Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. chil. neurocir ; 21: 53-58, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416803

RESUMEN

El absceso cerebral es una patología grave cuyo pronóstico de depende, dentro de otros factores, del diagnóstico precoz, tratamiento quirúrgico oportuno y antibioterapia adecuada. Actualmente se cuenta con antibióticos de alta calidad, imagenología y laboratorio de microbiología de excelencia, que no existían en épocas pasadas. Nos pareció interesante analizar el resultado del tratamiento contemporáneo de esta patología. Se estudiaron 18 pacientes operados en nuestro hospital en los últimos 11 años. La mayoría se presentó con un síndrome de hipertensión intracraneana y déficit neurológico. Se realizó craneotomía y drenaje en 14 casos, y en 4 drenaje por aspiración vía estereotáxica. Hubo 4 reoperaciones por recidiva del absceso. Se demostraron gérmenes en una alta proporción de los pacientes (83 por ciento), el estreptococo fue el más frecuente. Los antibióticos más utilizados fueron cefalosporinas de III generación, metronidazol, penicilina y vancomicina. El tratamiento duró entre 4 y 8 semanas en más del 80 por ciento por ciento de casos. Un paciente falleció y en 3 que presentaban un déficit neurológico previo este persistió en el postoperatorio, otros 3 desarrollaron epilepsia con buen control médico en el seguimiento postoperatorio de más de un año. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que el pronóstico actual de los abscesos cerebrales ha mejorado, como consecuencia de imágenes radiológicas de mejor calidad en el diagnóstico y control postoperatorio, excelentes laboratorios de microbiología con alto índice de cultivos positivos y mejores antibióticos.


Asunto(s)
Humanos , Absceso Encefálico/cirugía , Absceso Encefálico/microbiología , Sistema Nervioso Central , Infecciones del Sistema Nervioso Central , Terapia de Inmunosupresión
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(1): 31-6, ene.-mar. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263721

RESUMEN

Los quistes sinoviales (QS) de columna lumbar son lesiones infrecuentes pero deben considerarse frente a casos de compresión radicular. Existe controversia acerca de su patogenia y se describen múltiples opciones terapéuticas. Se presenta una serie clínica retrospectiva de siete pacientes tratados en un período de ocho años. En general fueron pacientes mayores de 60 años, con un cuadro de dolor radicular unilateral, que se presentó 3 meses antes del diagnótico. Sólo dos pacientes tuvieron déficit de la raíz correspodiente. Todos los QS se localizaron en el nivel L4-L5, realizándose hemilaminectomía y resección total del quiste. Seis casos tuvieron desaparición completa del dolor. Un paciente presentó sólo alivio moderado, constatándose espondilolistesis, por lo que fue sometido posteriormente a una fusión vertebral, mejorando su sintomatología. La cirugía es un tratamiento seguro y eficaz para la resolución de esta patología. La literatura acerca de esta importante patología fue revisada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Compresión de la Médula Espinal/etiología , Vértebras Lumbares , Radiculopatía/etiología , Quiste Sinovial/complicaciones , Imagen por Resonancia Magnética , Quiste Sinovial/cirugía
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(2): 129-33, abr.-jun. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263731

RESUMEN

La cirugía en hematomas intracerebrales espontáneos es aún un tema de gran controversia pese a los numerosos estudios publicados en la literatura. Se realizó una encuesta en el XXVII Congreso Latinoamericano de Neurocirugía, realizado en Honduras en el mes de octubre de 1996, en donde se preguntó sobre criterios empleados en la indicación de cirugía por los encuestados. Fueron analizadas las siguientes variables: localización, lateralidad, tamaño, nivel de conciencia y desviación de línea media en la tomografía computada (TC). La encuesta fue respondida por 118 neurocirujanos pertenecientes a 18 países latinoamericanos, 82 por ciento titulados y 18 por ciento residentes. Se encontraron algunas tendencias como operar los hematomas talámicos, controvertida la cirugía en hematomas putaminales, operar a los pacientes en sopor con volumen del hematoma con volumen del hematoma entre 20 y 80 cc y con desviación de la línea media en la TC mayor de 5 mm. Pese a tales tendencias generales no se encontró uniformidad de criterios entre los encuestados


Asunto(s)
Humanos , Hematoma Subdural/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Hemorragia Subaracnoidea/cirugía , Recolección de Datos/métodos
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(4): 401-3, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202527

RESUMEN

La etiología de los meningiomas no está dilucidada. Las radiaciones son uno de los pocos factores etiológicos estudiados que pueden inducir el desarrollo de estos tumores, al provocar alteraciones en el brazo largo del cromosoma 22. Se presenta el caso de una paciente que a raíz de una osteomielitis crónica de la calota, fue irradiada en el cráneo, desarrollando 20 años más tarde múltiples meningiomas de la convexidad, que fueron resecados. Se comentan las características de los meningiomas inducidos por radiaciones, como son la multiplicidad, frecuente localización en la convexidad, tendencia a la malignización y recurrencia precoz, características que se deben tener en cuenta en el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Meningioma/etiología , Osteomielitis/radioterapia , Radioterapia/efectos adversos , Cromosomas Humanos Par 22/efectos de la radiación , Cráneo/efectos de la radiación , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/fisiopatología , Meningioma/cirugía
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 341-6, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194462

RESUMEN

La epilepsia fármaco resistente crónica (EFRC) se asocia frecuentemente a lesiones neoplásicas (LN). El diagnóstico precoz de las LN ha aumentado desde la introducción de la resonancia magnética (RM) en el estudio rutinario de la epilepsia refractaria. Los pacientes con EFRC presentan un espectro de LN muy diferente al observado normalmente en otros pacientes neuroquirúrgicos portadores de tumores cerebrales. Las LN están presentes en alrededor de un 30 por ciento de los pacientes operados por EFRC, en los cuales la epilepsia es frecuentemente el único síntoma y con una historia clínica que supera los 10 años con crisis parciales complejas (con o sin generalización secundaria). La RM suele revelar una señal anormal en todos los pacientes, sin mostrar efecto de masa o edema. La cirugía consiste en resección de la LN, incluyendo el tejido epileptógeno perilesional, determinado por video-electroencefalografía digital o eventualmente por electrocorticografía en casos no concluyentes. Las LN más frecuentes encontradas son: gangliogliomas, gliomas de bajo grado (especialmente astrocimas) y tumores disembrioplásticos neuroepiteliales. La larga duración preoperatoria de la EFRC indica que la mayoría de las LN han permanecido largo tiempo en el encefálo y que han crecido muy lentamente o bien han permanecido estáticas. El control post-operatorio de las crisis así como la sobrevida sugiere que las LN en las EFC tienen un excelente pronóstico. Sin embargo un seguimiento más largo es necesario para establecer el pronóstico rela de las LN en el área de la RM


Asunto(s)
Humanos , Astrocitoma/complicaciones , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/complicaciones , Epilepsia/complicaciones , Ganglioglioma/complicaciones , Astrocitoma/etiología , Astrocitoma/patología , Astrocitoma/cirugía , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/etiología , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/patología , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/cirugía , Resistencia a Medicamentos , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/etiología , Ganglioglioma/etiología , Ganglioglioma/patología , Ganglioglioma/cirugía , Pronóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética
7.
Rev. chil. neurocir ; 6(10): 55-60, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138006

RESUMEN

Se operaron 15 pacientes que estando bajo tratamiento anticoagulante presentaron hematomas intracerebrales (8 personas) o subdurales (7). La mayoría se presentaron con lenta progresión de déficit neurológico focal junto a compromiso de conciencia. Los pacientes con hematoma subdural se recuperaron bien y la mitad de los con hematoma intracerebral. Fallecieron 2 de los 8 pacientes con hematoma intracerebral; otro recurrió de hematoma, fue reoperado y se recuperó. Se recomienda un esquema para diagnóstico precoz de esta complicación y revertir rápidamente la anticoagulación. Se discuten los resultados, concluyendo que el volumen de los hematomas intracerebrales fue el principal factor pronóstico


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticoagulantes/efectos adversos , Hemorragia Cerebral/cirugía , Hematoma Subdural/cirugía , Hemorragia Cerebral/inducido químicamente , Hemorragia Cerebral/diagnóstico , Craneotomía , Hematoma Subdural/inducido químicamente , Hematoma Subdural/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. chil. pediatr ; 58(5): 395-7, sept.-oct. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103294

RESUMEN

La hernia de los discos intervertebrados es infrecuente en los niños. Se describe un caso en una paciente de 11 años cuyas principales molestias fueron el dolor lumbar irradiado a la cara posterior del muslo derecho, la limitación dolorosa de la deambulación y los movimientos de la columna, y evidencia de compresión de la primera raíz sacra. La lesión fue demostrada mediante tomografia axial computada y mielografía, descartándose otras afecciones más frecuentes de la columna vertebral. El tratamiento de elección es el médico, reservándose la opción quirúrgica sólo para los casos en que éste fracasara en contolar el dolor o existen signos de déficit neurológico radicular


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Desplazamiento del Disco Intervertebral , Desplazamiento del Disco Intervertebral/complicaciones , Vértebras Lumbares , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(2): 149-52, abr.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54808

RESUMEN

Desde 1980 se utiliza con frecuencia el Praziquantel en el tratamiento de la Neurocisticercosis. En esta comunicación se revisa críticamente la literatura al respecto y se concluye que el uso de esta droga aún está en estudio. De existir alguna indicación para utilizarla, esta sería en las formas quísticas sin hipertensión intracraneana


Asunto(s)
Humanos , Cisticercosis/tratamiento farmacológico , Praziquantel/uso terapéutico
13.
Rev. chil. pediatr ; 56(4): 259-61, jul.-ago. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1668

RESUMEN

Se comunica un caso de herida penetrante órbito-craneana ocasionado por un proyectil de baja velocidad (postón). Se comentan las manifestaciones clínicas que inicialmente sugerían el diagnóstico de una fístula carótido-cavernosa. Se discuten las complicaciones de las lesiones órbito-craneanas traumáticas y algunos aspectos de su tratamiento


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Lesiones Encefálicas/etiología , Órbita/lesiones , Heridas por Arma de Fuego , Lesiones Encefálicas/diagnóstico , Arterias Carótidas , Seno Cavernoso , Angiografía Cerebral , Diagnóstico Diferencial , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA