Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 40(6): 377-81, Nov.-Dec. 1998. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-228039

RESUMEN

Relato de dois primeiros casos de pacientes colombianos com AIDS e paracoccidioidomicose. Os pacientes, ambos masculinos, nao tinham conhecimento do fator de risco por HIV, embora tivessem no passado trabalhado no campo onde poderiam ter sido infectados por fungos. Eles tiveram o tipo juvenil da doenca em varios orgaos com sintomas de curta duracao. Eles estavam profundamente imunodeprimidos, com menos de 100 CD4 T linfocitos por mL; todavia, os testes sorologicos revelaram anticorpos circulantes anti-Paracoccidioides brasiliensis em um dos pacientes e os primeiros indicios diagnosticos vieram destes testes. Em um caso, a micose precedeu o diagnostico da AIDS enquanto que no outro, ambas patologias foram descobertas simultaneamente. A terapia antimicotica com itraconazole, foi dada por 10 meses, comecando com 200mg/dia e seguida por 100mg/dia; foi notada pronunciada melhora nos sintomas e sinais da micose, sem recorrencia...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Colombia , Itraconazol/administración & dosificación , Itraconazol/uso terapéutico , Paracoccidioides/clasificación , Paracoccidioides/aislamiento & purificación , Paracoccidioidomicosis/terapia , Radiografía Torácica
2.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 74-8, jun. 1995. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190647

RESUMEN

De 80 pacientes con paracoccidioidomicosis (PCM) que, a partir de 1985, fueran diagnosticados en los laboratorios de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y que recibieran tratamiento con itraconazol (ITZ), fue posible hacer un seguimiento post-terapia prolongado (promedio de 30 meses, rango 1-8 años) en 53 de ellos. Al momento del diagnóstico, 50 presentaban la forma crónica pulmonar del adulto y los 3 restantes, la forma juvenil. Cuatro de los enfermos estudiados habían recaído después de tratamiento con Ketoconazol. La mayoría de los pacientes (92.4 por ciento) recibieron 100 mgs diarios de ITZ, con una duración promedio de 6 meses de tratamiento en el 62 por ciento de los casos. Ninguno de los pacientes seguidos post-terapia presentó recaída durante el período de observación. Los sítomas más importantes a la terminación de la terapia fueron tos, expertoración y disnea, presentes al final de la terapia en 38.3 por ciento, 22.6 por ciento y 26.4 por ciento de los casos, respectivamente. Su frecuencia, sin embargo, disminuyó durante la observación post-terapia, persistiendo sólo la disnea en 35 por ciento de los casos. El seguimiento radiológico permitió observar la desaparición de los infiltrados retículo-nodulares presentes durante la terapia; sin embargo, la fibrosis fue permanente en 7 de los 11 pacientes que fueron seguidos por más de 4 años. En el 85 por ciento de los pacientes se notó un importante descenso en los títulos de anticuerpos contra el agente causal, P brasiliensis. Los anteriores hallazgos revelan la eficacia del ITZ en el tratamiento de la PCM; se comprueba que este triazol es superior a las drogas para administración oral o intravenosa anteriormente utilizadas ya que no se acompaña de recaídas.


Asunto(s)
Humanos , Itraconazol/administración & dosificación , Itraconazol/efectos adversos , Itraconazol/farmacocinética , Itraconazol/farmacología , Itraconazol/uso terapéutico , Paracoccidioides/crecimiento & desarrollo , Paracoccidioides/aislamiento & purificación , Paracoccidioides/patogenicidad , Paracoccidioidomicosis/clasificación , Paracoccidioidomicosis/complicaciones , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Paracoccidioidomicosis/tratamiento farmacológico , Paracoccidioidomicosis/epidemiología , Paracoccidioidomicosis/etiología , Paracoccidioidomicosis/metabolismo , Paracoccidioidomicosis/fisiopatología , Paracoccidioidomicosis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA