Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
107 Emergencia ; 1(2): 28-30, ago. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403238

RESUMEN

Evaluación y manejo de diferentes lesiones maternas en el embarazo. Se detallan aspectos de la atención prehospitalaria y hospitalaria, del da±o fetal, de trauma cerrado y trauma penetrante


Asunto(s)
Feto , Fracturas Cerradas , Relaciones Materno-Fetales , Complicaciones del Embarazo , Heridas Penetrantes
2.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 22-5, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124831

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en los últimos 5 años sobre la aplicación de la técnica de Mc Evedy-Ogilvie para el tratamiento de la hernia crural. Se intervinieron quirúrgicamente 25 pacientes con 26 hernias, 13 en forma programada (50%) y 13 en la urgencia (50%). Se detallan los hallazgos semiológicos preoperatorios como así también los intraoperatorios. La morbilidad fue nula, la mortalidad fue de 1 caso (3.85%), y el tiempo promedio de internación postoperatoria fue de 2.8 días. Se realizó el seguimiento de 18 pacientes (69.2%) durante un tiempo promedio de 19.4 meses, con un índice del 0%. Se concluye que esta técnica es efectiva, segura, permite resolver todas las complicaciones que se asocian a este tipo de hernia y tiene un bajo índice de recidivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Músculos Abdominales/cirugía , Hernia Inguinal/complicaciones , Hernia Inguinal/epidemiología , Tiempo de Internación , Estudios Prospectivos , Recurrencia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/mortalidad
3.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 17-9, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100749

RESUMEN

Motiva este trabajo las escasas comunicaciones encontradas en la bibliografía nacional sobre un tema de discutida táctica terapéutica.Se presenta una clasificación etiológica de las fístulas rectovaginales. Se analizan 18 casos operados donde predominan las de origen traumático (50%). En la mayoría de los casos se efectuó la colpoperineografia como operación de elección con resultado exitoso en el 90,9%. La morbilidad fue de 27,7%y la mortalidad global del 0%. Se describe la técnica preferida por los autores y se mencionan otras técnicas propuestas. En las fístulas benignas, la persistencia de la actividad actínica y de otros procesos inflamatorios invalidaron los procedimientos plásticos locales, obligando a realizar una colostomía y diferir el cierre de la fístula. Las fístulas de origen neoplásico se trataron con criterio oncológico resectivo, a no ser que medien contraindicaciones, en cuyo caso efectuamos colostomías derivativas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Rectovaginal/cirugía , Fístula Rectovaginal/clasificación , Fístula Rectovaginal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
4.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 20-6, 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172447

RESUMEN

Se presentan cuatro casos de linfomas rectocolónicos. Se evalúan las distintas clasificaciones y los criterios para considerar a estos tumores de localización primaria o secundaria en el tubo digestivo. Se efectúa una dscripción de los casos clínicos y por último se analizan las coincidencias de los mismos y los resultados del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales , Neoplasias Colorrectales/clasificación , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales/tratamiento farmacológico , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Neoplasias Colorrectales/mortalidad , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Inmunohistoquímica , Linfoma/clasificación , Complicaciones Posoperatorias , Obstrucción Intestinal , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía
5.
Rev. argent. cir ; 58(5): 155-9, mayo l990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95676

RESUMEN

Se analiza el protocolo de 24 pacientes intervenidos por patología urológica, biliar, mamaria, tiroidea, traumatológica, ginecológica yde paredes abdominales, a quienes se les efectuó analgesia inducida por electroestimulación. El 25,8% de los operados tenía más de 65 años y 2 tercios del total tenían riesgo quirúrgico elevado. El 70,8% de los casos presentaba 3 ó más enfermedades asociadas a la patología que motivó la consulta, predominando las alteraciones cardiovasculares y los pacientes ansiosos. En el preoperatorio se determinó el umbral y tolerancia al dolor registrándose con la estimulación eléctrica un aumento de 2 mAmp con respecto a los niveles basales. La analgesia comenzó a los 24,8 minutos promedio y persistió hasta los 8l,25 luego de terminada la operación. En el intraoperatorio se valoró el dolor en forma objetiva y subjetiva. El cirujano evaluó como bueno el grado de relajación muscular y se observó menos sangrado que con anestesia general. No hubo modificación de la frecuencia cardíaca, tensión arterial y registros electrocardiográficos. No se presentaron complicaciones en el postoperatorio inmediato y alejado.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/estadística & datos numéricos , Analgesia , Analgésicos/uso terapéutico , Cirugía General , Dolor/fisiopatología , Riesgo , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA