin embargo tampoco podemos decir que no lo sea


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Menopausia/metabolismo , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Esperanza de Vida , Menopausia/complicaciones , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA