Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Electron. j. biotechnol ; 54: 17-25, nov.2021. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1510730

RESUMEN

BACKGROUND Hydroxycinnamic acids and some of their derivatives are molecules with interesting biological activities; for instance, hydroxylated hydroxycinnamic esters have proved to have antifungal properties, and thus the generation of these molecules is of industrial importance. In this study, the direct esterification capacity of the pure recombinant type B feruloyl esterase from Aspergillus terreus (AtFAE B) was evaluated by its ability to catalyze the synthesis of isobutyl o-coumarate, an interesting antifungal molecule. A ternary solvent system (isooctane/isobutanol/water) was employed to improve the synthesis of isobutyl o-coumarate, assessing different substrate concentrations, enzyme load, water percentages and pH and temperature values. RESULTS AtFAE B showed the highest initial rate at 18% (v/v) isobutanol and 50 mM o-coumaric acid, 0.04 mg/ml of enzyme, 4% (v/v) water without buffer and 40C. AtFAE B half-lives at 30C, 40C and 50C were 16.5 h, 1.75 h and 3.5 min, respectively. Thus, we decided to evaluate the bioconversion yield at 30C, where the enzyme showed the highest operational stability. At this temperature, we obtained a yield of ~80% after only 8 h of reaction, using a 78:18:4 isooctane:isobutanol:water ternary solvent system, with 50 mM of o-coumaric acid.CONCLUSIONS Under these improved conditions, the productivity was 1.06 g isobutyl o-coumarate/L*h with a biocatalyst yield of 209.6 kg isobutyl o-coumarate/kg free AtFAE B, demonstrating the promising potential of AtFAE B to accept the non-canonical o-coumaric acid as the substrate and to achieve the synthesis of isobutyl o-coum


Asunto(s)
Aspergillus/metabolismo , Cumarinas/metabolismo , Antifúngicos/metabolismo , Aspergillus/enzimología , Solventes/metabolismo , Cumarinas/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico
2.
Actual. infectología (Caracas) ; 18(1): 12-18, ene.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324193

RESUMEN

Éste es un estudio prospectivo realizado en un centro médico privado de Maracaibo, Venezuela, entre enero de 1999 y enero de 2001, en el que se usó cefprozil en 860 niños con infecciones agudas de vías respiratorias en dosis de 15 a 30 mg/k peso, en suspensión oral, cada 12 horas. El intervalo de edad de los participantes, de ambos sexos, fue de seis meses a 12 años. Se estudiaron las variables de edad, sexo, fecha de inicio de la sintomatología, diagnóstico, fecha de inicio y terminación del tratamiento, reacciones adversas y evolución clínica. Los pacientes fueron evaluados a las 48 horas y al quinto día de tratamiento. Las patologías más comunes fueron: otitis media (34,8 por ciento), rinosinusitis (46,5 por ciento), bronquitis y neumonía (11,6 por ciento), además de patologías mixtas (6,9 por ciento). Los cultivos de secreciones fueron positivos para Streptococcus pneumonide, H. influenzae y Moraxella catarrhalis. En 98 por ciento de casos se demostró la eficacia de cefprozil, con mejoría clínica a las 72 horas y curación entre el quinto y séptimo día. Se concluye que Cefprozil puede ser usado en casos de infecciones respiratorias agudas, sobre todo en sinusitis y otitis media, con buena tolerancia por vía oral, mejoría a las 72 horas y curación entre los 5 y 7 días


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neumología , Infecciones del Sistema Respiratorio , Pediatría , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 4(1): 43-5, ene.-mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180895

RESUMEN

Se comunica la experiencia obtenida en un estudio prospectivo, abierto y no comparativo utilizando ceftibuten a dosis de 9 mg x Kg, en dosis única diaria durante 12 días en el tratamiento de 22 niños con edades comprendidas entre 1 y 12 años de vida con diagnóstico de infección urinaria complicada (pielonefritis). Se documentó el diagnóstico, además del urocultivo positivo, por la presencia en el ultrasonido renal de hallazgos ecográficos sugestivos de compromiso renal y/o indicadores biológicos de inflamación positivos como la proteína C reactiva, velocidad de sedimentación y leucocitosis mayor de 15000 glóbulos blancos x mm al cubo. La E. coli fue la bacteriana causal en 17 niños (77.18 por ciento), siendo resistente en el antibiograma al trimetoprin sulfa y a la ampicilina en 30 y 70 por ciento, respectivamente. Veinte niños (90.08 por ciento) tuvieron manifestación total de las manifestaciones clínicas con un urocultivo control posttratamiento negativo. Se concluye que el ceftibuten fue efectivo y seguro en el tratamiento de niños con pielonefritis


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/terapia , Pielonefritis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA