Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medisan ; 16(4): 504-512, abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628011

RESUMEN

Se efectuó una investigación analítica, longitudinal y retrospectiva de una muestra de 110 mujeres de un total de 639 con diferentes afecciones de los órganos genitales, excluidas las sépticas, e intervenidas las primeras por vía vaginal durante el quinquenio 2005-2009, las cuales fueron asignadas a 2 grupos: el A, integrado por 37 pacientes sin prolapso genital (técnica de Peham-Amreich); y el B, conformado por 73 féminas con dicho prolapso (técnica de Heany) en estadios clínicos I y II-III, quienes fueron reagrupadas en subgrupos de 32 y 41 pacientes, respectivamente. En la serie se consideraron las variables: edad, sangrado peroperatorio, tiempo quirúrgico, estadía posoperatoria, complicaciones peroperatorias y posoperatorias, así como control ambulatorio (trigésimo día). Las integrantes del grupo A se ajustaron a requerimientos clínicos y ecográficos preseleccionados: útero móvil y equivalente en volumen al puño de un hombre adulto de biotipo medio, campo operatorio suficiente y normalidad en examen de anejos. Para el análisis estadístico se aplicó el test de Pearson, con valores de significación considerados en 3 categorías, a saber: I, p=0,05 (estándar); II, p=0,01 (alta) y III, p=0,001 (muy alta). Se demostró, con muy alta significación, que el prolapso genital es una afección privativa de mujeres de edad superior a 50 años. El resto de las variables escogidas careció de valor estadístico en este estudio.


An analytic, longitudinal and retrospective investigation was carried out in a sample of 110 women from a total of 639 with different disorders of the genitals, excluding the septic ones. The former group had surgeries through vagina during the five year period 2005-2009, and were assigned to 2 groups: group A, formed by 37 women without genital prolapse (Peham-Amreich technique); and group B, formed by 73 women with this disorder (Heany technique) in clinical stages I and II-III, who were regrouped in subgroups of 32 and 41 patients, respectively. Variables such as: age, peroperative bleeding, surgical time, postoperative stay, peroperative and postoperative complications, as well as ambulatory control (thirtieth day) were considered in the series. The members of group A were adjusted to previously selected clinical and echographic requirements: mobile uterus and equivalent in volume to the fist of an adult man of average biotype, adequate operative field and normality in the adnexa examination. For the statistical analysis the Pearson test was applied, with significance values considered in 3 categories, that is: I, p=0.05 (standard); II, p=0.01 (high) and III, p=0.001 (very high). It was significantively demonstrated, that genital prolapse is an exclusive disorder of women over 50 years old. The rest of the chosen variables lacked statistical value in this study.

2.
Medisan ; 15(12)dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616421

RESUMEN

El objetivo de esta investigaci¨®n fue identificar en la adolescente prim¨ªpara y su hijo un eventual patr¨®n de riesgo, considerando las caracter¨ªsticas de atenci¨®n m¨¦dica integral que recibe esta poblaci¨®n en el pa¨ªs. Se realiz¨® un estudio transversal y retrospectivo, de tipo casos y controles, integrado por una muestra de 207 unidades de an¨¢lisis (69 casos y 138 controles), de 1 290 embarazadas en total. Entre las variables evaluadas figuraron: abortos provocados previos (¡Ü 2); afecciones diagnosticadas, asociadas con el embarazo; eventos dependientes de la gestaci¨®n y otras. En el an¨¢lisis estad¨ªstico se aplic¨® la raz¨®n de productos cruzados (RPC) u odds ratio (OR), con un intervalo de confianza (IC) de 95 %, as¨ª como la prueba de Ji al cuadrado, con p = 0,05 o menor. Las variables de asociaci¨®n significativa y car¨¢cter causal fueron: anemias deficitarias en segundo y tercer trimestres, infecci¨®n genital en primer trimestre y amenaza de parto pret¨¦rmino, en tanto los abortos (¡Ü 2) y las enfermedades del feto mostraron significaci¨®n en sus asociaciones y car¨¢cter protector. Se identific¨® un patr¨®n de riesgo de limitada complejidad para su manejo, con amplias opciones de modificaci¨®n antes y despu¨¦s de la concepci¨®n y sin impacto negativo sobre la mortalidad maternoperinatal.


The objective of this research was to identify a possible risk pattern in the primiparous adolescent and her child, taking into account the characteristics of comprehensive health care that this population receives in the country. A cross-sectional and retrospective case-control study was conducted in a sample of 207 analysis units (69 cases and 138 controls), of 1 290 pregnant women in total. Among the evaluated variables were earlier induced abortions (¡À 2); diagnosed conditions associated with pregnancy; pregnancy-dependent events and others. In the statistical analysis the odds ratio (OR) was used with a 95 % confidence interval (CI), as well as the chi-square test with p = 0,05 or lower. Variables of significant association and causal character were deficiency anemia in second and third trimesters, genital infection in first trimester and preterm labor, while abortions (¡À 2) and fetal diseases showed significance in their associations and protective character. A risk pattern of limited complexity for its use was identified, with extensive modification options before and after conception, and without negative impact on maternal perinatal mortality.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Paridad , Embarazo en Adolescencia , Embarazo de Alto Riesgo , Riesgo , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 27-37, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100438

RESUMEN

Se realiza una investigación prospectiva mediante el estudio de 311 gestantes sanas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de validar clínicamente el modelo de estimación de peso fetal enunciado por nuestro grupo de trabajo. Se practicaron 578 sonogramas para estimar diámetro biparietal (DBP) y diámetro abdominal (DA) (en mujeres sanas) y se precisó el inicio del embarazo como condición excluyente mediante: última menstruación categorizada, tacto vaginal en primer control si captación precoz y ultrasonido para DBP en pesquizaje hasta la 20ma. semana. El error aritmético y el valor medio de las diferencias para las estimaciones fue de 9,49 % y -281,6 g, respectivamente. El intervalo US-parto se fijó en no más de 6 días y así se seleccionaron 81 pacientes con las cuales, en idénticas condiciones de investigación, se ajustó el modelo de estimación ponderal para reducir el error aritmético hasta 7,46 % y cerrar las diferencias de -201 g. La expresión temporal de estas diferencias se movió en el intervalo 9,1 a 12,6 días de gestación (1,3 a 1,8 semanas), lo que permite considerar satisfactoriamente la exactitud del modelo


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Desarrollo Fetal
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(4): 71-82, oct.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80719

RESUMEN

Se realizó un estudio investigativo, longitudinal, experimental y prospectivo mediante la selección de una muestra de 38 embarazadas normales, captadas en el policlínico comunitario del centro urbano "José Martí" de santiago de Cuba, desde enero de 1985 hasta igual mes de 1986. Los criterios de selección fueron prefijados y rigurosamente observados en todo el tiempo que duró la investigación: se excluyeron 5 casos de la muestra. Se destaca que el diámetro abdominal tiene influencia significativa en la determinación del peso fetal, en tanto que el diámetro biparietal carece de ello


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Desarrollo Fetal , Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA