Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 59(4): 370-379, Jul.-Aug. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903781

RESUMEN

Abstract: Objectives: To report the prevalence of severe functional difficulties and disability (SFD) in a nationally representative sample of children ages 5 to 17 in Mexico, to identify factors associated with SFD, and population profiles predictive of SFD. Materials and methods: Using data from the National Survey on Children and Women we estimated prevalence and 95% confidence intervals of SFD and risk factors. We fitted bivariate and multivariate logistic regression models. We then examined which combinations of the sociodemographic factors best predicted SFD. Results: The prevalence of SFD was 11.2%. The most prevalent SFD were on the socioemotional dimension (8.3%). The associated risk factors in the three dimensions were: living in a poor household, being a boy, having a mother with basic education or less, and non-indigenous background or living in an urban area. Conclusions: Identifying groups of the population at higher risk for SFD provides useful information for targeted intervention implementation.


Resumen: Objetivos: Reportar la prevalencia de dificultades funcionales y discapacidad severa (SFD) en una muestra nacional representativa de niños de 5 a 17 años en México; identificar los factores asociados con SFD; documentar los perfiles poblacionales que predicen SFD. Material y métodos: Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres en México; se estimaron prevalencias e intervalos de confianza al 95%. Se ajustaron modelos bivariados y multivariados. Se examinaron las combinaciones de factores sociodemográficos que mejor predecían la SFD. Resultados: La prevalencia de SFD fue de 11.2%. Las SFD más prevalentes fueron en la dimensión socioemocional (8.3%). Los factores de riesgo asociados en las tres dimensiones fueron pobreza, ser hombre, tener una madre con educación primaria o menor, no ser indígena o vivir en zonas urbanas. Conclusiones: Identificar a los grupos con mayor riesgo de SFD dentro de la población proporciona información útil para el desarrollo de intervenciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Factores Socioeconómicos , Personas con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Trastornos del Neurodesarrollo/epidemiología , Castigo , Etnicidad/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Conducta Infantil/epidemiología , Composición Familiar , Prevalencia , Encuestas Epidemiológicas , Edad Materna , Trastornos de la Sensación/epidemiología , Desnutrición/epidemiología , Escolaridad , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , México/epidemiología , Madres/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA