Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. neurocir ; 21(1): 49-52, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504066

RESUMEN

Las imágenes con tensor de difusión (ITD) constituyen un método relativamente nuevo de resonancia magnética (IRM) que permite cuantificar el grado de anisotropía de los protones de agua en los tejidos. La anisotropía es la propiedad del tejido cerebral normal que depende de la direccionalidad de las moléculas del agua y de la integridad de las fibras de sustancia blanca. La tractografia es representación 3D de ITD y se puede graficar por medio de un mapa de color obtenido a partir de la direccionalidad del desplazamiento de las moléculas del agua a lo largo de los tractos de sustancia blanca, y en los tres ejes del espacio: "x" derecha-izquierda, "y" antero-posterior y "z" rostro- caudal. Por convención los tractos del eje "x" o comisurales aparecen en color rojo, como por ejemplo las fibras callosas. Los tractos del eje "y" que representan fibras de conexión interlobares tienen tonalidad verde; y finalmente los tractos del eje "z" son los azules; por ejemplo el haz piramidal. Las primeras experiencias realizadas con ITD han despertado interés y expectativas sobre su utilidad diagnóstica y pronóstica en el accidente cerebrovascular, la esclerosis ne placas, la injuria axonal difusa, asi como tambien en ciertas enfermedades mentales y particularmente en el estudio de los tumores cerebrales.


Asunto(s)
Anisotropía , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Esclerosis Múltiple
2.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 109-112, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400713

RESUMEN

Propósito: Ponderar la utilidad del método y medir la sensibilidad diagnóstica en pacientes con sospecha de hemorragia y ACV lacunar y no lacunar. Material y método. Se evaluaron en forma retrospectiva las historias de 237 pacientes atendidos entre septiembre de 2002 a febrero de 2003, que habían sido estudiados mediante técnicas de resonancia magnética (RM) y angiorresonancia (ARM) de cerebro y cuello. Resultados. En nuestra serie, 237 pacientes presentaron alteraciones tales como hemorragia (n=41), lesión isquémica lacunar (n=24) y lesión isquémica no lacunar (n=43). En 67 casos (62 por ciento) se observó una restricción de la difusión. En el accidente isquémico no lacunar la angio RM fue patológica en el 65 por ciento de los casos, mientras en las hemorragias resultó patológica sólo en un 19,5 por ciento. En las isquemias lacunares la angio-RM resultó normal en 96 por ciento de los casos. Conclusión. Las técnicas de difusión y perfusión pueden contribuir significativamente para la evaluación en el ACV agudo, no obstante, en nuestro trabajo, la ARM posee una sensibilidad solo del 4 por ciento para la patología de pequeñas arterias (stroke lacunar)


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica , Hemorragia Cerebral , Hipoxia-Isquemia Encefálica , Accidente Cerebrovascular , Isquemia Encefálica , Infarto Cerebral , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Hipoxia-Isquemia Encefálica , Angiografía por Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 301-4, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254314

RESUMEN

Presentamos los hallazgos por RM de un caso de neuritis trigeminal bilateral como manifestación atípica de neurosífilis en un paciente varón, de 34 años, HIV + para demostrar la utilidad de la RM como método para la valoración postratamiento, arribando a las siguientes conclusiones: 1) la neuritis trigeminal constituye una presentación excepcional de la neurosífilis. No hemos encontrado reportes al respecto en la literatura imagenológica; 2) la RM con cortes de alta resolución y con gadolinio no sólo demuestran con claridad los cambios inflamatorios en los trigéminos sino que, además, podría detectar lesiones silentes o subclínicas (nuestro paciente mostraba realce bilateral y tenía manifestaciones clínicas sólo del lado derecho) y 3) la RM sin y con gadolinio es un método adecuado para valorar la respuesta al tratamiento en casos de neuritis trigeminal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neuralgia del Trigémino/etiología , Neurosífilis/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Gadolinio , Nervio Trigémino/patología , Neuralgia del Trigémino/diagnóstico , Neuralgia del Trigémino/patología , Neuralgia/diagnóstico , Neuralgia/etiología , Neuritis/diagnóstico , Neuritis/etiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA