Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. enferm. neurol ; 13(1): 12-18, ene,-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1034739

RESUMEN

En 1984 surgió el plan de alta en enfermería en Estados Unidos. Éste fue incluido dentro del sistema Medicare con el propósito de reducir los costos del sistema de salud, por lo que este se extendió rápidamente a Europa y América Latina. En México existen pocos estudios sobre al plan de alta en enfermería, por lo que es necesario evaluar la trascendencia y el impacto de su aplicación. material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en un hospital de tercer nivel. La población de estudio fueron las enfermeras con licenciatura del turno matutino. El instrumento de recolección estuvo dividido en cuatro apartados (datos generales, elaboración y contenido del plan, así como el impacto de su aplicabilidad). Resultados: Las recomendaciones del plan de alta se centran en: los medicamentos, los signos y síntomas de alarma, los cuidados en el hogar y las medidas higiénico-dietéticas con 81%. Los profesionales de enfermería lo aplican de forma oral y escrita en 79%. Más de 50% no registra esta actividad en el expediente clínico. Su aplicación contribuye con el derecho que tienen los pacientes de estar informados, además del impacto en los reingresos hospitalarios. Conclusiones: La aplicación del plan de alta en enfermería es una de las formas para fomentar la reintegración del paciente a la sociedad, ya que nos proporciona una visión completa, rápida y veraz del estado de salud del paciente.


In 1984, there is the nursing discharge plan in the U.S. and this is included in the Medicare system, in order to reduce costs in the health system, so this quickly spread to Europe and Latin America. In Mexico there are few studies on the Nursing discharge plan, so it is necessary to evaluate the significance and impact of the implementation. material and methods: We conducted a cross-sectional, descriptive, quantitative, in a tertiary hospital. The study population consisted of nurses with bachelor’s morning shift. The survey instrument was divided into four sections (general information, preparation and content of the plan and the impact of its applicability. Results: The plan’s recommendations focus on high.


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Admisión en Hospital/economía , Servicio de Admisión en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Admisión en Hospital/métodos , Servicio de Admisión en Hospital/tendencias
2.
Rev. enferm. neurol ; 11(2): 138-141, may.-ago. 2012.
Artículo en Español | BDENF, LILACS | ID: biblio-1034697

RESUMEN

La comunicación es ante todo un proceso fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las personas. En lo que respecta al área de salud, se han encontrado estudios en donde la comunicación en el hospital es deficiente, siendo el personal de enfermería el receptor de la confianza, dudas y preguntas sobre la información que el paciente recibe sobre su proceso. Derivado de esto, la Organización Mundial de la Salud en el año 2004 identificó a la comunicación como un área de riesgo dentro del hospital, determinando seis acciones básicas denominadas metas internacionales para la seguridad del paciente, siendo la segunda meta internacional mejorar la comunicación efectiva, determinándola en todo el proceso de hospitalización y promoviendo mejoras específicas en cuanto a la seguridad del paciente. Desarrollar una adecuada relación enfermera-paciente, desde que ingresa al hospital, nos permite elaborar una valoración más exhaustiva del estado de salud del paciente, identificando a primera vista las necesidades que se encuentran alteradas en ese momento, por lo que el proceso de comunicar es la base y eje de los cuidados de enfermería. Sin este proceso no se podrían planificar los cuidados.


Communication is primarily a fundamental process in all social relationships, is the mechanism that regulates and allows interaction between people. With respect to the area of health, there are studies where communication is poor in the hospital, nurses being the recipient of the trust, doubts and questions about the information that the patient receives on its process. Derived from this, the World Health Organization in the year 2004, identified communication as an area of risk within the hospital, identifying six basic actions called international goals for patient safety. As the second international goal: Improve effective communication, determining it throughout the hospitalization process, promote specific improvements in terms of patient safety. Develop adequate nurse - patient from entering hospital allows us to develop a more comprehensive assessment of the state of health of the patient, identifying the first view needs that are altered at that time, so that the process of communicating is the base and shaft of nursing care. Without this planning process could not care.


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería/ética , Atención de Enfermería/métodos , Atención de Enfermería/normas , Atención de Enfermería/organización & administración , Atención de Enfermería , Atención de Enfermería , Relaciones Enfermero-Paciente/ética , Comunicación en Salud/ética , Comunicación en Salud/normas , Comunicación en Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA