Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Odontol. vital ; (31): 31-36, jul.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BBO | ID: biblio-1091425

RESUMEN

Resumen Introducción: Estudio experimental donde se procuró comparar el efecto del sistema manual y del rotatorio sobre la conformación de conductos curvos. Metodología: Una muestra de 40 raíces mesiales de primeras molares inferiores fue aleatorizada en dos grupos iguales: grupos sistema manual de limas K y sistema rotatorio FGK Race®. Se comparó el radio de la curvatura final vs. el inicial mediante el programa Autocat 2015. Se empleó la prueba t con significancia de 0,05. Resultados: El radio de la curvatura varió de manera significativa, tanto para sistema manual como para el rotatorio FGK Race® (p=0,0001 y p=0,0013, respectivamente). Además, el sistema manual produjo mayor variación en el radio de la curvatura al compararlo con el sistema rotatorio 2,23 mm vs. 1,27 mm respectivamente; p=0,13. Conclusiones: Ambos sistemas produjeron modificación en la conformación de los conductos mesiales; sin embargo, en la comparación entre ambos dichas diferencias no fueron significativas.


Abstract Introduction: An experimental study was carried out to compare the effect of the manual system and the rotary system on the conformation of curved conduits. Methodology: A sample of 40 mesial roots of lower first molars was randomized into two equal groups: group manual system of K-files and group rotary system FGK Race®. The radius of the final curvature vs. the initial curvature was compared using the Autocat 2015 program. The t-test with a significance of 0.05 was used. Results: The curvature radius varied significantly for both the manual system and the rotary FGK Race® (p = 0.0001 and p = 0.0013, respectively). In addition, the manual system produced greater variation in the radius of the curvature when compared to the rotary system 2.23mm vs. 1.27mm respectively; p = 0.13. Conclusion: Both systems produced modification on the conformation of the conduits of the mesial roots; however, in the comparison between both systems said differences were not significant.


Asunto(s)
Acero Inoxidable/análisis , Titanio/uso terapéutico , Instrumentos Dentales , Cavidad Pulpar , Diente Molar , Níquel/uso terapéutico , Aleaciones Dentales/análisis
2.
Rev. cuba. med ; 47(3)jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531334

RESUMEN

Se presentó un paciente que ingresó en el Hospital Hermanos Ameijeiras con diagnóstico de síndrome antifosfolípido primario, y antecedentes de trombosis venosas profundas en miembros inferiores en la juventud, hipertensión pulmonar severa, insuficiencia tricuspídea severa, hepatopatía y colecistopatía crónica que en el ecocardiograma transtorácico de alta resolución, detectamos irregularidades en el borde endocárdico que semejaba cilios que se proyectan hacia cavidad libre ventricular, situados sobre la superficie del ventrículo izquierdo que anatómicamente es más lisa al nivel de la pared libre y de tracto de salida del ventrículo izquierdo. La etiología pudiera estar relacionada con la actividad autoinmune de los anticuerpos antifosfolípidos sobre esta superficie que provocan dichas irregularidades y que posteriormente pudieran ser los puntos de asientos de los múltiples trombos intracavitarios reportados en estos pacientes.


The case of a patient that was admitted in Hermanos Ameijeiras Hospital with primary antiphospholipid syndrome and history of deep venous thrombosis in the lower limbs during his youth, severe pulmonary hypertension, severe tricuspid insufficiency, hepatopathy and chronic colecystopathy was presented. In the high resolution tansthoracic echocadiogam, there were detected irregularities in the endocardial edge mimicking cilia that project towards the free ventricular cavity, located on the surface of the left ventricle,which is anatomically smoother at the level of the free wall and of the left ventricle outflow tract. The etiology may be related to the autoimmune activity of the antiphospholipid antibodies on this surface that cause these irregularities and that later could be the settlement sites of the multiple intracavitary thrombi reported in these patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Endocardio , Síndrome Antifosfolípido/complicaciones , Síndrome Antifosfolípido/diagnóstico
3.
Rev. cuba. med ; 47(1)ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499486

RESUMEN

El síndrome antifosfolípido es un estado trombofílico por la presencia en sangre de anticuerpos dirigidos contra el complejo protrombina-fosfolípidos o contra factores de la coagulación-fosfolípidos que afectan la conversión de la primera en trombina y la activación de los segundos. Se hizo esta revisión para dar respuesta a la interrogante de si el síndrome antifosfolípido debería ser considerado un nuevo factor de riesgo cardiovascular, señalar los mecanismos de producción de las trombosis, los nuevos criterios diagnósticos del síndrome y describir las afecciones que produce al nivel del endotelio coronario y del endocardio valvular y mural. Se concluyó que el síndrome antifosfolípido SÍ debería ser considerado como un nuevo factor de riesgo cardiovascular porque los anticuerpos antifosfolípidos son capaces de generar un riesgo de afecciones cardíacas al nivel del endocardio y provocar insuficiencias, estenosis valvulares y trombosis murales intracavitarias. Los anticuerpos antifosfolípidos al nivel del endocardio valvular y mural provocan transformaciones que los convierten en una fuente disparadora de émbolos sistémicos y pulmonares, estos anticuerpos al nivel del endotelio coronario pueden inducir síndromes coronarios agudos con elevación del ST y sin ella, así como ocluir los puentes revascularizados y dispositivos intracoronarios. Los anticuerpos antifosfolípidos al nivel del endotelio de la microcirculación pueden desencadenar microtrombosis o trombosis de ramas pulmonares medianas y grandes, y provocar secundariamente una hipertensión pulmonar, también pueden desarrollar aterosclerosis intracoronaria y ayudar a desencadenar una cardiopatía isquémica crónica.


The antiphospholipid syndrome is a thrombophilic state due to the presence in blood of antibodies directed against the prothrombin-phospholipid complex or against clotting factors-phospholipids affecting the conversion of the first one into thrombin and the activation of the second. A review was made to know if the antiphospholipid syndrome should be considered as a new cardiovascular risk factor, to determine the mechanisms of production of thrombosis, the new diagnostic criteria of the syndrome, and to describe the affections it produces at the level of the coronary endothelium and of the valvular and mural endocardium. It was concluded that the antiphospholipid syndrome should be considered as a new cardiovascular risk factor, since the antiphospholipid antibodies are able to generate a risk for heart affections at the endocardium level and to cause insufficiencies, valvular stenoses and intracavitary mural thrombosis. The antiphospholipid antibodies at the level of the valvular and mural endocardium produce transformations that turn them into a triggering source of systemic and pulmonary emboli. These antibodies at the level of the coronary endothelium may induce acute coronary syndromes with elevation of ST and without it, as well as to occlude the revascularized bridges and intracoronary devices. The antiphospholipid antibodies at the level of the microcirculation endothelium may trigger microthrombosis or thrombosis of the middle and large pulmonary branches, and secondarily provoke pulmonary hypertension. They can also develop intracoronary atherosclerosis and help to trigger chronic ischemic heart disease.


Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido
4.
Diagnóstico (Perú) ; 37(1): 37-8, 40-2, 44, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208391

RESUMEN

En la literatura Nacional e Internacional no existen reportes relacionados a cisticercosis del septum pellucidum. Se trata de un paciente de 18 años de edad, natural y procedente de Cajamarca que venía presentando desde fines de 1993 cefalea y vómitos en forma episódica; hospitalizandose el 30/09/94 en estado lúcido, sin déficit neurológico focal. En el TAC cerebral revelaba imágenes ligeramente hipodensas a nivel del septum pellucidum y parafalx izquierdo con dilatación de las astas ventriculares frontales. Mediante abordaje transfrontal -córtico ventricular derecho se extirparon 2 quistes de cisticerco del área septal; confirmandose con el estudio anatomopatológico. La lesión del parafalx izquierdo fue tratado con albendazol 15 mg/Kg diario por 30 días; mostrando remisión parcial a los 19 meses postratamiento según control tomográfico. Su evolución a los 20 meses postoperatorio es excelente, laborando a la fecha sin dificultad. Es importante tener en cuenta esta patología en pacientes con cefalea y vómitos con y sin cambios de conducta episódicos


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Masculino , Cisticercosis , Cisticercosis/diagnóstico , Cisticercosis/etiología , Cisticercosis/terapia , Tabique Pelúcido/fisiopatología , Perú
5.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 212-5, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227671

RESUMEN

Se presenta una paciente de 44 años de edad, proveniente de Iquitos con fiebre de tres meses de evolución y pérdida progresiva de peso; el examen clínico fue normal a excepción de hepatomegalia moderada. Frente a este síndrome febril crónico de origen desconocido, se programó una serie de procedimientos y exámenes auxiliares en forma gradual y sistemática; siguiendo un protocolo previamente establecido en nuestro servicio para estos casos. La biopsia laparoscópica del hígado mostró conglomerados linfomonocitarios múltiples y Mycobacterium tuberculosis. La evolución de la paciente luego del tratamiento específico fue satisfactoria, dándosele de alta (diecinueve días después de iniciarse la terapia) afebril, en buenas condiciones físicas para continuar su tratamiento en forma ambulatoria. Presentamos esta paciente con tuberculosis extrapulmonar hepática micronodular múltiple que cursa con fiebre de más de tres semanas de evolución para insistir que en nuestro medio es necesario considerar esta etiología, dada su prevalencia, como causa de síndrome febril crónico de origen desconocido en pacientes adultos con hepatomegalia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia , Fiebre de Origen Desconocido , Hepatomegalia , Hígado , Tuberculosis Hepática
6.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(1): 20-3, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208376

RESUMEN

Se presenta un paciente varón de 19 años de edad, procedente de Papayacu, departamento de Amazonas, con metaplasia mieloide agnogénica (MMA), cuya sintomatología y evolución-con excepción de la fiebre y la esplenomegalia-fueron inusuales, lo cual obscureció el diagnóstico que sólo pudo evidenciarse post-mortem. Paralelamente era portador de una severa desnutrición calórico-proteica y de parasitismo intestinal múltiple, lo que contribuyó a modificar el curso clínico del proceso. Creemos por ello que este caso de metaplasia mieloide agnogénica de presentación muy singular debe ser reportado en la literatura nacional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mielofibrosis Primaria/diagnóstico , Parasitosis Intestinales , Trastornos Nutricionales , Perú , Mielofibrosis Primaria/mortalidad , Mielofibrosis Primaria/terapia , Esplenomegalia
7.
Folia dermatol. peru ; 8(1): 21-5, mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289431

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente varón de 20 años, procedente de El Milagro (Bagua), aquejado, desde hace cuatro meses, de múltiples tumoraciones subcutáneas, bilaterales y simétricas, en las extremidades inferiores. La escisión quirúrgica de una de las lesiones planteó la posibilidad de linfoma -vs- verruga Peruana nodular en resolución. El estudio histológico minucioso y la investigación inmunohistoquímica demostró el carácter policlonal de la reacción linfoide y reveló el armazón vascular residual de la respuesta angiomatosa primaria verrucosa. De otro lado, el cuadro histológico fue común con el encontrado en los nódulos verrucosos en resolución previamente estudiados en este laboratorio. Como ocurre en las etapas de regresión de la Verruga Peruana, investigación de gérmenes fue negativa. La tipificación inmunohistoquímica del infiltrado mostró un gran predominio de célilas de linaje B, con presencia de un mucho menor número de células T y ausencia de células dentrícas (S-100 positivas). El caso presentado ilustra una situasion que debe reconocerse para evitar confusiones diagnósticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Infecciones por Bartonella , Linfoma/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA