Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. Cuerpo Méd ; 16(1): 6-8, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-265920

RESUMEN

Se realiza el test de tolerancia oral a la glucosa a 80 pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto. Encontramos un 21 por ciento de alteraciones del medtabolismo a la glucosa, siendo 14 por ciento intolerancia a la glucosa y 8 por ciento de diabéticos. En un control de 8,202 sujetos sanos se encuentra un 6.6 por ciento de intolerantes a la glucosa y un 7.2 por ciento de diabéticos, siendo 3,554 sujetos mayores de 50 años. Recomendamos un examen de test de tolerancia oral a la glucosa en pacientes con glaucoma de ángulo abierto


Asunto(s)
Humanos , Glaucoma , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Glucosa/análisis
2.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(2): 25-7, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205779

RESUMEN

Se evalúa la presión ocular a 2,409 personas, encontrándose un 7 por ciento de hipertensos oculares (presión igual o mayor de 23 mmHg) y un 6 por ciento de sospechosos (20 a 22 mm Hg). La presión ocular aumenta con la edad, entre los 20 a 39 años hay un 3.85 por ciento, de los 40 a los 59 años un 4.62 por ciento y entre los 60 y 89 años un 11.38 por ciento de hipertensos oculares. Acudieron a la campaña 158 pacientes con glaucoma conocido, de los cuales el 58.22 por ciento tenían controles médicos regulares y un 41.77 por ciento controles ocasionales. El 34.17 por ciento de estos pacientes en tratamiento no controlaban adecuadamente su presión ocular


Asunto(s)
Glaucoma , Hipertensión Ocular , Diagnóstico , Estadística
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 30-3, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176210

RESUMEN

Se presentan 16 ojos con glaucomas refractarios (neovasculares, afáquicos y post uveíticos), tratados con implantes de Baerveldt, implantes de silicona fabricados en nuestro servicio y válvulas de Ahmed. Dos pacientes no controlaron la presión intraocular, por posible obstrucción del tubo; uno tuvo rechazo a la silicona y otro extrusión de la válvula. Dos pacientes presentaron edema corneal significativo. El hifema fue transitorio y mínimo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Glaucoma/cirugía , Glaucoma/terapia , Prótesis e Implantes/estadística & datos numéricos , Glaucoma Neovascular/terapia , Presión Intraocular , Siliconas/uso terapéutico
4.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 46-8, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176214

RESUMEN

Se estudiarion 13 casos de displasia retiniana, entidad poco mencionada en la literatura. Encontramos que todos nuestros casos estuvieron asociados en mayor o menor grado con alteraciones congénitas sistématicas. Se apreció en el estudio histopatológico elementos abortivos de conos y bastones formando rosetas, disminución de las células ganglionares y alteraciones en el epitelio pigmentario. Casi todas las capas retinianas se comprometen en alguna forma, menos las membranas limitante externa e interna.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Displasia Retiniana/diagnóstico , Displasia Retiniana/historia , Displasia Retiniana/patología , Retinoblastoma/diagnóstico , Trisomía/patología
5.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(2): 27-9, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176195

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo del cuadro histopatológico de 23 ojos pertenecientes a 21 hidrocefálicos, del Laboratorio de Patología Ocular del Instituto de Oftalmología del Ministerio de Salud. Los hallazgos del cristalino, clivaje jincompleto del ángulo, sinequias, bridas angulares, coloboma de coroides y retina, disminución acentuada de células ganglionares y fibras nerviosas en la retina, hipoplasia del nervio óptico, y un caso de retina ectópica en el cuerpo ciliar.


Asunto(s)
Humanos , Hidrocéfalo Normotenso/diagnóstico , Hidrocéfalo Normotenso/historia , Hidrocéfalo Normotenso/patología
6.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(2): 24-6, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176154

RESUMEN

Se revisan 6,239 expedientes de invalidez por enfermedad común de los archivos de la Comisión Médica de la Evaluación del Sistema Nacional de Pensiones y Regímenes Especiales del Instituto Peruano de Seguridad Social. La primera causa de invalidez por oftalmología es el glaucoma (14 por ciento), la segunda es la visión subnormal en ojo único (13.8 por ciento), la retinopatía diabética constituye el 8.1 por ciento, esto se debe al limitado acceso de los pacientes al tratamiento con láser. Tenemos un 1.3 por ciento de invalidez por afaquia, lo que demuestra que la cirugía de la catarata monocular no siempre resuelve el problema laboral del paciente. Todo ciego es un inválido, pero no todo inválido es ciego, esto depende de la calidad del trabajo desempeñado. La primera causa de Gran Invalidez es la retinopatía diabética.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personas con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Oftalmopatías/complicaciones , Oftalmopatías/epidemiología , Glaucoma/complicaciones , Glaucoma/epidemiología , Seguridad Social/estadística & datos numéricos
7.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(1): 13-5, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-123165

RESUMEN

Se revisan 6239 expedientes de invalidez por enfermedad común de los archivos de la Comisión Médica de Evaluación del Sistema de Pensiones y Regímenes Especiales del Instituto Peruano de Seguridad Social, desde 1985 a 1990. Se encuentra que la primera causa de invalidez definitiva por enfermedad común es el Retardo Mental (16.8 por ciento), y la segunda causa es Esquizofrenia (13.1 por ciento). El 43.5 por ciento de los pensionistas inválidos por enfermedad común cobran pensión por invalidez definitiva, mientras que el 34 por ciento tardan entre 1 y 3 años en recuperar su capacidad laboral. Los Servicios Médicos donde se generan más trámites de invalidez son: neurología (25.4 por ciento), psiquiatría (18.6 por ciento), neumología (13.2 por ciento) y ortopedia (10.7 por ciento). Se discuten los conceptos sobre Gran Invalidez y encontramos que el 47.4 por ciento de Gran invalidez corresponden a patología neurológica y el 20.6 por ciento a ceguera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personas con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Discapacidad Intelectual/prevención & control , Personas con Discapacidad/legislación & jurisprudencia , Perú
10.
Rev. Cuerpo Méd ; 12(1): 10-1, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176110

RESUMEN

Se estudió 10 casos de infección micótica ocular, en los cuales se aisló en 6 oportunidades Fuzarium, en 3 casos Aspergillius y un caso de Candida albicans.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Fúngicas del Ojo/diagnóstico , Infecciones Fúngicas del Ojo/microbiología , Infecciones Fúngicas del Ojo/terapia
12.
Rev. peru. oftalmol ; 12(3): 7-12, oct. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-56507

RESUMEN

El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los...


Asunto(s)
Ceguera/prevención & control , Programas Nacionales de Salud , Población Rural , Perú
14.
Rev. peru. oftalmol ; 12(1): 14-6, mar. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-56922

RESUMEN

En los meses de Junio y Agosto de l985, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera, OPELUCE, realiza un estudio oftalmológico en la comunidad Shipiba de Santa Teresita, en Ucayali. Se examinó al 85% de la población, de los cuales el 74% padecía de conjuntivitis folicular. Se tomaron 38 muestras del tarso superior y en el 94% de ellas se hallaron Cuerpos de Inclusión de Halberstadter-Prowazek. También se encontró a la cuarta parte de la población con pterigion


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Chlamydia trachomatis/patogenicidad , Tracoma/epidemiología , Conjuntivitis/epidemiología , Perú , Población Rural
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA