Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(3): 388-395, jul.-set. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1345389

RESUMEN

Resumen La malattia leventinese es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, cuyos síntomas se inician entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de drusas localizadas entre el epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch; suele reducir la visión drásticamente y progresar a ceguera. La variante patogénica p.Arg345Trp en el gen EFEMP1 se ha asociado con esta enfermedad. Se presenta aquí la caracterización clínica y molecular de una familia con malattia leventinese mediante un manejo integral que involucró a oftalmólogos, pediatras y genetistas, lo que es de gran importancia, ya que el fenotipo de esta enfermedad suele confundirse con la degeneración macular. A todos los individuos de la familia se les hizo la evaluación oftalmológica con imágenes diagnósticas de retina y extracción de ADN a partir de una muestra de sangre periférica. Todos los exones del gen EFEMP1 se amplificaron y secuenciaron. La variante patogénica p.Arg345Trp se identificó en los individuos afectados. Este es el primer reporte de malattia leventinese en una familia con la variante patogénica p.Arg345Trp en Colombia. El diagnóstico molecular de las distrofias retinianas es fundamental para diferenciar este tipo de enfermedades.


Abstract The malattia leventinese is an autosomal dominant inherited disease whose symptoms appear between the second and fourth decades of life. It is characterized by the appearance of drusen located between the retinal pigment epithelium and the Bruch membrane. It is usually associated with low vision and may progress to blindness. The pathogenic variant p.Arg345Trp in the EFEMP1 gene has been associated with this disease. We characterized clinically and molecularly a family with malattia leventinese using a comprehensive approach that involved ophthalmologists, pediatricians, and geneticists. This approach is of great importance since the phenotype of this disease is often confused with macular degeneration. All family members underwent ophthalmological evaluation and DNA extraction from a peripheral blood sample. All exons of the EFEMP1 gene were amplified and sequenced. The pathogenic variant p.Arg345Trp was identified in affected individuals in this family. This is the first report of malattia leventinese in a family with the p.Arg345Trp pathogenic variant in Colombia. The molecular diagnosis of retinal dystrophies is essential to differentiate this type of pathology.


Asunto(s)
Distrofias Retinianas , Retina , Epitelio Pigmentado de la Retina , Degeneración Macular
2.
Univ. med ; 39(2): 39-43, 1998. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346910

RESUMEN

Los estudios genéticos en la isla de Providencia, Colombia, se originaron ante el conocimiento de una alta frecuencia de sordera. La característica principal del grupo es la de una población de raza negra en su mayoría, con alto grado de consanguinidad, que presenta sordera neurosensorial bilateral profunda, asociada con síndrome de Waardenburg (WS) en algunas personas. Este síndrome se caracteriza por anormalidades en la pigmentación en la piel, los ojos y el cabello, asociado en algunos individuos (pero no todos) con sordera neurosensorial. En la historia de la isla de Providencia -Colombia- han existido más de 34 sordos. En el momento residen 21 individuos sordos, de los cuales tuvimos la oportunidad de examinar a 17. Actualmente la población de "nativos" isleños es de 3,400 individuos, y dado que 21 de ellos son sordos, la frecuencia de sordera sería de aproximadamente 6.2 en 1,000 habitantes nativos; frecuencia considerablemente mayor a la de la población general que es de 1 en 1,000. Del total de 17 sordos estudiados encontramos que el 47 por ciento (8/17) presenta sordera no-sindrómica autosómica recesiva, el 29 por ciento (5/ 17) presenta síndrome de Waardenburg (ws) y el 24 por ciento restante (4/17) corresponde a sorderas aisladas o casos únicos. Existen además, cuatro individuos que la población considera como sordos pero nosotros no tuvimos la oportunidad de examinarlos. Tenemos entonces una población muy interesante, en la que se ha demostrado que todas las familias afectadas están relacionadas entre sí, dada la alta endogamia propia de esta población isleña, en donde hay ancestros comunes para la gran mayoría de los apellidos nativos. Lo más llamativo es la confluencia en la misma población, de individuos que presentan sordera únicamente e individuos con sordera asociada al síndrome de Waardenburg. Esto crea una condición única y extremadamente valiosa para los estudios de estas enfermedades en donde se pretende definir si todos los casos de sordera en la isla tienen una misma etiología genética, o si son dos enfermedades genéticas diferentes. Es decir, definir si el gen causante de la sordera no-sindrómica es el mismo gen causante de la sordera observada en el síndrome de Waardenburg


Asunto(s)
Sordera , Síndrome de Waardenburg/diagnóstico , Síndrome de Waardenburg/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA