Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. neurocir ; 27: 73-77, nov. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491715

RESUMEN

El tuberculoma cerebral es una causa rara de masa intracraneal, encontrándose en el 15 por ciento a 30 por ciento de los casos de TBC del SNC; su diseminación es por vía hematógena, principalmente de un foco primario pulmonar, siendo mayor su localización en los hemisferios cerebrales. Ocurren a cualquier edad, siendo más frecuentes en niños y en adultos jóvenes. El curso de la enfermedad es subagudo o crónico y la duración es de semanas a meses, siendo los signos y síntomas más frecuentes de los tuberculomas cerebrales en adultos la cefalea, las convulsiones y el papiledema. El diagnóstico se basa las características clínicas, alteraciones del líquido cefalorraquídeo y características imagenológicas. El tratamiento de elección es de tipo médico, reservándose el tratamiento quirúrgico cuando fracasa la terapia farmacológica o cuando hay incremento de la presión intracraneal. Se presenta a continuación el caso de una paciente de 73 años de edad, que consulta por Epilepsia Tardía con crisis Parciales Simples Motoras de 4 meses de evolución, cuyo estudio imagenológico con TAC y RNM que evidenció proceso expansivo yuxtadural parietal parasagital izquierdo con cola dural en proyecciones sagitales, lo que lo hizo altamente sospechoso de Meningioma. Se realiza exéresis del 95 por ciento del tumor quedando masa tumoral adyacente al seno longitudinal superior. Biopsia diferida informó proceso inflamatorio crónico granulomatoso, caseoso (tuberculosa manejándose con tratamiento antituberculoso según normas infectológicas.


Tuberculoma of the brain is rare cause of space occupying lesions, accounting for 15 to 30 percent of the patients with central nervous tuberculosis. The spread is usually give by a pulmonary primary focus with a secondary hematogenic disemination and the brain location is mostly hemispheric. It occurs frequently in childrens and young adults. The most frequents manifestations of tuberculoma in adults are headache, seizures and papiledema with a duration of the symptoms from weeks to months. The diagnosis is based on the clinical characteristics, the study of the cerebrospinal fluid and the findings in imagenologic study. The treatment is principally medical and the surgical approach due to be consider in the cases when there is a failure in the initial medical treatment or evidence of a raising intracranial pressure. We present a case of a 73 years old female who develop a late convulsive syndrome characterized by partial motor crisis of 4 months of duration with a imagenologic study that shows in the scan tomography and the MRI a left parietal space occupying lesion with the sign of a dural tail in sagital projection making highly suspicious the diagnosis of meningioma. We made a surgical excision with a parietal craniotomy of 95 percent of the lesion with a minimal remanent near to the superior sagital sinus. The histopathological examination reveled a chronic inflammatory granulomatous and caseous tissue (tuberculoma) and the patient had to be treated with antituberculouse drugs according to national standard.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Epilepsia/etiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tuberculoma Intracraneal/complicaciones , Chile
2.
Rev. chil. neurocir ; 27: 33-38, nov. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491724

RESUMEN

Entre los años 2001-2004 en el hospital Carlos Van Buren de la ciudad de Valparaíso-Chile se han realizado 61 abordajes a la región sellar por diferentes vías que incluyen intracraneal, transfacial, transnasal y trans-septal. Se realiza una descripción anatómica de la técnica usada en 15 pacientes intervenidos por vía trans-nasal, trans-esfenoidal, bajo técnica microquirúrgica, endoscópica o combinada. Se analizaron fichas clínicas, protocolos quirúrgicos, informes radiológicos y anatomopatológicos, de todos los pacientes incluidos en el estudio. Se seleccionaron lesiones intrasellares, que respeten el continente sellar o que tengan extensión suprasellar, que siga el eje de la silla turca; y la principal indicación de intervención fue la amenaza visual documentada; todos los pacientes tuvieron consentimiento informado aceptado. Todos los procedimientos se iniciaron con vía endoscópica, en 9 casos se optó por combinar la técnica microscópica al uso del endoscopio, durante la extracción tumoral, y en un caso para controlar un sangrado de la arteria esfenopalatina. Se consiguió una resección total en el 33 por ciento de los casos, de los cuales en 40 por ciento se consiguió remoción total solo por endoscopía ; exéresis subtotales se obtuvieron en un 46,6 por ciento, atribuyendole un 14,2 por ciento a la resección netamente endoscópica; resecciones parciales en un 20 por ciento, realizando la extracción tumoral bajo visión endoscópica en el 100 por ciento de los casos de este grupo. No hubo morbi-mortalidad en ningún caso de esta serie. Después de exponer la técnica quirúrgica, las posibles complicaciones, y nuestra experiencia en el uso del endoscopio para realizar la exéresis, concluimos que la técnica de microcirugía asistida por endoscopía nos permitió disminuir el tiempo quirúrgico, mejorar la visualización y disminuir el remanente tumoral.


Among the years 2001-2004 in the Carlos van Buren Hospital of the city of Valparaíso-Chile, 61 approaches to the sellar region have been carried out by different ways that include the transcraneal, transfacial, transnasal and trans-septal approaches. An anatomical description of the technique used in 15 patients intervened by trans-nasal and trans-sphenoidal way is carried out, under microsurgical, endoscopic or combined techniques. The clinical files, surgical protocols, radiological reports anatomopathological findings were analysed, of the all included patients in the study. Intrasellares lesions were selected, that respect the continent of the sellar region or that had suprasellar extension, following the axis of the turkish chair; and the main indication for to indicate the intervention was the visual threat documented; all the patients had consent report accepted. All the procedures were initiated with endoscopic technique, in 9 cases the surgeon opted for combining the microscopic and the endoscopic techniques during the tumoral extraction, and in one case to control a bleeding from the sphenopalatin artery. A total removal was obtained in the 33 percent of the cases, of which in 40 percent the total removal was obtained by endoscopy; subtotal removal was obtained in a 46,6 percent, attributing in 14,2 percent that the removal was clearly endoscopic; partial removal was obtained in 20 percent, carrying out the tumoral extraction under endoscopic vision in the 100 percent of the cases of this group. There was not morbi-mortality in this series. After exposing the surgical technique, the possible complications, and our experience in the use of the endoscopic procedure to carry out the sellar tumor removal, we conclude that the technique of microsurgery attended by endoscopy permitted us to diminish the surgical time, to improve the viewing and to diminish the tumoral remanent.


Asunto(s)
Humanos , Endoscopía/métodos , Neoplasias Hipofisarias/cirugía , Chile , Microcirugia , Seno Esfenoidal
3.
Rev. chil. neurocir ; 26: 74-77, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464208

RESUMEN

El hematoma epidural espinal espontáneo es una patología infrecuente, representando el 0,3-0,6 por ciento de todas las lesiones espinal epidurales ocupantes de espacio. Está dada principalmente por neoplasias, coagulopatías, terapias anticoagulantes, enfermedad de Paget y malformaciones vasculares. La localización más frecuente la constituye la columna dorsal, siendo su presentación clínica característica un intenso dolor agudo con o sin irradiación radicular en ausencia de trauma, continuando con compromiso sensitivo y/o motor que progresa dentro de minutos y horas pudiendo pudiendo alcanzar la paraplejia. En la mayoría de los casos, el tratamiento de elección consiste en la temprana descompresión quirúrgica, siendo a veces innecesaria debido a la remisión de los síntomas. Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 65 años de edad sin antecedentes mórbidos previos con un hematoma epidural espinal espontáneo de localización cervical, admitido en el servicio de urgencia de nuestro hospital en el cual la rápida recuperación de la sintomatología de compresión medular, en un lapso de 2 meses bajo seguimiento imagenológico, nos hizo tomar una actitud conservadora. Se revisa la literatura en relación a éste nuevo caso.


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Humanos , Hematoma Epidural Craneal , Compresión de la Médula Espinal , Vértebras Cervicales/lesiones
4.
Rev. chil. cir ; 56(3): 279-282, jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394602

RESUMEN

El hibernoma o lipoma de grasa parda es un tumor benigno extremadamente infrecuente. Hasta julio del año 2003, solo habría 131 publicaciones sobre este tema en la base de datos MEDLINE, por lo cual, debido a la baja incidencia y prevalencia de este tumor, tanto en Chile como en ele mundo, hemos querido presentar dos casos clínicos de Hibernoma, de localización axilar, operados en el Servicio de Cirugía de Hospital Clínico Regional, Concepción, describiendo los hallazgos anamnésticos, del examen físico y la anatomopatología, realizando una revisión y discusión sobre esta interesante y rara patología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/patología , Axila , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada de Emisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA