Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. infant ; 23(1): 8-12, Marzo 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-881698

RESUMEN

Las concentraciones de calcio (Ca), fósforo (P) y fosfatasa alcalina sérica (FAL) son extensamente evaluados en pediatría. La aplicación del procedimiento recomendado por la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) para evaluar FAL en el equipo Cobas 501 de Roche, requirió de una reevaluación del Intervalo de referencia (IR) en nuestra población pediátrica. El método indirecto de Hoffmann con la modificaciones propuestas por Katayev et al. provee un mecanismo para estimar IR en poblaciones de difícil estudio como la pediátrica. A partir de trabajar con nuestra base de datos nos propusimos fijar IR para Ca., P, y FAL discriminados por edad y sexo (en el caso de la FAL) en nuestra población pediátrica. Se utilizaron los resultados de un año de la base de datos del hospital de sujetos entre 0 y 18 años El total de los sujetos analizados fue de 13.906 pacientes para Calcio 14.790 para fósforo y 6.333 para FAL. En FAL encontramos dimorfismo sexual en los grupos de 7 a 9, 10 a 12, 13 a 15 y 16 a 18 años con una diferencia significativa (p<0,0001). Los IR fueron calculados con los procedimientos recomendados por edad y género, los analitos Ca y P no presentaron diferencias por sexo y las diferencias por edad no fueron significativas aunque sí resultaron útiles para fijar los rangos frente a la FAL. El método de Hoffmann modificado es útil para la evaluación de poblaciones con dificultades para su estudio como la pediátrica (AU)


Serum calcium (Ca), phosphorus (P), and alkaline phosphatase (AP) levels are broadly assessed in pediatrics. The procedure recommended by the International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) for measuring AP in the Cobas 501 of Roche required reassessment of the reference interval (RI) in our pediatric population. The indirect method of Hoffmann with modifications proposed by Katayev et al. provides a mechanism to estimate the RI in difficult-to-study populations, such as children. Based on our data base, we aimed at determining the RI for Ca, P, and AP divided by age and sex (in the case of AP) in our pediatric population. One-year results of the hospital data base of subjects between 0 and 18 years of age were used. A total of 13.906 patients were analyzed for Ca, 14,790 for Ph, and 6,333 for AP. For AP sexual dimorphism was found in the age groups 7 to 9, 10 to 12, 13 to 15, and 16 to 18 years with a significant difference (p<0.0001). RIs were calculated with recommendations for age and sex. The analytes Ca and P did not show differences according to age, and differences according to sex were not significant although they were useful to determine ranges relative to AP. The modified Hoffmann method is useful in the evaluation of difficult-to-study populations, such as children (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Fosfatasa Alcalina , Calcio , Técnicas de Laboratorio Clínico , Fósforo , Valores de Referencia , Caracteres Sexuales , Servicios de Laboratorio Clínico
2.
Med. infant ; 17(2): 135-142, Junio 2010. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1247883

RESUMEN

El pseudohipoparatiroidismo es una enfermedad hereditaria caracterizada por presentar resistencia a la hormona paratiroidea que se manifiesta por hipocalcemia, hiperfosfatemia y niveles elevados de PTH. Los pacientes pueden presentar características fenotípicas de osteodistrofia hereditaria de Albright y tener asociadas otras resistencias hormonales. En este trabajo se analizan las características clínicas y bioquímicas de 13 niños afectados de la enfermedad, como así también la implicancia del tratamiento. El diagnóstico temprano, la detección oportuna de resistencias hormonales asociadas y el control periódico de los pacientes, son de relevancia para promover el crecimiento y disminuir las secuelas de la hipocalcemia (AU)


Pseudohypoparathyroidism is an hereditary disease characterized by hypocalcemia, hyperphosphatemia due to parathyroid hormone resistance. Patients may have the association of other endocrine resistances and physical characteristics termed Albright's hereditary osteodystrophy. We present here 13 patients with PHP, their clinic and biological signs, and the implication of the treatment. Early diagnosis, the study of other hormone resistances, and periodic control of the patients, are mandatory to promote a correct growth and decrease the consequences of hypocalcemia in these patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Seudohipoparatiroidismo/diagnóstico , Seudohipoparatiroidismo/genética , Seudohipoparatiroidismo/terapia , Displasia Fibrosa Poliostótica/diagnóstico , Hipocalcemia , Hormona Paratiroidea , Resistencia a Medicamentos , Estudios Retrospectivos
3.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 402-408, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445765

RESUMEN

Orthotopic liver transplantation is the only definitive mode of therapy for children with end-stage liver disease. However, it remains challenging because of the necessity to prevent long-term complications. The aim of this study was to analyze the evolution of transplanted patients with more than one year of follow up. Between November 1992 and November 2001, 238 patients underwent 264 liver transplantations. A total of 143 patients with more than one year of follow up were included. The median age of patients +/- SD was 5.41 years +/- 5.26 (r: 0.58-21.7 years). All children received primary immunosuppression with cyclosporine. The indications for liver replacement were: fulminant hepatic failure (n: 50), biliary atresia (n: 38), cirrhosis (n: 37), chronic cholestasis (n: 13) and miscellaneous (n: 5). The indications for liver re-transplantation were: biliary cirrhosis (n: 7), hepatic artery thrombosis (n: 4) and chronic rejection (n: 3). Reduced-size liver allografts were used in 73/157 liver transplants, 14 of them were from living-related donors and 11 were split-livers. Patient and graft survival rates were 93% and 86% respectively. Death risk was statistically higher in retransplanted and reduced-size grafted patients. Growth retardation and low bone density were recovered before the first 3 years post-transplant. The incidence of lymphoproliferative disease was 7.69%. De novo hepatitis B was diagnosed in 7 patients (4.8%). Social risk did not affect the outcome of our population. The prevention, detection and early treatment of complications in the long-term follow up contributed to improve the outcome.


Asunto(s)
Trasplante de Hígado , Complicaciones Posoperatorias , Argentina/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Métodos Epidemiológicos , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Reoperación , Rechazo de Injerto/etiología , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Trasplante de Hígado/mortalidad
4.
Med. infant ; 11(3): 199-204, sept. 2004. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510176

RESUMEN

Con el fin de evaluar el estado nutricional de vitamina D en el sur del país, se midieron niveles séricos de 25 hidroxivitamina D (250HD). Al final del invierno, se estudiaron 20 niños sanos en Comodoro rivadavia (Chubut. Latitud 45ºS, edad (X más menosDS) 2.2 más menos 0.99 años) y 51 niños sanos en Ushuaia, (tierra del Fuego, Latitud 54ºS, edad: 6.2 más menos 3.7años)Además en Rio Gallegos (Santa Cruz , latitud 52ºS) se estudiaron 27 madres sanas y cordón umbilical en el momento de parto. En Comodoro Rivadavia el 45% de los niños presentó deficiencia (<10ng/ml, n=9) y 5 niños insuficiencia de 250HD (10-15 ng/ml). La X más menos DS de todo el grupo fue: 12.6 más menos 4.7 ng/ml. En Ushuaia el promedio del todo gupo fue 20.6 más menos 8.5 ng/ml, 14 niños (27%) tuvieron valores de 250HD <15 ng/ml, la mayoria de los niños no habían recibido suplemento de vitamina D durante el invierno. Niños suplementados seis meses previos al estudio con 100.000 y 150.000 UI de vitamina D tuvieron valores mayores que los no suplementados (23.4 más menos 8.0 ng/ml, n=36 vs 14.1 más menos 5.5 ng/ml,n=15, p<0.001). Cinco de los niños suplementados presentaron valores de deficienica. La ingesta de calcio fue menos a la recomendada por FDA: 730 más menos230 mg/día. En Rio Gallegos el 66% de las madres y el 85% de los sueros de Cordón Umbilical presentaron niveles deficientes de 250HD. Estos resultados muestran que aún existe deficiencia de vitamina D en la población de niños saludables en el sur de nuestro país. En ushuaia, a pesar que los niveles circulantes de 250HD fueron mejores que en el resto, el hecho de que algunos niños suplementados presentaron niveles de deficiencia de vitamina D, sugiere la necesidad de implementar suplementos periódicos durante el invierno. Palabras clave: Vitamina D, enfermedad nutricional ó metabolica, raquitismo, 25-hidroxivitamina D, calcifediol.


Asunto(s)
Niño , Adulto , Estado Nutricional , Hidroxicolecalciferoles , Osteomalacia , Raquitismo , Salud Materno-Infantil , Vitamina D , Interpretación Estadística de Datos , Peso por Edad , Peso por Estatura
5.
Med. infant ; 10(1 y 2): 12-16, mar.-jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510598

RESUMEN

El calcipotriol, un análogo de la vitamina D, es un tratamiento eficaz y seguro para la psoriasis en placas de carácter leve a moderado en pacientes adultos. Objetivos: Evaluar la eficacia y tolerancia del ungüento de calcipotriol en el tratamiento tópico de la psoriasis en niños. Determinar la influencia del mismo sobre el metabolismo cálcico y la presencia de efectos adversos. Materiales y métodos: 14 niños con psoriasis vulgar con menos del 30% de superficie corporal comprometida fueron tratados durante 8 semanas con calcipotriol ungüento 2 veces por día. Se evaluaron clínicamente a través del PASI la extensión y severidad de la enfermedad la eficacia clínica global y la tolerancia de la medicación. Se realizaron estudios de laboratorio (hematología, función renal, hepática, calcio sérico y urinario, fósforo, PTH y 25 hidroxivitamina D, antes de iniciar el tratamiento y las cuatro semanas. Resultados: 14 niños completaron el estudio, 7 mujeres y 7 varones. La edad promedio fue de 9 años. El PASI diminuyó en el 71%. No se detectaron efectos adversos a excepción de un leve ardor en dos pacientes. No hubo alteraciones de los parámetros de laboratorio incluyendo aquellos relacionados con la homeostasis del calcio. La tolerancia de la medicación fue excelente. Conclusiones: El ungüento de calcipotriol es un tratamiento seguro y eficaz para la psoriasis infantil. Constituye una terapéutica aceptable y útil junto a otros tratamientos antipsoriáticos furante la infancia.


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Pomadas/uso terapéutico , Psoriasis/diagnóstico , Psoriasis/terapia , Vitamina D/uso terapéutico
6.
Med. infant ; 9(2): 109-117, jun. 2002. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517347

RESUMEN

El trasplante hepático (TH) constituye la única alternativa terapéutica para numerosas enfermedades hepáticas avanzadas. Los adelantos en la técnica quirúrgica y en la inmunosupresión desarrollados en los últimos años permitieron mejorar la sobrevida. En la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados pueden presentarse complicaciones de diversa severidad. Objetivo: analizar la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados con un seguimiento mayor de 1 año post-TH. Material y Métodos: Durante el período 11/92-11/01 se realizaron 264 TH en 238 pacientes. De estos pacientes 143 (157 TH) fueron seguidos más allá de un año post-TH. La mediana de edad (m.a más menos DS) fue de 5,41 años más menos 5,26 (r:0.58 - 21.7 años); 76 pertenecían al sexo femenino. Catorce (9.79 por ciento) recibieron un re-TH. Fueron excluidos los pacientes que no habían cumplido todavía un años post- TH o los que fallecieron antes de ese lapso de seguimiento. Las indicaciones de TH fueron: falla hepática fulminante (FHF) (n:50); atresia de vías biliares (AVB) (n:38); cirrosis (n: 37); colestasis crónica (n: 13) y otras (n: 5). Las indicaciones de Re-TH fueron: cirrosis biliar (n: 7); trombosis de la arteria hepática (n: 4) y rechazo crónico (n: 3). En 73/157 TH se utilizaron injertos reducidos: 14 donantes vivos relacionados (DVR) y 11 biparticiones hepáticas. Se sometieron a análisis estadístico variables potenciales de morbimortalidad. Resultados: La sobrevida global fue: pacientes 93 por ciento: injerto: 86 por ciento. El re-TH y el injerto reducido fueron las variables de mayor significación para aumento del riesgo de muerte en nuestra población. El déficit de talla y masa ósea se recuperó anes de los 3 años post-TH. La incidencia del síndrome linfoproliferativo (SLP) fue del 7.69 por ciento, su diagnóstico y tratamiento temprano permitió una evolución favorable en la mayoria de los casos.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Estudios de Seguimiento , Indicadores de Morbimortalidad , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos
7.
Medicina (B.Aires) ; 44(4): 356-60, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24597

RESUMEN

El contenido mineral oseo fue determinado en el tercio medio del radio en 209 sujetos normales de ambos sexos. El metodo empleado se funda en la absorcion de fotones emitidos por una fuente de 100 mCi de 241 Am. El coeficiente de variacion para la lectura de un estandard fue de 0,98% y para un sujeto al que se le practicaron 10 mediciones sucesivas de 1,9% . El contenido mineral mas elevado se observo en las mujeres durante la cuarta decada y en los hombres en la quinta decada. A partir de dicha edad la masa osea disminuye, observandose en las mujeres una caida promedio de 19,5% y en los hombres de 12,8% hasta el comienzo de la octava decada. Los valores obtenidos constituyen un estandard de referencia para la evaluacion clinica de pacientes con osteopatias desmineralizantes o condensantes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Huesos , Minerales , Radio , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA