Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 27(1): 23-31, jan. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-577020

RESUMEN

OBJECTIVE: To estimate subtype and genomic variability in the HIV pol gene of Costa Rican patients by using different bioinformatics tools and to use this information to establish new policies to better manage these patients. METHODS: A total of 113 pol sequences available from Costa Rican patients under highly active antiretroviral therapy were analyzed by using the Genotyping, REGA, Stanford, and MEGA programs. The pol sequences came from 77 virologic failures (VF) and 36 basal samples (BS). Of the 77 VF, 22 also were sequenced in the env region. RESULTS: No major differences were found among the variables studied. However, there was a tendency for more variability in VF patients with a high baseline viral load. In the pol gene, 75 percent-83 percent of BS and 66 percent-75 percent of VF samples were pure B subtype by Genotyping and REGA, respectively. The other samples presented variations related mainly to circulating recombinant form CRF12 by genotyping or to CRF17 or -29 by phylogenetic analysis or a new possible BD recombinant with all programs. In the Stanford program, all variable samples showed a subtype B with high polymorphism. The variability in the env sequences was lower than that in the pol region. CONCLUSION: The B subtype is predominant in Costa Rican HIV-positive patients. There is high variability within sequences with potential recombination between B and F or D subtypes. The BD recombinant has not been previously reported. This high variability is likely the result of possible recombinant events, nonadherence to antiretroviral therapy, sexual intercourse without protection, and many sexual partners. Similar studies should be done in other countries in the Region, in particular in those places with extensive immigration, in order to decrease the possibility of virus variability as well as the cost of antiretroviral therapy.


OBJETIVOS: Determinar el subtipo y la variabilidad genómica del gen pol del VIH de pacientes costarricenses mediante diferentes herramientas bioinformáticas y el uso de esta información para establecer nuevas políticas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes. MÉTODOS: Se analizaron 113 secuencias del gen pol de pacientes costarricenses bajo tratamiento antirretrovírico de gran actividad mediante cuatro programas: Genotyping, REGA, Stanford y MEGA. Las secuencias pol analizadas provenían de 77 casos considerados fracasos virológicos (FV) y 36 muestras iniciales (MI). También se secuenció la región env de 22 de los 77 FV. RESULTADOS: No se encontraron diferencias importantes entre las variables estudiadas. No obstante, se observó una tendencia a una mayor variabilidad en los pacientes FV que tenían una elevada carga viral inicial. Con respecto al gen pol, 77-83 por ciento de las MI y 66-75 por ciento de las muestras de los FV eran del subtipo B puro según Genotyping y REGA, respectivamente. Las otras muestras presentaron variaciones relacionadas principalmente con la forma recombinante en circulación CRF-12 según Genotyping, con la CRF-17 o la CRF-29 según el análisis filogenético, o una nueva posible forma recombinante BD según todos los programas. Con el programa Stanford, todas las muestras variables reflejaron un subtipo B con elevado polimorfismo. La variabilidad de la secuencia env fue menor que la de la región pol. CONCLUSIONES: El subtipo B fue el predominante en los pacientes positivos al VIH en Costa Rica. Existe una alta variabilidad en las secuencias con una posible recombinación entre los subtipos B, y F o D. La forma recombinante BD no se había notificado antes. Esta elevada variabilidad parece ser el resultado de posibles eventos de recombinación, la falta de adhesión al tratamiento antirretrovírico, las relaciones sexuales sin protección y numerosas parejas sexuales. Se deben emprender estudios similares en otros países de la Región, en particular en los lugares con mucha inmigración, para reducir tanto la posibilidad de que el virus varíe como el costo del tratamiento antirretrovírico.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , VIH-1 , Biología Computacional/métodos , Variación Genética , Genoma Viral , Infecciones por VIH/virología , VIH-1 , Fármacos Anti-VIH/economía , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Costa Rica , Genes env , Genes pol , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/economía , Infecciones por VIH/epidemiología , Cooperación del Paciente , Filogenia , Recombinación Genética , Alineación de Secuencia , Análisis de Secuencia de ARN , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Programas Informáticos , Carga Viral , Adulto Joven
2.
Acta méd. costarric ; 50(3): 147-152, jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581261

RESUMEN

Justificación y objetivo: La primo infección con el virus dengue varía desde asintomática hasta cuadros muy severos, como el dengue hemorrágico o el síndrome de choque por dengue. El Distrito Primero de Puntarenas ha sido una de las poblaciones más afectadas desde 1993, cuando aparecieron los primeros brotes, hasta hoy, con una disminución de la incidencia en los últimos años. La región Brunca fue la segunda en incidencia en el país en 1998, y si bien la endemicidad se ha mantenido, no existen estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de esta enfermedad; los datos que aporta el Ministerio de Salud corresponden a la incidencia de casos clínicos en un período determinado. El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia en el Distrito Primero de Puntarenas y en Golfito para conocer la vulnerabilidad de la población de sufrir fiebre hemorrágica por dengue y analizar la situación asociada a los datos epidemiológicos de estas regiones, tales como edad, sexo y ubicación geográfica, ya que una población susceptible es la que presenta una alta seroprevalencia, unida a condiciones de hacinamiento y alta densidad vectorial...


Asunto(s)
Humanos , Aedes , Anticuerpos Antivirales , Dengue , Virus del Dengue , Dengue Grave/diagnóstico , Dengue Grave/microbiología , Costa Rica
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(6): 327-331, Nov.-Dec. 2005. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-420086

RESUMEN

En Costa Rica no se tiene información a cerca de genotipos de resistencia para los tratamientos anti-retrovirales disponibles y la influencia de diferentes factores de riego en la falla virológica (FV) de pacientes VIH positivos previo o durante su tratamiento.Ochenta y nueve muestras, 72 FV y 17 basales, fueron analizadas con Trugene o LIPA para la detección de mutantes de resistencia en la transcriptasa reversa (TR) y en la proteasa (PT) del VIH.Se seleccionaron sesenta y ocho controles y se recolectó información relevante en un cuestionario. La mala adherencia, la presencia de mutaciones y el número de cambios de tratamiento fueron los únicos factores con significancia encontrados. (p = 0.03, 0.04 and 0.04 respectively). De 66 muestras secuenciadas, 78%, 50% y 50% mostraron resistencia a los inhibidores análogos y no análogos de nucleótidos para la TR y la PT respectivamente. La mutaciones más frecuentes fueron M41L, M184V, y T215FY en la TR y L62PI, L10FIRV y M36I en la PT. La adherencia fue el factor más importante relacionado con la respuesta al tratamiento. Las mutaciones encontradas en la TR estaban relacionadas al tratamiento mientras que las de la PT fueron mutaciones secundarias que propician la aparición de las mutaciones asociadas a resistencia en esa región. Este estudio revela la necesidad de detectar mutantes de resistencia en pacientes con FV y de estudiar las muestras basales. Además la importancia de reforzar la adherencia en los pacientes para una mejor respuesta al tratamiento.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Infecciones por VIH/virología , Proteasa del VIH/genética , Transcriptasa Inversa del VIH/genética , VIH-1 , Mutación/genética , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Fármacos Anti-VIH/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Farmacorresistencia Viral Múltiple/genética , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/genética , VIH-1 , Cooperación del Paciente , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios , Insuficiencia del Tratamiento , Carga Viral
4.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 46(2): 87-92, Mar.-Apr. 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-358067

RESUMEN

La seroprevalencia de citomegalovirus es mayor del 95 por cento en la población adulta de Costa Rica; la infección primaria ocurre muy temprano en la vida y es la infección congénita más frecuente en recién nacidos. El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad genética y los genotipos del gene gB del citomegalovirus humano. Se recolectaron muestras de sangre de mujeres embarazadas, alcohólicos, pacientes con SIDA, niños con trastornos hemato-oncológicos, donadores de sangre y se incluyeron aislamientos de citomegalovirus de neonatos con enfermedad congénita. Se utilizó un sistema de PCR semi-anidado para obtener una banda de 293-296 pares de bases, la cual fue analizada por la técnica de Polimorfismo conformacional de banda simple (PCBS) y secuenciada para determinar los patrones genéticos polimórficos y los genotipos, respectivamente. La mayor diversidad polimórfica se encontró en los pacientes con SIDA con 14 patrones diferentes mientras que en los niños con trastornos hemato-oncológicos se demostró el mismo patrón en el 56 por cento de los casos, sugiriendo una posible infección nosocomial en este grupo. En los neonatos se encontraron tres genotipos (gB1, gB2, gB3) mientras que en los pacientes con SIDA y en los donadores de sangre solo se demostró el gB2. En las muestras analizadas se determinaron los genotipos gB1, gB2 y gB3 y el gB2 se determinó en el 73 por cento de los casos, no se detectaron infecciones mixtas. Los resultados de este trabajo indican que la técnica del PCBS puede ser una herramienta importante para detectar el citomegalovirus humano en infecciones intrahospitalarias y se sugiere la importancia de incluir poblaciones de estudio adicionales para determinar mejor la diversidad genética y su prevalencia.


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Citomegalovirus , Infecciones por Citomegalovirus , Variación Genética , Estudios de Casos y Controles , Costa Rica , ADN Viral , Genotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Polimorfismo Conformacional Retorcido-Simple
5.
Acta méd. costarric ; 42(1): 19-24, mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278749

RESUMEN

Justificación y objetivo: en Costa Rica el cáncer gástrico es una de las malignidades más frecuentes y de la mayor mortalidad y otros estudios han encontrado asociación entre este y el Helicobacter pylori. Esta bacteria es capaz de producir sustancias que alteran la mucosa gástrica, antígenos que han sido reconocidos por medio del Western-blot. El propósito de este trabajo fue realizar, por primera vez en nuestro país, un estudio de anticuerpos IgG-anti H. pylori por medio de Western-blot y lograr identificar los tipos de antígenos contra los cuales se desarrolla la respuesta inmunológica. Para ello se utilizaron sueros y cepas de H. pylori aisladas de pacientes costarricenses. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos del Western-blot con una prueba de ELISA, para determinar la sensibilidad y especificidad diagnóstica, utilizando como referencia el estudio histológico de biopsia gástrica. Métodos: Se obtuvieron muestras de biopsia gástrica y suero de 83 pacientes referidos al Servicio de Gastroscopía del Hospital San Vicente de Paúl, Heredia. A cada uno se le realizó estudio histológico de biopsia gástrica y de anticuerpos IgG-anti H. pylori, por los métodos de ELISA y Western-blot. Resultados y Conclusiones: Por Western-blot se observaron bandas de proteínas de diferentes pesos moleculares, con un predominio de antígenos de H. pylori de bajo peso molecular. El Western-blot y el ELISA presentaron sensibilidades dianósticas del 89 por ciento y el 88 por ciento y especificades diagnósticas del 73 por ciento y el 71 por ciento, respectivamente, comparados con el estudio histológico. Descriptores: H. pylori, IgG, ELISA, Western-blot, suero


Asunto(s)
Humanos , Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Gastroenterología , Helicobacter pylori , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulinas , Costa Rica , Gastritis , Neoplasias Gástricas , Úlcera Péptica/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA