Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Salud tecnol. vet ; 1(2): 40-45, jul.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-781672

RESUMEN

Determinar la exposición de los caballos de carrera al N. caninum, mediante la detección de anticuerpos séricos. Material y Método: Se evaluaron 163 sueros de caballos procedentes del Hipódromo de Monterrico, Lima, los cuales fueron procesados mediante el método de Inmunoflorescencia Indirecta, considerándose positivos aquellos animales cuyos sueros obtuvieron un título igual o mayor a 1:100. Se realizó la titulación del suero mediante diluciones seriadas hasta alcanzar una dilución negativa. Resultados: Se detectaron anticuerpos a N. caninum en el 12 % (19/163) de los caballos examinados, 21% presentaron títulos de 1/100, 1/800 y 1/1600, el 6% presentaron títulos de 1/200 y 1/400 y el 5% presentaron títulos de 1/3200. No se encontró asociación entre las variables sexo, edad y procedencia con la presencia de seroreactores frente a N. caninum. Conclusión: El presente estudio es el primero en confirmar la presencia de anticuerpos séricos a N. caninum en caballos de carrera de Perú...


Determine the exposure of N. caninum in racehorses with the detection of serum antibodies. Material and methods: We evaluated sera from 163 horses from the Hippodrome of Monterrico, Lima, which were processed using the indirect immunofluorescence method, considering positive animals whose sera obtained a degree equal to or greater than 1:100. Was performed by titrating the serum dilutions to reach a negative dilution. Results: Antibody to N. caninum in 12% (19/163) of the horses examined, 21% had titers of 1/100, 1/800 and 1/1600, 6% had titers of 1/200 and 1/400 and 5% had titers 1/3200. No association between sex, age and origin with the presentation seroreactors against N. caninum. Conclusions: The present study is the first to confirm the presence of serum antibodies to N. caninum in race horses from Peru...


Asunto(s)
Animales , Enfermedades de los Caballos , Formación de Anticuerpos , Neospora , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Perú
2.
Bol. chil. parasitol ; 56(1/2): 26-28, ene.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300164

RESUMEN

In this communication is presented the finding of the tapeworm Diphyllobothrium pacificum, parasite of sea lions, in Canis familiaris (dog) in Chincha city, Perú. This is the first canine infection with D. pacificum in the South Peruvian coast


Asunto(s)
Animales , Perros , Femenino , Difilobotriosis , Diphyllobothrium , Costas (Litoral) , Difilobotriosis , Diphyllobothrium , Perros , Duodeno , Perú , Zoonosis
3.
Parasitol. día ; 23(1/2): 57-8, ene.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253212

RESUMEN

Se informa de la presencia de 3 helmintos que parasitan a phocoene spinipinnis de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú: synthesium tursionis, pseudalius inflexus y stenurus australis. Por primera vez se encuentra en la costa S. tursionis parasitando a P. spinipinnis en la costa peruana


Asunto(s)
Animales , Helmintos/aislamiento & purificación , Marsopas/parasitología , Costas (Litoral) , Perú , Interacciones Huésped-Parásitos
4.
Parasitol. día ; 22(1/2): 41-4, ene.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258036

RESUMEN

Se describe una nueva especie de microcotylinae, neobivagina chita, de las branquias de anisotremus scapularis (Tschudi) chita (pomadasyidae) de la costa peruana. Neobivagina chita sp. n. se caracteriza por el número de testículos (51-72), presencia de receptáculo seminal y por el arreglo y número de las espinas atriales. Se registra por primera vez para el Perú a rhinobatonchocotyle cyclovaginatus Doran, 1953 (hexabothriidae) y se señala a rhinobatos planiceps Garman, guitarra como un nuevo huésped


Asunto(s)
Animales , Peces/parasitología , Helmintos/aislamiento & purificación
5.
Parasitol. día ; 21(1/2): 14-9, ene.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202483

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue demostrar de manera experimental la patogenicidad de las larvas L3 de Anisakis physeteris en el tracto digestivo de Canis familiaris. Las larvas se colectaron de Scomber japonicus "caballa", capturados en las costas de Pisco, Perú. Macroscópicamente, después de las 36, 42 y 60 horas de la infección se aprecia la mucosa gástrica con engrosamiento de las plicas, edema e hiperemia. Histológicamente se observa severa reacción inflamatoria gástrica mayormente conformada por neutrófilos y eosinófilos asociados a linfocitos, así como monocitos y plasmocitos. La lesión se encuentra rodeada por gran cantidad de tejido conectivo crónico. Estas características patológicas son similares a las descritas en la anisakiosis gástrica humana. Consideramos que A. physeteris es un potencial agente patógeno para el hombre y otros animales que se alimentan con pescado en el Perú


Asunto(s)
Animales , Perros , Anisakiasis/etiología , Anisakis/patogenicidad , Perros/parasitología , Anisakiasis/parasitología , Anisakis/aislamiento & purificación , Larva , Mucosa Gástrica/lesiones , Mucosa Gástrica/parasitología , Perú
6.
Parasitol. día ; 21(1/2): 20-4, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202484

RESUMEN

Se estudiaron a 75 murciélagos pertenecientes a 5 especies provenientes de la Provincia de Ica, costa sur del Perú, con la finalidad de conocer si estaban parasitados con céstodes. Se hace una descripción de Vampirolepis artibei Zdzitowiecki and Rutkowska, 1980 asignándole nuevos huéspedes. Se anota la presenica de Vampirolepis sp. colectada por Artibeus fraterculus (Anthoni). Se registra por primera vez en el Perú a V. artibei


Asunto(s)
Animales , Cestodos/aislamiento & purificación , Quirópteros/parasitología , Cestodos/anatomía & histología , Cestodos/patogenicidad , Intestino Delgado/parasitología , Perú , Interacciones Huésped-Parásitos
8.
Rev. peru. med. trop ; 6: 85-6, 1992.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-121520

RESUMEN

Se da conocer por primera vez en el Perú, la presencia de algunos helmintos. Cestoda: Ophiotaenia calmetti (Barros, 1858) La Rue, 1911. Trematoda: Athesmia heterolecithoides (Braun, 1899) Looss, 1899; Nematoda: Molineus nasuae Lent & Freitas, 1938; Uncinaria stenocephala (Railliet, 1884) Railliet, 1885; Uncinaria sp. y Hastospiculum onchocercum Chiwood, 1932


Asunto(s)
Animales , Helmintos/análisis , Perú , Trematodos/aislamiento & purificación , Trematodos/clasificación , Trematodos/parasitología , Cestodos/análisis , Cestodos/clasificación , Cestodos/parasitología , Helmintos/clasificación , Helmintos/parasitología , Nematodos/análisis , Nematodos/clasificación , Nematodos/parasitología
10.
Parasitol. día ; 14(3/4): 67-9, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96920

RESUMEN

Se describe el trematode Aporocotyle garciai n. sp. parásito de las arterias branquiales del pez Genypterus sp. (Ophidiidae) de la costa peruana. La nueva especie se diferencia de otras con ciego intestinal posterior corto, por el mayor número de testículos y por la ausencia de reborde muscular a nivel del poro genital


Asunto(s)
Peces/parasitología , Perú
11.
Parasitol. día ; 11(2): 55-61, abr.-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58867

RESUMEN

Se describen Cynoscionicola americana n. sp. y C.cynoscioni n. sp.. Ellas son diferentes de las otras especies conocidas por el número total de pinzas, presencia y estructura de pinzas grandes en el lado derecho del cotiloforo y estructura de sus atrios genitales


Asunto(s)
Peces/parasitología , Enfermedades de los Peces , Perú
12.
Parasitol. día ; 11(1): 39-40, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58732

RESUMEN

Se da a conocer la presencia de Synthesium tursionis (Marchi, 1873) Price, 1932 parasitando a Delphinus delphis L de la costa peruana. Este es el primer hallazgo de esta especie en el Perú (nueva distribución) y D. delphis es un nuevo huésped


Asunto(s)
Delfines/parasitología , Trematodos/anatomía & histología , Intestinos/parasitología , Perú , Interacciones Huésped-Parásitos
13.
Parasitol. día ; 9(2): 40-3, abr.-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39097

RESUMEN

Este trabajo, se estudian 9 especies de helmintos parásitos de peces marinos de la costa peruana. Ellos son: Trematoda, Dinurus longisinus y Bathycotyle corphaenae de Coryphaena hippurus; Cestoda, Rhodobthrium mesodesmatum de Myliobatis peruvianus, Thysanocephalum crispum y Platybothrium sp de Sphyrna zygaena, larvas de Tentacularia coryphaenae y de Nybelinia sp de C. hippurus; Nematoda, larvas de Contracaecum sp de C. hippurus, Acanthocephala: larvas de Corynosoma sp de C. hippurus. Algunos de estos parásitos son nuevos en la costa peruana. M. peruvianus es un nuevo hospedero para Rhodobothrium mesodesmatum


Asunto(s)
Peces/parasitología , Helmintos , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA