Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 64(3a): 681-685, set. 2006. ilus
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-435613

RESUMEN

OBJETIVO: Mostrar dos casos de oclusión espontánea de remanente malformativo previamente embolizado y analizar sus probables causas. MÉTODO: Revisión retrospectiva de pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAV) embolizadas entre Enero de 1999 y Agosto de 2005 en nuestra institución y análisis de dos casos de oclusión de MAV remanentes. RESULTADOS: Se presentan dos casos de MAV tratadas por vía endovascular, con remanentes del nido malformativo post-embolización, que posteriormente en controles angiográficos presentan desaparición completa de las lesiones sin mediar otro tratamiento. CONCLUSION: La oclusión espontánea de un remanente arteriovenoso es un hecho infrecuente. Se discuten diversos mecanismos relacionados.


OBJECTIVE: To report two cases of spontaneous occlusion of residual malformations that had previously been embolized and to analyze their probable causes. METHOD: Retrospective review of patients with embolized arteriovenous malformations (AVMs) between January 1999 and August 2005 in our institution and analysis of two cases of occlusion in residual AVMs. RESULTS: Two cases of AVMs that received endovascular treatment and had post-embolization residual nidus malformation, which in later angiographic controls showed a complete disappearance of the lesions without other treatment. CONCLUSION: The spontaneous occlusion of residual arteriovenous malformations is an infrequent occurrence. Several related mechanisms are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales/terapia , Angiografía Cerebral , Embolización Terapéutica , Estudios de Seguimiento , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Remisión Espontánea , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. méd. Chile ; 133(11): 1274-1284, nov. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419930

RESUMEN

Background: Stroke is the second cause of mortality and the first cause of morbidity in Chile and worldwide. Nowadays there is a major interest in introducing new therapies applying evidence based medicine for these patients. Aim: To describe the clinical profile of patients attended after a stroke, to determine stroke subtypes and their risk factors. Material and methods: Retrospective review of clinical records of 459 patients (mean age 65±48 years, 238 female) that were admitted to our unit during a period of 37 months. Results: Sixty three percent of patients had an ischemic stroke, 14% had an hemorrhagic stroke, 15% had a transient ischemic attack, 2% had a cerebral venous thrombosis and 6% a subarachnoidal hemorrhage. The global mortality was 1%. Seventy percent of patients had a history of high blood pressure. Conclusions: The most common type of stroke is ischemic and high blood pressure is the main risk factor.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Unidades Hospitalarias/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Accidente Cerebrovascular/clasificación , Accidente Cerebrovascular/etiología , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile/epidemiología , Complicaciones de la Diabetes , Hipertensión/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo
3.
Rev. méd. Chile ; 132(3): 357-360, mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384179

RESUMEN

Locked-in syndrome is a dramatic clinical condition, the patient is awake, can listen and breath, but is unable to move any muscle, conserving only the vertical eye movements. The most common cause of locked-in syndrome is the thrombosis of the basilar artery and commonly leads to death, frequently due to pneumonia. Intravenous and intra arterial thrombolysis have been used successfully in a selective group of patients with ischemic stroke. There is only one report of two patients with locked-in syndrome who were treated successfully with intra arterial thrombolysis. Other authors, based in their experiences, do not recommend this treatment. We report two female patients aged 63 and 26 years, with Locked-in syndrome due to a basilar thrombosis who were treated successfully with intra arterial thrombolysis using ecombinant tissue plasminogen activator (r-TPA). The lapses between the onset of the symptoms and thrombolysis were 5 and 8 hours respectively. A complete recanalization was obtained in both patients during the thrombolysis. One year after, the first patient has only a moderate ataxia, walking with assistance and the other has a normal neurological examination (Rev MÚd Chile 2004; 132: 357-60 ).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Insuficiencia Vertebrobasilar , Insuficiencia Vertebrobasilar/terapia , Terapia Trombolítica , Arteria Basilar/patología
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(1): 76-87, ene.-mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313341

RESUMEN

Las malformaciones arterio-venosas cerebrales (MAV), son un gran desafío para el neurocirujano. La obliteración completa es el objetivo central del tratamiento, independiente de la modalidad terapéutica escogida o la asociación de estas. Un grupo interesante y complejo son las MAVs localizadas en la superficie medial de los hemisferios cerebrales o vecinas a éstos. Este grupo tiende a estar suplido por ramos distales de arterias mayores (cerebral anterior, posterior y coroideas dificultando el tratamiento endovascular. Por otra parte no alcanzan grandes dimensiones y las complicaciones de resección en un tiempo son limitadas. Se presenta una serie de 12 MAVs de superficie medial y/o profundas: 8 varones y 4 mujeres. Edad promedio: 30 años, con rangos de 16 y 50. La sintomatología clínica fue hemorragia en 8 casos y sindrome convulsivo en 4. En el 100 por ciento se logró excéresis completa corroborada por angiografía. Fue necesario reintervenir para completar la deaferentación a 5 enfermos, sin aumento de morbilidad. El 80 por ciento no presenta ningún déficit neurológico incapacitante. Un caso de la región parapeduncular quedó con leve hemiparesia y otro caso de la región paracaudada con discreta bradipsiquia. Un enfermo que debutó con una hemorragia parieto-occipal, luego de la intervención quirúrgica no modificó si déficit campimétrico previo. En dos casos, en que se eligió como abordaje la vía transulcal temporal inferior, la hemianopsia fue la regla. No hubo mortalidad. Siendo nuestros resultados satisfactorios, creemos que el análisis de cada caso en particular y sobre todo la realidad local de cada grupo de trabajo, deben establecer los factores de riesgo y tomar las decisiones en concordancia con esa realidad. La incorporación de neuroradiología intervencionista trae consigo una mejoría en el nivel de análisis y discusión de esta controvertida patología y sin lugar a dudas optimiza el tratamiento de estos enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos , Malformaciones Arteriovenosas , Angiografía Cerebral , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Hemorragias Intracraneales
5.
Rev. chil. cir ; 42(3): 238-41, sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90095

RESUMEN

Los autores dan cuenta de 120 amputaciones mayores o menores seguidas por un período de 15 años secundarias a necrosis, dolor de reposo o infección diabética. Se presentan los factores de riesgo asociados, los niveles y la secuencia de amputaciones primarias y reamputaciones, necesarias en el 32% de las exéresis, así como la incidencia de algunas complicaciones específicas como retardo de cicatrización (32%) e infección (28%). Se detallan los hallazgos angiográficos en quienes debieron ser reamputados a un nivel más alto. La mortalidad global de la serie fue de 9,1%. Se enfatizan la oportunidad de la cirugía, la decisión del nivel vascular adecuado, la necesidad de rehabilitación precoz y la evaluación de la extremidad contralateral, entre otras


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amputación Quirúrgica , Extremidades/cirugía , Necrosis
6.
Rev. chil. cir ; 42(2): 132-5, jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87481

RESUMEN

Con el objeto de crear una tabla de referencia de los diámetros aórticos e ilíacos normales en individuos de diversas edades y evaluar la influencia del calibre arterial preexistente sobre el tipo de patología degenerativa susceptibles de presentarse en esta área, se estudian 334 angiografías convencionales correlativas que cubren ambos sexos desde los 2 hasta los 96 años de edad, incluyendo individuos sanos y con patología local. Las mediciones se realizaron en forma seriada, cubriendo los diversos segmentos de la aorta abdominal y ambas ilíacas primitivas, permitiendo obtener una tabla de referencia con los valores obtenidos para ambos sexos. Es posible comprobar que el diámetro aórtico e ilíaco es significativamente mayor en los hombres en los diversos niveles estudiados a partir de los 20 años de edad, sin demostrarse correlación con la edad de los sujetos. Cuando se analizan estos diámetros en función de la normalidad o tipo de patología existente se constata una significativa diferencia en el diámetro aórtico entre los pacientes portadores de aneurismas y los individuos normales, mientras los pacientes ocluidos, en lugar de poseer aortas menores presentan paradojalmente diámetros levemente superiores a los normales


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Aorta Abdominal/fisiología , Angiografía , Aorta Abdominal/fisiopatología , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 40(4): 300-4, dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63475

RESUMEN

El sector arterial aortoilíaco de 150 cadáveres del Instituto Médico Legal de Santiago es revisado con la finalidad de precisar su circunferencia y características y su relación con el sexo, edad, peso y talla. Se comprueba que las circunferencias aórtica e ilíaca son diferentes en ambos sexos en los 3 niveles estudiados y que estaán significativamente correlacionadas con la edad, pero no con el peso ni la talla de los sujetos. Las manifestaciones degenerativas de los vasos, de alta incidencia, se encuentran igualmente estrechamente correlacionadoas con la edad y permiten explicar la frecuente patología por microembolias arteriales en pacientes de edad avanzada. La ausencia de aneurismas en la serie confirma la poca frecuencia de ésta última patología y nos impide evaluar si su presencia guarda alguna relación con el calibre previo de éstos vasos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Aorta Abdominal/anatomía & histología , Embolia , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA