Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Acta odontol. Colomb. (En linea) ; 12(1): 80-88, 2022. ilus 1 Fotografía clínica e imagenológica del paciente, ilus 2 Fotomicrografía histológica de la lesión tinción de hematoxilina y eosina, 10x, ilus 3 Procedimiento quirúrgico, ilus 4 Control postquirúrgico a 1 año, ilus 5 Esquema de descompresión de un quiste, ilus 6 Esquema de una marsupialización de un quiste
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1354031

RESUMEN

Introducción: el quiste dentígero, también conocido como quiste folicular, es la segunda forma más habitual de los quistes de la región maxilar después del quiste radicular. Tiene una incidencia del 20% con respecto a todos los quistes odontogénicos y se encuentra más en el género masculino entre los 20-40 años. El manejo conservador en lesiones quísticas de gran tamaño es indispensable para evitar defectos óseos o daño a estructuras vecinas. Sin embargo, en lesiones de menor tamaño, la enucleación continúa siendo el tratamiento de elección. Objetivo: presentar un caso clínico de un quiste dentígero y hacer una revisión de la literatura actualizada. Caso clínico: paciente masculino de 23 años que presentó aumento de volumen en zona geniana derecha y, además, en su ortopantomografía se observó una lesión en el sector de los incisivos superiores. Se realizó enucleación de la lesión, cuyo diagnóstico histológico previo fue quiste dentígero y posteriormente se obtiene una correcta regeneración ósea tras un año de seguimiento Conclusión: el manejo del quiste dentígero es variado: puede ir desde la enucleación quirúrgica hasta la descompresión y marsupialización del mismo. No obstante, todos los tratamientos actuales se basan en contrarrestar los factores de expansión quística que permiten a esta lesión alcanzar grandes tamaños intraóseos y poder causar desde rizolisis de dientes adyacentes hasta una asimetría facial como sucedió en este caso clínico.


Introduction: The dentigerous cyst, also known as a follicular cyst, is the second most common form of cysts of the maxillary region after the radicular cyst. It has an incidence of 20% with respect to all odontogenic cysts, it is found more in the male gender between 20-40 years of age. Conservative management of large cystic lesions is essential to avoid bone defects or damage to neighboring structures. However, in smaller lesions, enucleation continues to be the treatment of choice. Objective: To present a clinical case of a dentigerous cyst and to review the updated literature. Clinical case: A 23-year-old male patient who presented increased volume in the right genital area and his orthopantomography showed a lesion in the upper incisor sector. Enucleation of the lesion was performed, whose previous histological diagnosis was dentigerous cyst and later a correct bone regeneration was obtained after one year of follow-up. Conclusion: The management of the dentigerous cyst is varied, it can range from surgical enucleation to decompression and marsupialization. However, all current treatments are based on counteracting cystic expansion factors that allow this lesion to reach large intraosseous sizes and can cause from rhizolysis of adjacent teeth to facial asymmetry, as happened in this clinical case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Quiste Dentígero , Quistes Odontogénicos , Descompresión
2.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 23(04)2020-11-13.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141004

RESUMEN

El neuroma traumático no es una verdadera neoplasia sino una proliferación reactiva del tejido neural después de la transección u otro daño de un haz de nervios. Pueden desarrollarse en cualquier lugar, pero son más comunes en el área del foramen mentoniano, la lengua y el labio inferior. La formación de neuromas traumáticos es una causa importante de dolor neuropático, que sigue siendo un problema difícil al que se enfrentan los cirujanos. El mecanismo exacto del dolor asociado al neuroma aún no se comprende completamente y la prevención de su formación es primordial para evitarlo. Hasta la fecha el tratamiento más efectivo ha sido la extirpación quirúrgica. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino de 23 años de edad que presenta un aumento de volumen en el fondo de surco vestibular a nivel de los dientes 44 y 45, así como dolor espontáneo de tipo ardoroso con una evolución de aproximadamente cinco meses. Se decide realizar la resección quirúrgica de la lesión y el resultado histopatológico fue de un neuroma traumático. A los 7 días de seguimiento, se observa un ligero edema en la región bucal y mentoniana; así como anestesia a nivel de la piel del mentón y labio inferior. A 10 meses de seguimiento persistió la anestesia y no se observaron datos de recidiva.


Traumatic neuroma is not a true neoplasm but rather a reactive proliferation of neural tissue after transection or other damage to a nerve bundle. They can develop anywhere but are most common in the area of the mental foramen, tongue, and lower lip. Traumatic neuroma formation is a major cause of neuropathic pain, which remains a difficult problem for surgeons. The exact mechanism of the pain associated with the neuroma is still not fully understood and the prevention of its formation is essential to avoid it. To date the most effective treatment has been surgical removal. We report the case of a 23-year-old female patient who presented an increase in the volume of the vestibular sulcus at the level of teeth 44 and 45, as well as spontaneous burning pain with an evolution of approximately five months. It was decided to perform the surgical resection of the lesion and the histopathological result was a traumatic neuroma. At 7 days of follow-up, slight edema is observed in the oral and mental region; as well as anesthesia at the level of the skin of the chin and lower lip. A 10-month follow-up anesthesia persisted, and no recurrence data were observed.

3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 81(Supl): S33-S39, 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-831234

RESUMEN

Presentamos el caso de un hombre de 60 años con signos clínicos de mielopatía cervical de un año de evolución, dolor cervicodorsal intenso (estadio B de Frankel, grado V de Nurick), en el momento de nuestro primer examen. Trae una resonancia magnética que informa un tumor cervicotorácico compatible con meningioma. El paciente requería una rápida resolución quirúrgica y exéresis. Si bien el tiempo entre la presentación clínica inicial y el diagnóstico preliminar de meningioma por resonancia magnética está dentro de lo estipulado en la bibliografía, creemos que esta enfermedad se podría haber diagnosticado y tratado de forma más temprana. Llegamos a la conclusión de que el diagnóstico tardío sumado a las limitaciones en el sistema de salud pública actual han contribuido al resultado final poco satisfactorio, ya que luego de la resección tumoral, la liberación medular y la estabilización con material quirúrgico, aunque el resultado inmediato fue satisfactorio, no se logró un buen resultado funcional a largo plazo, porque el paciente no recuperó la función motora ni sensitiva, sólo se logró que la mielopatía no progresara y el paciente no sufra más dolor.


We report the case of a 60-year-old man with clinical signs of cervical myelopathy during a year, intense cervicodorsal pain (Frankel B stage, Nurick grade V), at the moment of our first examination. He shows a magnetic resonance study reporting cervicothoracic tumor compatible with meningioma. The patient required a quick surgical resolution and excision. Although the time between the initial clinical presentation and the preliminary diagnosis of meningioma by magnetic resonance imaging is within that reported in the literature, we believe that this disease could have been diagnosed and treated earlier. We conclude that late diagnosis added to the limitations in the current public health system have contributed to the unsatisfactory outcome, because after tumor resection, spinal release and stabilization with surgical material, immediate results were successful, but the patient did not obtain a long-term good functional outcome, because he did not recover motor and sensory function, we only avoided myelopathy progression and pain.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Meningioma , Neoplasias de la Médula Espinal , Vértebras Cervicales , Vértebras Torácicas
4.
Rev. méd. Chile ; 143(1): 112-115, ene. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-742559

RESUMEN

Cystic degeneration of the popliteal artery is an uncommon cause of intermittent claudication. We report a 52 years old male consulting for intermittent claudication referred to the calf. The angiography showed a 93% stenosis in segment of 45 mm length of the left popliteal artery with a smooth surface, suggesting an extrinsic compression. A CT angiography of the lower limb suggested the presence of a cystic degeneration. The patient was operated and the middle third of the popliteal artery was excised. The pathological study of the surgical piece was informed as artery media cystic degeneration.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Glucemia/análisis , Trastorno Depresivo/sangre , Trastorno Depresivo/epidemiología , Diabetes Mellitus/sangre , Diabetes Mellitus/epidemiología , Hemoglobina Glucada/análisis , Envejecimiento/sangre , Envejecimiento/psicología , Estudios Transversales , Inglaterra/epidemiología , Ayuno/sangre , Estudios de Seguimiento , Estudios Longitudinales , Oportunidad Relativa , Estudios Prospectivos , Escalas de Valoración Psiquiátrica/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo
5.
Rev. méd. Chile ; 141(7): 922-926, jul. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695774

RESUMEN

We report a 25yearold mole admitted to a critical care unit for fever, lung opacities and acute respiratory failure. A chest angio-CAT sean showed multiple pulmonary artery aneurysms. A deep venous thrombosis of both lower limbs was also documented. A Hughes-Stovin syndrome was postulated. An inferior vena cava filter was placed. The patient received antimicrobial therapy subsiding fever and respiratory failure. Subsequently, he was treated with intravenous and oral steroids and one dose of cyclophosphamide. The patient was discharged in good conditions fifteen days after admission.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Aneurisma/diagnóstico , Arteria Pulmonar , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Aneurisma/terapia , Chile , Síndrome , Tomografía Computarizada por Rayos X , Trombosis de la Vena/terapia
6.
Salud pública Méx ; 55(2): 207-235, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-669727

RESUMEN

México alcanzará la cobertura universal en salud en 2012. El seguro nacional de salud denominado Seguro Popular, introducido en 2003, garantiza el acceso a un paquete de servicios de salud integrales con protección financiera a más de 50 millones de mexicanos previamente excluidos de la seguridad social. La cobertura universal en México es sinónimo de protección social en salud. Este informe analiza el camino hacia la cobertura universal en sus tres dimensiones de protección: a) contra riesgos para la salud, b) de los pacientes a través de la garantía de calidad de la atención a la salud y c) contra las consecuencias financieras de la enfermedad y las lesiones. Se presenta una discusión conceptual sobre la transición de una seguridad social basada en la condición laboral a la protección social en salud, que implica el acceso a una atención integral de la salud como derecho universal basado en la ciudadanía, plataforma ética de la reforma mexicana. Se describen asimismo las condiciones que llevaron a la reforma, así como su diseño y puesta en marcha, y se discute el proceso de implantación a nueve años de iniciado y las evidencias que dieron origen a actualizaciones y mejoras del programa original. El núcleo del informe se centra en los efectos e impactos de la reforma que se desprenden de la literatura sobre el tema, que incluye artículos científicos y otras publicaciones disponibles. La evidencia indica que el Seguro Popular está mejorando el acceso a los servicios de salud y reduciendo la prevalencia de los gastos en salud catastróficos y empobrecedores, especialmente entre los pobres. Estudios recientes muestran asimismo una mejora en la cobertura efectiva. También se discuten los desafíos prevalentes, incluyendo la necesidad de traducir los recursos financieros en servicios de salud más efectivos, equitativos y sensibles a las expectativas de los usuarios. Se requiere una nueva generación de reformas que incluya medidas sistémicas para consolidar la reorganización del sistema de salud por funciones. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de la búsqueda de la cobertura universal de salud en México y su importancia para otros países de ingresos bajos y medios.

7.
Rev. panam. salud pública ; 22(2): 75-82, ago. 2007. graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467146

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en menores de 18 años del estado de Veracruz, México, e identificar los factores de riesgo asociados con las características de la vivienda y la presencia y distribución del agente transmisor. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal en la población menor de 18 años que vivía en 10 de las 11 jurisdicciones sanitarias del estado de Veracruz, México, entre 2000 y 2001. La presencia de anticuerpos contra T. cruzi se determinó mediante una prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) y un ensayo inmunoenzimático indirecto tipo ELISA en muestras de suero tomadas en papel de filtro y se confirmaron mediante las pruebas de HAI, ELISA e inmunofluorescencia indirecta (IFI) en muestras de suero. Se aplicó un cuestionario para evaluar las condiciones de la vivienda y se calcularon los índices entomológicos de triatominos intra y peridomiciliarios. Los resultados se evaluaron mediante análisis bifactorial y multifactorial por regresión logística no condicional. RESULTADOS: De las 150 personas inicialmente reactivas, 14 resultaron positivas (5 mediante la prueba de HAI, ELISA e IFI; 6 por HAI y ELISA y 3 por ELISA e IFI), para una prevalencia general de 0,91 por ciento (IC95 por ciento: 0,85 por ciento a 0,94 por ciento). Los casos positivos residían en cinco jurisdicciones sanitarias y la mayor prevalencia se encontró en Tuxpan: 5,2 por ciento (IC95 por ciento: 1,2 por ciento a 9,0 por ciento). Los factores de riesgo fueron el haber visto chinches dentro de la vivienda y los techos con fisuras. La única especie del agente transmisor capturada fue Triatoma dimidiata. Los índices entomológicos de infestación, colonización e infección natural fueron: 10,9 por ciento, 50,0 por ciento y 9,0 por ciento, respectivamente. CONCLUSIONES: Se confirmó la transmisión vectorial activa de la infección en el estado de Veracruz, México, con una seroprevalencia general de anticuerpos contra...


OBJECTIVES: To determine the prevalence of Trypanasoma cruzi antibodies among the population under 18 years of age in the state of Veracruz, Mexico, and to identify risk factors associated with housing conditions and vector presence and distribution. METHODS: A cross-sectional, epidemiological study of the population under 18 years of age living in 10 of the 11 health districts of the state of Veracruz, Mexico, from 2000 to2001. Presence of T. cruzi antibodies was determined by hemagglutination inhibition test (HAI) and enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) of serum samples spotted on filter paper, and confirmed by HAI, ELISA, and indirect immunofluorescence assay (IFA) on serum samples. A questionnaire was administered to determined housing conditions, and entomological indices for triatomines were calculated for both the intra- and peridomiciliary areas. The results were analyzed using bifactorial and multifactorial unconditional logistic regression. RESULTS: Of the 150 individuals presenting an initial reaction, 14 were confirmed positive (5 by HAI, ELISA and IFA; 6 by HAI and ELISA, and 3 by ELISA and IFA), for a total prevalence rate of 0.91 percent (95 percent CI: 0.85-0.94). All of the confirmed-positive cases were from five of 14 health districts, with the Tuxpan district having the highest prevalence rate: 5.2 percent (95 percentCI: 1.2-9.0). Risk factors included having noticed cracks in the house walls and gaps in the roof. The only species of vector captured was Triatoma dimidiata. The entomologic indices for infestation, colonization, and natural infection were: 10.9 percent, 50.0 percent, and 9.0 percent, respectively. CONCLUSIONS: Active, vector-borne transmission of T. cruzi was confirmed in the state of Veracruz, Mexico, with an overall antibody seroprevalence rate of 0.19 percent among the population under 18 years of age. Seroprevalence rates among this segment of the population, which serves as a sentinel group,...


Asunto(s)
Adolescente , Animales , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Trypanosoma cruzi/inmunología , Enfermedad de Chagas/transmisión , Estudios Transversales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación , Vivienda , Insectos Vectores , Modelos Logísticos , México/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Vigilancia de Guardia , Estudios Seroepidemiológicos , Triatoma
8.
Salud pública Méx ; 49(supl.1): s110-s125, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452117

RESUMEN

Las intervenciones en salud pública dirigidas a niños en México han ubicado a este país entre los siete países encaminados a cumplir las metas de reducción de la mortalidad infantil para 2015. La información para este estudio se ha tomado de diferentes fuentes: los censos poblacionales; los registros de mortalidad de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; el registro nominal de niños recolectado por el Programa de Vacunación Universal; y las encuestas nacionales de nutrición. Con estos datos se estudió la asociación temporal y la plausibilidad biológica de las diferentes intervenciones en salud pública, para explicar la reducción de las tasas de mortalidad entre niños, infantes y recién nacidos. Las tasas de mortalidad en menores de cinco años han descendido de casi 64 muertes a menos de 23 por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados en los últimos 25 años. Se observó una reducción drástica en las tasas de mortalidad por diarrea, junto con la eliminación de polio, difteria y sarampión. El estado nutricional de los niños mejoró de manera significativa en cuanto a bajo peso para la talla, baja talla para la edad y bajo peso para la edad. En los últimos 25 años, se mantuvieron intervenciones altamente costo-efectivas que acercaron los servicios de salud de atención primaria a los hogares, lo que aquí se ha llamado estrategia diagonal. A pesar de que no es posible establecer una relación de causalidad entre la reducción de la mortalidad en menores de cinco años y los factores investigados, se presenta evidencia basada en la asociación temporal y en la plausibilidad biológica que indica que la alta cobertura de las intervenciones de salud pública, los avances en educación de las mujeres, protección social, disponibilidad de agua potable y saneamiento, así como nutrición, impactaron en el resultado observado. Por otro lado, el liderazgo y la continuidad de las políticas de salud pública junto...


Public health interventions aimed at children in Mexico have placed the country among the seven countries on track to achieve the goal of child mortality reduction by 2015. We analysed census data, mortality registries, the nominal registry of children, national nutrition surveys, and explored temporal association and biological plausibility to explain the reduction of child, infant, and neonatal mortality rates. During the past 25 years, child mortality rates declined from 64 to 23 per 1000 livebirths. A dramatic decline in diarrhoea mortality rates was recorded. Polio, diphtheria, and measles were eliminated. Nutritional status of children improved significantly for wasting, stunting, and underweight. A selection of highly cost-effective interventions bridging clinics and homes, what we called the diagonal approach, were central to this progress. Although a causal link to the reduction of child mortality was not possible to establish, we saw evidence of temporal association and biological plausibility to the high level of coverage of public health interventions, as well as significant association to the investments in women education, social protection, water, and sanitation. Leadership and continuity of public health policies, along with investments on institutions and human resources strengthening, were also among the reasons for these achievements.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mortalidad del Niño/tendencias , Mortalidad Infantil/tendencias , Causas de Muerte , Interpretación Estadística de Datos , Diarrea Infantil/mortalidad , Educación , Predicción , Política de Salud , Edad Materna , México , Madres , Estado Nutricional , Política Pública , Saneamiento
9.
Rev. panam. salud pública ; 6(6): 378-83, dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-264708

RESUMEN

The seroprevalence of hepatitis B was investigated in over 12.000 subjects in six countries of Latin America: Argentina, Brazil, Chile, the Dominican Republic, Mexico and Venezuela. Each study population was stratified according to age, gender and socioeconomic status. Antibodies against hepatitis B core antigen (anti-HBc) were measured in order to determine hepatitis B infection. The highest overall seroprevalence was found in the Dominican Republic (21.4 por ciento), followed by Brazil (7,9 por ciento), Venezuela (3,2 por ciento), Argentina (2,1 por ciento), Mexico (1,4 por ciento) and Chile (0,6 por ciento). In all the countries an increase in seroprevalence was found among persons 16 years old and older, suggesting sexual transmission as the major route of infection. In addition, comparatively high seroprevalence levels were seen at an early age in the Dominican Republic and Brazil, implicating a vertical route of transmission


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Enfermedades Virales de Transmisión Sexual , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Hepatitis B , Anticuerpos contra la Hepatitis B , Argentina , Venezuela , Brasil , Chile , México , República Dominicana
10.
Salud ment ; 21(3): 14-8, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243152

RESUMEN

Al ser el alcoholismo un proceso crónico con remisiones y exacerbaciones, es necesario el estudio de su cruso para determinar la secuencia de sucesos que continúan después del tratamiento. En México son escasos los informes de seguimiento de pacientes dependientes al etanol. Las metodologías usadas para evaluar las recaídas son múltiples y en general de alto costo, lo cual representa una limitación de orden práctico. El uso de encuestas telefónicas pueden ser consideradas una alternativa. El presente estudio muestra los resultados de un seguimiento efectuado a 71 pacientes captados durante un periodo de 6 meses en el Centro de Ayuda a Alcohólicos y sus Familiares (CAAF), del Instituo Mexicano de Psiquiatría, afin de evaluar el recurso postratamiento y algunas de las características asociadas. Mediante un muestreo aleatorio y sistemático fueron obtenidos 100 expedientes de pacientes dependientes al etanol que asistieron al CAAF entre octubre de 1994 y marzo de 1995. De la muestra inicial se seleccionaron a 74 personas que contaban con número telefónico en los registros del Centro. Previamente se diseñó un cuestionario cuyas preguntas se hicieron por la vía telefónica. De un total de 74 encuestas, se descartaron 23 cuestionarios (31 por ciento) por considerarse no analizables; 28 cuestionarios sí contaban con suficiente información, mientras que 19 de los sujetos no fueron localizados por diversas razones; dos personas habían fallecido y dos más se negaron a responder la entrevista. El porcentaje de recaídas en el grupo de 28 pacientes fue del 14 por ciento, en contraste, 79 por ciento de los entrevistados dijeron haber disminuido el consumo, por lo que fueron incluidos en la categoría de pacientes que no recayeron; 53.6 por ciento de las personas comentó que en ese momento se encontraba en abstinencia. Casi dos terceras partes de los encuestados consideraron que el tratamiento en el CAAF había sido de utilidad. El tiempo de tratamiento registrado en el CAAF fue amplio y varió de uno a 14 meses. El artículo discute las implicaciones de los resultados, las limitaciones del estudio y algunas consideraciones sobre futuros proyectos de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Recurrencia , Alcoholismo/rehabilitación , Alcoholismo/terapia , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Recolección de Datos
11.
Gac. méd. Méx ; 133(supl.1): 23-7, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226973

RESUMEN

A partir de 1993 se creó un grupo de trabajo internacional sobre epidemiología molecular (IMETAF) y el comité científico de México estableció como objetivos la evaluación de los problemas de salud que pueden ser mejorados por medio de la epidemiología molecular, el análisis de la posible interacción entre epidemiología y biología molecular a nivel nacional el desarrollo de redes multidisciplinarias de colaboración, así como el establecimiento de proyectos orientados a la prevención y control de enfermedades específicas. Como parte de una estrategia para lograr cumplir los objetivos descritos se efectuó la primera encuesta nacional sobre infraestructura de los centros de investigación en biotecnología avanzada y epidemiología molecular. Dicha encuesta recopiló datos por medio de un cuestionario elaborado exprofesso, A pesar de obtener una respuesta baja de los centros de invstigación del país, ofrece un panorama general de la posibilidad de desarrollar la epidemiología molecular en México. Más del 50 por ciento ya se encuentra trabajando sobre el tema enfocados a las enfermedades infecciosas, con equipo, material, reactivos y recursos humanos altamente capacitados. Tiene necesidad imperante de iniciar con la transferencia de tecnología, el desarrollo de proyectos en colaboración y de cursos curriculares, simposia y congresos nacionales. Se puede concluir que México está en la capacidad técnica, científica administrativa y de infraestructura para el desarrollo de la epidemiología molecular, faltando por conocer lo que sucede en la población animal, por lo que se pretende llevar a cabo una encuesta en esta área


Asunto(s)
Humanos , Animales , Academias e Institutos/organización & administración , Academias e Institutos/estadística & datos numéricos , Biotecnología/organización & administración , Epidemiología/organización & administración , Cooperación Internacional , México , Biología Molecular/organización & administración , Administración en Salud Pública , Transferencia de Tecnología
12.
Salud pública Méx ; 38(3): 157-166, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180478

RESUMEN

Objetivo. Analizar las variaciones urbano-rurales en la atención del niño de cinco años con enfermedad diarreica (ED). Material y métodos. Con datos de la Encuesta sobre el Manejo Efectivo de Casos de Diarrea en el Hogar 1993, se estudió la atención del episodio de ED en el hogar y por personal de salud, el acceso a servicios de salud y a sales de hidratación oral (SHO), en 338 niños del área urbana y 300 del área rural así como la capacitación de las madres y del personal de salud sobre el manejo de la ED. Las variables de estudio se analizaron comparativamente entre las áreas urbana y rural por medio de la prueba chi cuadrada. Resultados. El uso de terapia de hidratación oral (THO) en el hogar y la continuación de la alimentación habitual fueron mayores en el área rural. En ambas áreas, menos de 50 por ciento de los niños recibieron atención médica; en la urbana fue principalmente por médicos privados. Una tercera parte de los niños ameritan atención y no se solicitó. Los médicos rurales prescribieron más SHO y los urbanos más medicamentos y restricción de alimentos. La THO fue prescrita más por médicos institucionales que por privados. Una mayor proporción de madres del área rural había recibido capacitación, pero el acceso a servicios de salud fue menor. Conclusiones. Debe reforzarse la educación a la población urbanam ampliar la cobertura de servicios de salud en zonas rurales, y favorecer la calidad de la atención principalmente de médicos de áreas urbanas y médicos privados


Objetive.To study the urban and rural variations of medical care for acute diarrhea among children under five years old. Material and methods. Data from the 1993 Effective Household Treatment National Survey were analyzed. A number of 338 children from urban areas and 300 from rural areas were included in the study. Variables included were: household treatment. health-seeking behavior, mothers' previous training to manage acute diarrhea, use of oral rehydration salts (ORS) and availability of and access to health care. Results. Oral rehydration therapy (ORT) as part of the household treatment and feeding the regular diet were more frequently found in rural areas. Less than 50% of children received medical care in both settings. In urban areas most children were cared for by private physicians. About 30% of children needed medical care but they were not taken to medical facilities. Physicians in rural areas prescribed ORS more frequently, while those from urban areas prescribed medication and restrictive diets in a greater proportion. Physicians working in public facilities prescribed ORT in greater proportions than private ones. Mothers from rural areas had received more training to manage diarrhea but they had restricted access to medical care in comparison to mothers from urban areas. Conclusions. It is necessary to improve health care education of urban populations, to increase access and coverage of health services in rural areas and to strength activities to improve the quality of medical care provided by private physicians and by those working in urban areas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Atención a la Salud , Diarrea Infantil/terapia , Diarrea Infantil/epidemiología , Fluidoterapia/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , México , Población Rural , Población Urbana
14.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; 1989. 39 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-75977

RESUMEN

Evalua la capacidad para detectar y diagnosticar el VIH en los laboratorios y bancos de sangre en Perú. Estima sus necesidades a través de un análisis comprensivo operacional y financiero. Presenta recomendaciones en cuanto a la organización, normas, distribución de recursos y posibles intervenciones en los laboratorios por parte de agencias donantes


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Bancos de Sangre , Transfusión Sanguínea , Laboratorios/economía , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA