Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 93(3): 157-165, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471566

RESUMEN

Algunos aspectos anatómicos y fisiológicos del espacio interesfintérico son motivo de controversias y otros no están todavía totalmente aclarados, por lo que es útil continuar con su estudio. El objetivo de este trabajo es estudiar los elementos del espacio y su participación en diversas situaciones patológicas


Asunto(s)
Humanos , Estudios de Casos y Controles , Cirugía Colorrectal , Canal Anal/anatomía & histología , Canal Anal/fisiología , Canal Anal/patología , Infecciones , Recto
2.
Prensa méd. argent ; 93(4): 228-233, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435061

RESUMEN

El diagnóstico y tratamiento de los abscesos abdominales son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. El objetivo del trabajo es especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos abdominales, describir su técnica y analizar sus resultados


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Anciano , Absceso Abdominal , Cateterismo , Drenaje
3.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 280-286, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436575

RESUMEN

La fisura anal es una lesión que aparece en la porción epidérmica del canal anal, con sintomatología muy florida de dolor y sangrado defecatorio. Existen dos formas típicas, la primaria o idiopática, relacionada con la isquemia relativa del anodermo debida al incremento del tono basal esfintérico interno, y la secundaria a patologías infecciosas o del tubo digestivo. Objetivo y diseño: En los últimos años surgió el concepto de esfinterotomía química. El motivo de este trabajo es la comparación entre estas técnicas incruentas y la esfinterotomía quirúrgica, evaluando en forma prospectiva randomizada los pacientes tratados con diltiazem al 2 por ciento en vaselina sólida, trinitrato de glicerilo aplicados tópicamente y la esfinterotomía lateral interna.Material y Métodos: Durante el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2002 y el 31 de diciembre de 2004 se trataron 174 pacientes; 56 con diltiazem al 2 por ciento, 60 con trinitrato de glicerilo y 58 por medio de esfinterotomía lateral interna 10 abierta y 48 cerrada, (Nottaras). La ubicación de la fisura fue en el 76.8 por ciento o 134 pacientes en hora VI, y en el 23.2 por ciento o 40 en hora XII. La distribución según sexo fue 96 (55.3 por ciento) varones y 78 ( 44.7 por ciento) mujeres. Resultados: Luego de una media de seguimiento de 87 días (7 a 330 días), en el grupo tratado con diltiazem, 33 pacientes presentaron la desaparición de los síntomas en la primer semana, con una curación y epitelización, sin recidiva, en 38 pacientes a las 6 semanas. 7 pacientes evolucionaron mal y necesitaron cirugía, y 9 no se presentaron al control y seguimiento.En el grupo tratado con trinitrato de glicerilo, 36 pacientes tuvieron una buena evolución, 5 necesitaron cirugía, 10 no volvieron a control y 9 suspendieron el tratamiento por reacciones adversas. El grupo de 58 pacientes tratado quirúrgicamente evolucionó favorablemente excepto 2 de ellos que necesitaron una anoplastía con deslizamiento de colgajo. Conclu...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Canal Anal , Canal Anal/irrigación sanguínea , Fisura Anal/cirugía , Fisura Anal/clasificación , Fisura Anal/tratamiento farmacológico , Fisura Anal/terapia , Administración Tópica , Diltiazem/administración & dosificación , Diltiazem/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento , Nitroglicerina/administración & dosificación , Nitroglicerina/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Resultado del Tratamiento , Toxinas Botulínicas/administración & dosificación , Toxinas Botulínicas/uso terapéutico
4.
Rev. argent. coloproctología ; 16(3): 163-174, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434785

RESUMEN

Antecedentes: La anatomía y la fisiología del ano y del piso pelviano y por ende de la defecación y la continencia, no son totalmente conocidas. Objetivo: Estudiar la anatomía de los músculos del ano y del piso pelviano en piezas de amputación abdóminoperineal. Lugar: Servicio de Cirugía Clínica Güemes, Luján (B.A.) Diseño: Se trata de un estudio anatómico macro y microscópico. Material: Examen de 43 cortes radiados en piezas de escisión abdóminoperineal de Miles. Método: Los cortes fueron fijados, observados con aumento en forma macroscópica y de ellos se seleccionaron 9 que fueron incluidos en parafina, cortados con micrótomo grande y coloreados con técnica de Masson. Resultados: De esas observaciones se lograron confirmar conceptos motivo de controversia y disentir con otros. Entre los hallazgos más significativos merecen destacarse la independencia de los músculos del piso pelviano y el aporte del músculo puborrectal al músculo longitudinal conjunto. Conclusiones: Se estima que el estudio de la anatomía anal está en evolución, y aún lejos de haber terminado. El investigador debe analizar varios componentes de la anatomía y de la fisiología y luego deducir, sin certeza, como interactúan estos componentes.


Asunto(s)
Humanos , Canal Anal/anatomía & histología , Canal Anal/fisiología , Diafragma Pélvico/anatomía & histología , Diafragma Pélvico/fisiología , Disección/métodos , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Músculos Abdominales/fisiología , Manejo de Especímenes
5.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 64-70, mar. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411671

RESUMEN

Introducción: Existe controversia en la literatura sobre la frecuencia de las ectasias vasculares, sobre la incidencia de la hemorragia masiva en su evolución, sobre los procedimientos para su diagnóstico y sobre su mejor tratamiento. Diseño: En este trabajo se presenta la experiencia del Servicio de Cirugía de la Clínica Güemes de Luján con el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Pacientes y Método: Desde 1980 al 2002 se trataron quirúrgica o endoscópicamente 28 pacientes afectados por ectasias vasculares del tubo digestivo. Se dividió a la población afectada en dos grupos: a) 18 pacientes tratados de 1980 a 1996 y b) 10 pacientes tratados entre 1997 y 2002. En el grupo a) se diagnosticaron por examen de la pieza operatoria 17 ectasias vasculares y una por endoscopía intraoperatoria. En el grupo b) se diagnosticaron preoperatoriamente 8 casos, en 1 paciente la localización fue intraoperatoria y el restante se operó sin diagnóstico. Resultados: Como procedimientos terapéuticos realizados se efectuaron en el grupo a) 14 colectomías subtotales y 4 hemicolectomías derechas, mientras que en el grupo b )se efectuaron 6 hemicolectomías derechas, 1 colectomía subtotal, 1 resección segmentaria de intestino delgado, dos procedimientos esclerosantes y 1 electrocoagulación. Dado que la mortalidad de la serie fue secundaria a la necesidad de efectuar colectomía subtotal (26 por ciento) y que no hubo mortalidad con los otros procedimientos terapéuticos, se destaca la progresiva disminución de la mortalidad hallada al comparar el grupo a) 17 por ciento, con el grupo b) 11 por ciento, aunque ella no alcanzó aún significación estadística. Conclusiones: Se concluye en que el diagnóstico preoperatorio o intraoperatorio juega un papel importante en el tratamiento de las ectasias vasculares del tubo digestivo. El uso exitoso de los medios de diagnóstico en la hemorragia digestiva baja depende de su correcta indicación. Parece conveniente evitar las anastomosis inmediatas en las colectomías subtotales por hemorragia digestiva baja activa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ectasia Vascular Antral Gástrica/cirugía , Ectasia Vascular Antral Gástrica/diagnóstico , Ectasia Vascular Antral Gástrica/terapia , Colectomía/métodos , Técnicas de Diagnóstico del Sistema Digestivo , Endoscopía Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Cuidados Preoperatorios
6.
Rev. argent. cir ; 77(1/2): 35-44, jul.-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243225

RESUMEN

Antecedentes: Existe controversia en el tratamiento de las diverticulitis colónicas. Objetivo: Presentar la experiencia propia y proponer normas para regular el tratamiento de la enfermedad. Lugar: Servicios de Cirugía, Hospital de Comunidad y Clínica Privada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1997 se operaron 71 pacientes con diverticulosis colónica. Correspondieron 39 al sexo masculino (55 por ciento) y 32 al femenino (45 por ciento). Las edades oscilaron entre los 32 y 83 años, con una media de 63,8 años. Método: Se clasificaron los pacientes de acuerdo a la clasificación de Hinchey modificada y se consideró el tiempo de internación y el tiempo de incapacidad en relación con el tipo de operación efectuada. Resultados: La resección y la anastomosis inmediata con o sin ostomía de protección tuvieron períodos significativamente más bajos de internación e incapacidad que la resección sin anastomosis y la operación en tres tiempos. Conclusiones: Se debe intentar convertir el paciente con indicación de cirugía de urgencia en un caso de indicación electiva, o facilitar el tratamiento efectivo y lo menos agresivo posible. Atendiendo a esos conceptos y teniendo en cuenta el estado general del paciente, el equipo quirúrgico actuante y el medio en que se actúa, se propone para cada forma de la enfermedad diverticular inflamatoria, un tratamiento ideal, uno opcional y uno de necesidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diverticulitis del Colon/cirugía , Cirugía Colorrectal/métodos , Cirugía Colorrectal/normas , Colon/cirugía , Diverticulitis del Colon/clasificación , Diverticulitis del Colon/complicaciones , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. argent. coloproctología ; 10(1): 15-9, mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265706

RESUMEN

Antecedentes: El diagnóstico oportuno de la colopatía isquémica requiere un alto índice de sospecha y el uso del procedimiento adecuado para el momento evolutivo de la enfermedad. Objetivo: analizar los resultados obtenidos con los distintos métodos de diagnósticos en las distintas formas patológicas de la enfermedad. Lugar: Servicio de Radiología y Servicio de Cirugía, Clínica Güemes, Luján (B.A.). Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Desde enero de 1970 a diciembre de 1997 se diagnosticaron 76 isquemias de colon. De ellas 52 fueron leves y 26 graves. Entre las leves se observaron 15 reversibles hemorrágicas (20 por ciento), 7 colitis transitorias (10 por ciento), 14 colitis crónicas (18 por ciento) y 14 fibrosis (18 por ciento). Se hallaron entre las formas graves 15 gangrenas (18 por ciento), 9 perforaciones (12 por ciento) y 2 fulminantes (2,5 por ciento). Método: Los métodos de diagnóstico empleados fueron la radiografía simple de abdomen, la enema contrastada, la fibrocolonoscopia y el examen patológico. Resultados: el examen radiológico contrastado resultó decisivo en el diagnóstico de las formas reversibles y en las fibrosis. La endoscopia resultó sumamente útil en las formas reversibles y en las colitis isquémicas y el examen patológico confirmó las formas graves, en cambio no resultó eficaz en las formas leves. Conclusiones: los métodos de diagnóstico tienen distinta eficacia en las diferentes formas clínicas y patológicas de la isquemia de colon, por lo que la elección del procedimiento juega un papel importante en la relación costo beneficio.


Asunto(s)
Humanos , Colonoscopía , Colon/patología , Isquemia , Isquemia/diagnóstico , Colitis , Fibrosis , Gangrena , Perforación Intestinal
8.
Rev. argent. cir ; 73(5): 137-9, nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207990

RESUMEN

Antecedentes: El diagnóstico y tratamiento de los abscesos intracavitarios son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. Objetivo: Especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos intracavitarios, describir su técnica y analizar sus resultados. Lugar: Clínica privada. Diseño: Estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de marzo de 1986 y 1 de marzo de 1997 se trataron 43 pacientes portadores de 44 colecciones líquidas abdominales y mediastínicas. La edad promedio fue de 64 años y la Tomografía Computada el más frecuente procedimiento diagnóstico. En el 41 por ciento de los casos la localización fue subfrénica, en 23 por ciento hepática, en 9 por ciento parietocólica, en 4,5 por ciento respectivamente pancreática, mediastínica, paracecal y lumbar. Método: Se usaron para el drenaje, equipos de catéteres de doble vía tipo Ring Mac Lean y van Sonnemberg. Resultados: 41 pacientes evolucionaron hacia la curación. Un paciente requirió intervención quirúrgica con lo que curó y un paciente falleció con falla multisistémica. Conclusiones: Se considera que el procedimiento descripto es seguro, eficaz, bien tolerado y económico, por lo que debe ser considerado como la alternativa terapéutica de elección en los abscesos intracavitarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/terapia , Absceso Hepático/terapia , Absceso Subfrénico/terapia , Absceso/terapia , Drenaje , Ultrasonografía Intervencional/tendencias , Absceso Abdominal/etiología , Absceso Hepático/etiología , Absceso Subfrénico/etiología , Drenaje/instrumentación , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 107-14, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207985

RESUMEN

En este trabajo se presenta la experiencia con el carcinoma del ángulo esplénico del colon, se estudian sus particularidades y se considera si ellas pueden influir en la elección del procedimiento quirúrgico para su tratamiento. Se tratan 23 pacientes, 5,8 por ciento del total de operados por cáncer colorrectal en un período de 12 años. Presentaron obstrucción intestinal 7 (32 por ciento), cifra esta significativamente mayor que la que mostraron los tumores en otras localizaciones (p = 0,02). La mortalidad operatoria no fue significativamente mayor en los tumores del ángulo esplénico, comparados con otras localizaciones. Se considera conveniente realizar colectomías extendidas cada vez que sea posible y no se recomienda la resección del bazo y de la porción distal del páncreas en forma rutinaria, con el objeto de ampliar la resección linfática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Colon/cirugía , Ganglios Linfáticos/anatomía & histología , Sistema Linfático/anatomía & histología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Colectomía/normas , Neoplasias del Colon/complicaciones , Obstrucción Intestinal/etiología , Pancreatectomía/normas , Esplenectomía/normas , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
10.
Rev. argent. cir ; 72(6): 203-11, jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205014

RESUMEN

En los últimos 40 años, se han intervenido 14 pacientes adultos con invaginación intestinal. Los síntomas de comienzo fueron sobre todo obstructivos. En 9 pacientes, el diagnóstico fue preoperatorio. En 5 de los 14 casos se observó que la cabeza de invaginación la constituía un adenocarcinoma, en 3 un lipoma, y en los 6 restantes respectivamente, un linfosarcoma, un leiomioma, un Hodgkin, un hematoma subseroso, un pólipo hamartomatoso (Peutz-Jeghers) y, una invaginación entero entérica esencial aguda postcolecistectomía. Las invaginaciones intestinales pueden ser idiopáticas o primarias y secundarias, generalmente a procesos intraluminales, las cuales constituyen el 90 por ciento de las causas de invaginación en el adulto y sólo el 10 por ciento en el niño. De las formas entéricas, un alto porcentaje son idiopáticas, y de las secundarias, sólo el 15 por ciento se deben a tumores malignos. De las colo-cólicas, el 90 por ciento son secundarias a tumores y de ellos el 55 por ciento es maligno. Las invaginaciones se clasifican según las manifestaciones clínicas en: agudas, subagudas, crónicas y recidivantes. Generalmente los síntomas de presentación son de un cuadro de subobstrucción intestinal, con dolores cólicos intermitentes, náuseas y vómitos. También pueden estar presentes tumor abdominal palpable, hemoproctorragia y anemia. De los métodos de diagnóstico por imágenes, el colon por enema resulta ser el único que además de ser diagnóstico, puede ser terapéutico, y la TAC con contraste oral puede revelar la topografía y en ocasiones diagnosticar el proceso endoluminal o intramural que desencadenó el cuadro. La táctica quirúrgica varía desde la reducción simple, hasta enterectomías o colectomías oncológicas si se sospecha malignidad; pudiéndose utilizar técnicas como el lavado anterógrafo intraoperatorio, las colectomías extendidas o los protectores anastomóticos si se considerara necesario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Intestinales/cirugía , Intususcepción/diagnóstico , Enfermedades Intestinales/complicaciones , Intususcepción/cirugía , Intususcepción/etiología , Obstrucción Intestinal/clasificación , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Obstrucción Intestinal/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
11.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 7-16, abr. 1997. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193768

RESUMEN

En este trabajo se estudia la anatomía de los pliegues rectales (seudoválvulas) y las posibilidades que ofrecen los procedimientos radiológicos contrastados en la elección del procedimiento quirúrgico para el tratamiento del cáncer de recto. Se efectuaron 500 estudios de colon por enema mediante la técnica del doble contraste prospectivamente sistematizada. Se halló que la cara posterior del recto, adaptada a la cara anterior del sacro, lo hace con una curva variable cercana a los 100§. La cara anterior se angula en unos 80§, formando dos pliegues que divergen hacia atrás en un ángulo de 60§, y van a constituir las llamadas válvulas inferior y media del recto. No se halló una preponderancia estadísticamente significativa en el lado en que se ubicaron las válvulas inferior y media. La válvula superior, cuando presente, tuvo una disposición similar a la inferior. Se consideran los argumentos por lo que se concluye que las llamadas válvulas de Houston son pliegues de inflexión rectal, resultantes de la bipedestación y consecuente incurvación sacra, por lo que están constituídas por todas las capas del recto. El llamado tercio medio del recto, ubicado entre los pliegues inferior y medio, tiene forma de pirámide truncada, con una base posterior mayor que el segmento truncado inferior, por lo que los pliegues o seudoválvulas no son un reparo constante para medir la distancia entre un tumor y el extremo superior del canal anal. La localización y medición radiológica de la distancia que separa los tumores rectales del extremo superior del ano es útil para complementar la medición táctil y endoscópica.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Enema/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto , Neoplasias del Recto/cirugía , Recto/anatomía & histología , Recto/patología , Endoscopía
12.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 105-11, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168505

RESUMEN

Para estudiar las características del cáncer colorrectal en personas mayores de 75 años se comparan los hallazgos de 319 pacientes tratados consecutivamente entre los años 1984 y 1994. De ellos 98 (30,7 por ciento) eran mayores de edad. En el grupo de mayores de 75 años predominó el sexo femenino, se halló más tumores en el colon derecho, tuvo una estadificación desfavorable, fueron más frecuentes las operaciones paliativas, y se observó mayor mortalidad total, en las operaciones paliativas y de urgencia. Todas estas variables mostraron diferencias estadísticamente significativas (P ó 0,05). No resultaron en cambio estadísticamente significativas las diferencias entre ambos grupos cuando se consideró: las operaciones en uno o más tiempos, el índice de resecabilidad, el porcentaje de operaciones de urgencia, la duración de la internación, la frecuencia de complicaciones postoperatorias y la mortalidad en las operaciones con pretensión curativa. La mortalidad total de los pacientes mayores de 75 años fue de 12,2 por ciento y de 7,3 por ciento cuando sólo se tuvo en cuenta las operaciones con pretensión curativa. Se concluye que la edad avanzada no es un impedimento para el tratamiento correcto del carcinoma colorrectal de los pacientes por encima de 75 años, y que la ancianidad no constituye un factor pronóstico significativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/cirugía , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto/cirugía , Resultado del Tratamiento , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias del Colon/mortalidad , Cirugía Colorrectal , Neoplasias del Recto/complicaciones , Neoplasias del Recto/mortalidad
13.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 47-9, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141675

RESUMEN

En este trabajo se estudia la duración de la internación postoperatoria en la cirugía biliar durante los años 1991 y 1992. El promedio de los días de internación para toda la serie fue de 3,4 días; para la colecistectomía el promedio fue de 2,7 días, para la coledocotomía de 4,5 días y las anastomosis biliodigestivas requirieron 5,7 días. Cuando se efectuó minilaparotomía, con o sin coledocotomía, la internación promedio fue de 2,2 días. Se estima que cuando se estudian costos comparativos en procedimientos quirúrgicos alternativos, deben emplearse períodos de internación actualizados como los que se presentan en trabajos recientes


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adolescente , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/cirugía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/tendencias , Factores Sexuales
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 70(1): 135-41, ene.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-128644

RESUMEN

La cirugía con conservación glandular en el carcinoma mamario es actualmente aceptado como tratamiento electivo para formas iniciales de la enfermedad.En el presente trabajo se estudia la posibilidad de encarar dicha forma de tratamiento en el medio rural. Se concluye que para ello es necesario una elección adecuada de pacientes, técnicas escisional correcta, radioterapía de alto voltaje a dosis suficientes, terapía adyuvante sistémica cuando esté indicada y control prolongado. Para todo ello se destaca conveniencia de la formación de equipo multidisciplinarios.Se deberían iniciar intensas campañas de divulgación del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en el medio rural.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/cirugía , Cardiopatías/diagnóstico , Mastectomía , Población Rural , Neoplasias de la Mama/radioterapia
15.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 40-7, jul.-ago 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95841

RESUMEN

Se estudian 35 pacientes afectados por emergencias abdominales graves con laparostomía contenida. La mortalidad fue del 34,28%, la edad media de los fallecidos fue de 81 años y de la serie total de 62 años. En 2 pacientes se usó como elemento de contención la malla de polipropileno, en 3 de poliglactina, en 2 tul de novia, en 11 microtul de nylon y en 18 poliuretano. En el momento actual la malla de poliuretano acompañada de recambios y de lavados programados cada 24 ó 48 horas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades y posibilidades. Las indicaciones del procedimiento no están totalmente delimitadas. Se aplica de necesidad en destrucciones sépticas de la pared abdominal, en graves evisceraciones, en pacientes distendidos con insuficiencia respiratoria y ante el fracaso de procedimientos cerrados. Son indicaciones de elección la peritonitis fecal, la purulenta evolucionada, la secundaria a disrupción anastomótica y la necrosis visceral, el procedimiento es útil en estas emergencias abdominales muy graves y se recomienda su uso en forma primaria.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Abdomen Agudo/cirugía , Laparotomía , Mallas Quirúrgicas/métodos , Poliuretanos , Abdomen Agudo/mortalidad , Músculos Abdominales/cirugía , Infecciones Bacterianas , Fístula Intestinal/etiología , Laparotomía/instrumentación , Laparotomía/estadística & datos numéricos , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Nylons/uso terapéutico , Lavado Peritoneal/instrumentación , Peritonitis/cirugía , Poliglactina 910/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA