Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 121-130, jun.-ago. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304282

RESUMEN

Objetivo. Valorar la información existente sobre diagnóstico y tratamiento del acúfeno, con base en la bibliografía asequible. Información. Se localizaron artículos pertinentes en Medline y en revistas y libros obtenidos en la ciudad de México. Selección del material. Los artículos se seleccionaron en base a su aparente consistencia interna y su relación con el propósito de la revisión. Conclusión. Se ha avanzado mucho en el estudio y diagnóstico del acúfeno gracias a los estudios funcionales posibles con instrumentos como los potenciales evocados auditivos y las emisiones otoacústicas, tanto espontáneas como provocadas. Respecto del tratamiento, ningún tratamiento pudo ser considerado establecido, en el sentido de ofrecer consistente mejoría a largo plazo mas allá de su efecto placebo que, por otra parte, juega un papel muy importante en el manejo del acúfeno. Se concluye que probablemente el soporte emocional inespecífico sea útil, así como los antidepresores tricíclicos en casos severos. Algunas de las benzodiazepinas, nuevos antidepresivos y la estimulación eléctrica de la cóclea merecen estudiarse mas a fondo.


Asunto(s)
Acúfeno , Emisiones Otoacústicas Espontáneas
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 51-6, mar.-mayo 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292285

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo para detección de hipoacusia mediante potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) y emisiones otoacústicas (EOAs) en 44 recién nacidos con hiperbilirrubinernia y encefalopatía por bilirrubina en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Nacional de Pediatría, en un periodo de 11 meses. Se observó predominio del sexo masculino; la causa mas frecuente fue multi factorial seguida de isoinmunización ABO. En los PEATC estuvieron normales las ondas I, III y el complejo V, encontrándose alteración en la onda III, respecto a disminución de la amplitud de latencia en ambos oídos (p menor que 0.05). La encefalopatía bilirrubínica se presentó en pacientes con cifras superiores a 28 mg/dl únicamente en 3/44(6.8 por ciento) con alteraciones en el neurodesarrollo e hipoacusia corroborada simultáneamente en los registros de PEATC y EOAs. Respecto a los EOAs se encontró ausencia de respuesta a partir de 6 KHz con productos de distorsión, secundaria a la concentración de bilirrubina en forma aislada (NS).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico , Ictericia Neonatal/fisiopatología , Emisiones Otoacústicas Espontáneas , Pérdida Auditiva/diagnóstico
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 157-62, jun.-ago. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276930

RESUMEN

Propósito. Reportar tres pacientes con sordera adquirida y emisiones otoacústicas evocadas (EOAsPD) normales. Hallazgos. Caso 1. Niño de 7 años, después de infección cerebelosa viral presentó sordera con logoaudiometría (LA) en cero de captación y umbrales tonales (UT) planos, 64 dB promedio (oído derecho) y 74 (oído izquierdo). Timpanometría normal, no aparecieron reflejos estapediales (RE) ni potenciales evocados de tallo (PETC). Estudios de imagen inaccesibles. Emisiones otoacústicas por productos de distorsión normales. Caso 2. Hombre de 34 años con trauma cráneo-encefálico (TCE) en la infancia con crisis epilépticas como secuela. En 1996 sufrió "cirugía de epilepsia" quedando con incapacidad para la comunicación verbal. La LA mostró 0 de captación, los UT (simétricos) presentaban pérdida promedio de 26 dB hasta 2000 Hz, con caída subsecuente hasta 95 dB. Timpanometría (TM) y RE normales. PETC anormales. Estudios de imagen inaccesibles. EOAsPD normales. Caso 3. Mujer de 21 años, con TCE 5 años antes, en coma 4 meses, se recuperó con ataxia y sordera. LA 0 de captación, UT esencialmente planos promediaban 90 dB (oído derecho) y 78 (izquierdo). TM normal bilateral. RE ipsilaterales en oído derecho a 100 dB. 1, 3 y 4 Khz; en izquierdo, solo a 100 dB, 3 y 4 Khz. Los PETC mostraron solamente ondas I. Los estudios de imagen mostraron múltiples cicatrices pequeñas de tipo vascular en el tallo cerebral y en el cerebelo. Un estudio video-electro-nistagmográfico mostró daño central a los reflejos opto-vestíbulo-oculomotores. Las (EOAsPD)fueron normales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones del Sistema Nervioso Central/complicaciones , Enfermedades Cerebelosas/complicaciones , Sordera/fisiopatología , Emisiones Otoacústicas Espontáneas/fisiología , Distorsión de la Percepción/fisiología , Pérdida Auditiva Central/etiología
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 69-72, mar.-mayo 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276915

RESUMEN

Objetivo: Comparar la validez de las emisiones otoacústicas (EOA) por producto de distorsión (EOAsPD) con la audiometría tonal, en niños que reciben cisplatino. Material y Método: Se revisaron expedientes de 25 sujetos, con edades de 2 años 6 meses a 15 años de edad, de los cuales 14 eran niñas, todos con tratamiento a base de cisplatino. Los estudios de EOA y la audiometría tonal se realizaron el mismo día en cada niño; 3 sujetos participaron con 2 estudios, por lo que el total de parejas de estudios analizados fue de 29. Resultados: Estableciendo el punto de corte en 45 dB HL en la audiometría tonal y diferencia 4 dB-SPL en las emisiones otoacústicas, la especificidad diagnóstica de las EOAsPD es de 0.97 y la sensibilidad es de 0.57. Conclusión: Las EOAsPD son altamente específicas y medianamente sensibles; el procedimiento es rápido, objetivo y no requiere de mucha cooperación del paciente. Esto hace a las EOAsPD un buen medio diagnóstico de tamizaje para identificar la pérdida auditiva en pacientes bajo tratamiento con ototóxicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Audiometría de Tonos Puros/métodos , Cisplatino/efectos adversos , Cisplatino/toxicidad , Distorsión de la Percepción , Emisiones Otoacústicas Espontáneas , Antineoplásicos/efectos adversos , Pérdida Auditiva Bilateral/inducido químicamente
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(4): 180-3, sept.-nov. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219659

RESUMEN

Se examinaron las características posturales en niños entre los 6 y los 12 años de edad. La población de 120 niños de ambos sexos se integro de 60 con audición normal y 60 con anacusia unilateral. Para estudiar la postura se usó la técnica de la plomada. La hipótesis consistió en suponer que habrán diferencias estadísticamente comprobables entre los niños con anacusia unilateral y los de audición normal en ambos oídos. Se estudiaron cuatro variables: vista lateral derecha, vista lateral izquierda, vista posterior y vista anterior. Los resultados obtenidos han confirmado la hipótesis estudio, señalando sobre la anacusia unilateral como probable factor causal de los defectos posturales, más marcados y en mayor proporción entre los pacientes con este problema


Asunto(s)
Humanos , Niño , Audiometría , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Postura
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(3): 111-3, jul.-sept. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227088

RESUMEN

La actividad micromecánica y los movimientos electromotores de las células ciliadas externas generan potenciales eléctricos susceptibles de medición y análisis que reciben el nombre de emisiones otoacústicas. Este método permite una estimación de la función del órgano periférico de la audición para evaluar diferentes patologías auditivas. Por la facilidad y rapidez de uso constituyen una herramienta útil en el diagnóstico, principalmente en recién nacidos. Se hace una revisión sobre este tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Sordera/clasificación , Sordera/diagnóstico , Emisiones Otoacústicas Espontáneas/fisiología , Recién Nacido/fisiología
7.
Acta pediátr. Méx ; 16(2): 84-8, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173793

RESUMEN

En el periodo comprendido entre abril de 1991 y febrero de 1992 se revisaron 2,776 niños en el Servicio de Otorrinolaringología del INP, los cuales comprendían entre cuatro y siete años; de ambos sexos y de nivel socioeconómico bajo pertenecientes a la comunidad de Tláhuac. Al detectar cuadros de otitis media, se les enviaba al servicio de Audiologia y Foniatría para practicarles estudio impedanciométrico y la respectiva audiometría tonal. De los 2,776 niños, 322 presentaron cuadros de otitis media y de estos, 114 acudieron al servicio mencionado. Observamos mayor incidencia en los pacientes masculinos. En la mayoría de los casos, en el estudio audiométrico se encontró audición normal y curvas de timpanograma tipo A


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Audiometría , Enfermedades Auditivas Centrales/prevención & control , Oído Medio/fisiopatología , Otitis Media/epidemiología , Pruebas de Impedancia Acústica/métodos
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(4): 199-202, sept.-nov. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143088

RESUMEN

Se realizaron estudios audiológicos a 37 pacientes que recibieron tratamiento con cisplatino. Se encontraron alteraciones audiométricas bilaterales en la percepción de las frecuencias agudas del sonido a 4000 y a 8000 Hz por vía aérea y a 4000 Hz por vía ósea, en ambos oídos cuando se acumularon dosis de cisplatino mayores de 150 mg/m²


Asunto(s)
Humanos , Audiometría/instrumentación , Audiometría/estadística & datos numéricos , Cisplatino/efectos adversos , Sordera/inducido químicamente , Sordera/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico Otológico
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(4): 375-80, sept.-nov. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118295

RESUMEN

En el presente estudio se analizaron los parámetros vocales de sujetos con artritis reumatoide en relación con los obtenidos en un grupo control similar pero sin ese padecimiento, habiéndose constatado que existen diferencias significativas entre ambos, por lo que la participación foniátrica puede ser iimportante en el campo reumatológico y viceversa. La sistematización de los resultados se basa en conceptos clásicos de la semiología foniátrica y de la semiología estroboscópica, que permiten obtener datos clínicos sobre la evolución del padecimiento, sobre la capacidad perceptual auditiva del paciente para analizar su propio problema de voz, sobre las disestesias asociadas y sobre lo que el foniatra acústicamente capta del rendimiento vocal y sobre lo que aprecia del fino accionar vibratorio del aparato vocal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artritis Reumatoide/patología , Trastornos de la Audición , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Trastornos de la Voz/etiología
10.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 170-7, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98996

RESUMEN

Se estudiaron 41 pacientes con diagnóstico de otitis media aguda (OMA) para evaluar la eficacia y tolerabilidad del diclofenaco potásico. Se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos tratados con amoxicilina 50 mg/Kg durante 10 días, más diclofenaco potásico en un grupo y placebo en otro. Se evaluó la fiebre, otalgia y timpanograma antes de iniciar el tratamiento, al tercer y al sexto día. Se encontró una mayor remisión de la otalgia en el grupo de diclofenaco. No hubo ninguna diferencia en la reabsorción del líquido del oido medio entre los dos grupos. En ningún caso se presentaron efectos indeseables.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Diclofenaco/uso terapéutico , Otitis Media con Derrame/terapia , Otitis Media/terapia , Pruebas de Impedancia Acústica/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA