Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Santiago; ARQ; dic. 2016. 161 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1418674

RESUMEN

Reflexionando sobre el escenario contemporáneo de las ciudades, uno podría argumentar que el urbanismo de hoy ocurre como resultado de una negociación entre dos fuerzas críticas que, en contraste, dirigen la construcción de las ciudades alrededor en el globo. La primera, fuertemente presente luego de la Revolución Industrial, es la tendencia implosiva impulsada por un entendimiento del desarrollo global como acumulación masiva, alentando la concentración del tejido urbano en mega aglomeraciones que operan bajo los preceptos de un 'capitalismo impaciente'. Así, en aquellos lugares de colocación masiva de capital, aparece lo que podríamos denominar como 'híper-ciudad', una serie de asentamientos que exacerban los atributos de lo urbano en densos centros metropolitanos de gran escala. En estos contextos, el diseño de la ciudad surge como un ejercicio casi exclusivamente material, usualmente desconectado del entendimiento más profundo de las implicancias sociales del urbanismo. Aquí, quien hace ciudad se encuentra obsesionado con la creación de espectáculos urbanos de resonancia global. Este es el impulso que hacia fines del siglo pasado generó las mayores transformaciones del medio construido, alentando la creación y focalizando la atención en la aparición de mega aglomeraciones urbanas que llegaron a acomodar más de veinte millones de personas. Estas 'híper' formaciones urbanas, como Ciudad de México, Bombay, Sao Paulo o Estambul, fueron por largo tiempo los grandes motores del crecimiento económico y social, pero como consecuencia de su rápido y expansivo desarrollo descontrolado se convirtieron en responsables en gran medida del calentamiento global, de la vulnerabilidad urbana y de la aparición de las más extremas expresiones de exclusión social. Su crecimiento fue en cierta forma, más rápido que cualquier posible conceptualización reflexiva, y por tanto más rápido que la formulación de los correctos protocolos de intervención. Hoy, la condición urbana se encuentra en una posición muy distinta. Los patrones de 'implosión' se han convertido en patrones de 'explosión', resituando a la ciudades en un punto de quiebre, enfrentando una condición sin precedentes que ofrece la posibilidad de enmendar los errores del pasado. Los procesos de urbanización están dejando las aglomeraciones masivas y han comenzado a moverse hacia una red secundaria de aglomeraciones urbanas que está creciendo, expandiéndose, y se encuentra aún en construcción. De esta manera, en este preciso momento y especialmente en contextos del sur global, los patrones de crecimiento urbano están cambiando. La atención ­y por tanto la inversión­ se está moviendo desde estas grandes áreas metropolitanas hacia aceleradas ciudades emergentes de tamaño medio. Es en estas aglomeraciones más pequeñas donde ocurrirá el crecimiento urbano en los años venideros, y por tanto en ellas descansa la oportunidad de redireccionar el crecimiento urbano del planeta. Con poblaciones entre 100.000 y 2.000.000 de habitantes, y teniendo tasas de crecimiento económico y demográfico más altas que la media de la región, estas ciudades secundarias son lo que nosotros llamamos 'ciudades emergentes'. En estas urbes de tamaño medio encontramos una expresión más matizada y negociada de la ciudad. Ellas son aún producto de un urbanismo flexible, que responde a condiciones cambiantes. Son suficientemente débiles como para albergar economías vernáculas y ecologías multidimensionales. Debido a su crecimiento exponencial, son incompresibles como entidades bidimensionales, y de hecho son percibidas como ciudades en movimiento, como construcciones tridimensionales de desarrollo incremental. Son ciudades que constantemente se modifican y reinventan a sí mismas, ansiosas por desplegar su potencial. La 'ciudad emergente' es un lugar en donde diseñar reconfiguraciones funcionales es más importante que la construcción del cuerpo arquitectónico, donde lo abierto prevalece sobre lo rígido y la flexibilidad sobre el rigor. En vez de ser lugares para el consumo transnacional, estas ciudades son comúnmente reconocibles como campos de batalla en los que estructuras subnacionales abogan por su lugar en las decisiones centralizadas de gobiernos nacionales, resistiendo contra la ansiedad propia del control centralizado. De esta manera, como son elásticas, tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones más inesperadas, encontrando alternativas tangenciales para las problemáticas económicas contemporáneas, y ablandando a su vez las divisiones sociales. Estas ciudades son, en cierta forma, fisuras en las lógicas de poder imperante, alternativas de las cuales aprender sobre estrategias urbanas contra la proliferación de la acumulación despiadada. Hoy el 75% de la población vive en asentamientos de menos de 500.000 habitantes, lo que significa que las 'híper-ciudades' ­que concentran hoy la mayor parte del poder económico y social­ no son el lugar en que se incuba la vida urbana del futuro.


Asunto(s)
Planificación de Ciudades , Ciudad Saludable , Desarrollo Sostenible , América Latina
2.
s.l; Gobierno de la República de Panamá; nov. 2015. 289 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1426582

RESUMEN

Este Plan de Acción, titulado "Panamá Ciudad Sostenible", es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los responsables de la Alcaldía de la Ciudad de Panamá y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID. La elaboración de este Plan también ha contado con la participación de representantes del Gobierno de la República de Panamá, de los alcaldes de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá, de actores privados, y de la sociedad civil de la ciudad, entre otros, sin cuya contribución no hubiese sido posible la realización de este trabajo. La implementación de la metodología ICES en el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá representa una apuesta que hace el BID para una planificación sustentable, que se suma y complementa con otros procesos de planificación urbanos y sectoriales que se dan en la ciudad, tales como el Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible (fases I y II) y la actualización del Plan Metropolitano. En consecuencia, este Plan de Acción construye sobre estos trabajos y otras iniciativas realizadas en el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá, aportando nuevos insumos para la planificación integral y multisectorial, como el análisis del crecimiento histórico de la huella urbana y prospectiva de expansión futura, la valoración del territorio mediante diversos indicadores comparativos, y el conocimiento de las inquietudes y anhelos de los panameños a través de una encuesta de opinión pública, entre otros. Mediante el relato del trabajo desarrollado durante 12 meses en las distintas etapas de implementación de la metodología ICES, este documento resume los resultados del diagnóstico sectorial y territorial, plantea los principales retos para la sostenibilidad, y presenta las estrategias y acciones acordadas para abordar estos desafíos. El Municipio de Panamá y el BID esperan que este Plan de Acción se pueda constituir en una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible de Ciudad de Panamá. La transformación positiva del territorio dependerá, sin embargo, del esfuerzo y la cooperación de los gobiernos municipales, sus ciudadanos, sus organizaciones de la sociedad civil, sus empresarios, junto al apoyo del Gobierno Nacional. El proceso de formulación del Plan de Acción ha buscado contribuir a ese proceso de diálogo, colaboración y coordinación entre diversos actores metropolitanos, que asumen cada vez con mayor fuerza el sentido de un futuro compartido.


Asunto(s)
Crecimiento Demográfico , Planificación de Ciudades/normas , Ciudad Saludable , Desarrollo Sostenible , Panamá
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA