Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(4): 261-72, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255472

RESUMEN

Presentamos una evaluación retrospectiva de nuestra experiencia en el período comprendido entre enero de 1992 a diciembre de 1998, habiéndose revisado las historias clínicas de 58 pacientes, con un rango de edad entre 2 meses y 15 años, de ambos sexos, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto de Salud del Niño, por presentar estenosis esofágica, los que fueron incluidos en programas de dilataciones esofágicas con las bujías de Savary-Gilliard. Las causas de estenosis esofágica en nuestra población estudiada fueron : por agentes corrosivos 37.9 por ciento, por reflujo gastroesofágico 20.7 por ciento, post-quirúrgicas 19.0 por ciento, relacionada a escleroterapia de várices esofágicas 12.1 por ciento, posterior a maniobras de extracción de cuerpos extraños o por el mismo cuerpo extraño 8.6 por ciento y, un niño con adenocarcinoma gástrico invasivo 1.70 por ciento. Se formaron con ello tres grupos: en el grupo 1 se incluye las estenosis ocasionadas por la ingesta de agentes corrosivos, el grupo 2 las secundarias a reflujo gastroesofágico y finalmente el grupo 3 que abarca en conjunto las otras causas. Para cada grupo se calculó la media aritmética, el rango de sesiones de dilatación y el número total de ellas; ocurriendo los valores más altos para el grupo 1, lo que nos permite concluir que el número de sesiones guarda relación directa con la causa de la estenosis, requiriendo un mayor número para obtener una mejor respuesta. Finalmente se evaluó la respuesta al tratamiento, obteniendose en general buena respuesta en 72.4 por ciento de los pacientes, regular en 15.5 por ciento y fracaso terapéutico en 12.1 por ciento. La tasa de complicaciones fue de 10.3 por paciente y de 1.1 en relación al número total de sesiones de dilatación, registrándose perforación gástrica, perforación duodenal, neumomediastino, formación de fístula traqueoesofágica y formación de pseudodivertículo, observándose resolución en los controles, dichas complicaciones ocurrieron posterior al procedimiento, realizándose tratamiento respectivo de acuerdo a cada caso, falleciendo el niño con perforación duodenal. Se concluye que las dilataciones esofágicas en niños con estenosis esofágica de diversa etiología resultan ser seguras eficaces.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Dilatación , Estenosis Esofágica , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA