Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 33(2): 79-86, mayo-ago. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-538477

RESUMEN

Para evaluar la seguridad y eficacia de la pericardiocentesis con guía ecocardiográfica se estudió de manera prospectiva entre los años 1998-2006 45 pacientes mayores de 18 años que tenían indicación de pericardiocentesis, que resultaron frustras por vía subxifoidea y en espera de ser realizada en sala de operaciones; en 43 de ellos se realizó el procedimiento con éxito con una eficacia de 95.5 por ciento y una tasa de complicaciones menores de 13.6 por ciento (6 pacientes) 5 presentaron arritmia ventricular simple y un paciente presentó un pequeño hematoma. No requirieron tratamiento adicional y no se presentaron complicaciones mayores. Se demuestra que esta modalidad de pericardiocentesis eficaz y segura, luego su amplio uso nos permitiría evitar el drenaje quirúrgico subxifoideo y reducir costos.


To evaluate the safety and efficacy of pericardiocentesis guided by two-dimensional echocardiography we make a prospective study between 1998-2006. In 45 patients older than 18 years old with pericardiocentesis need but not successful result by subxiphoid technique, and waiting subxiphoid surgical drainage in surgery room. Pericardiocentesis guided by two-dimensional echocardiography was successful in 43 patients, which meant a diagnostic efficacy was 95.5 per cent; the rate of minor complications were 13.6 per cent (6 patients) that included five simple ventricular arrhythmia and one small hematoma, none of them required additional treatment, and majorcomplication did not occurr. Pericardiocentesis guided by two-dimensional echocardiography technique is safety and effective, and should be used of routine. In this way costs and rate of surgery room occupation forpericardial drainage would be reduced.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía , Pericardiocentesis , Estudios Prospectivos , Informes de Casos
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(2): 80-91, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484241

RESUMEN

Ante la evidencia de que la expresión genética de los componentes del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) están implicados en la presencia de enfermedad coronaria y la aparición de un evento coronario agudo (ECoA), se ha venido estudiando la expresión del gen de la enzima convertidora de angiotensina I (ECA) y su polimorfismo, de cuyo alelo d promovería un patrón de enfermedad agresivo y prematuro. Por otro lado el alelo T del gen del angiotensinógeno AGT también ha sido considerado en la patogenia de la enfermedad coronaria. se correlacionó la presencia del genotipo DD y TT como factor de riesgo para la aparición de ECoA, en nuestra población muestral. Como objetivo secundario interesó saber si existía asociación de uno de estos genotipos con los pacientes de bajo riesgocoronario que presentaron el ECoA. Este estudio tipo caso-control, Mulricéntrico que incluyó 90 pacientes de ambos sexos, siendo 45 hipertensos que se compararon con 45 normotensos. Se extrajeron muestras para ADN, sew realizó el análisis del polimorfismo por PCR en los genes ECA y AGT, dosaje de ECA sérico y la determinación bioquimica del perfil lipídico. Resultados: El riesgo de tener ECoA en portadores de DD para el polimorfismo ECA y de tener TT para el polimorfismo AGT mostraron lo siguiente DD/ID: OR=6,6, IC 95 por ciento [1,26-34,54] p<0.05; DD/II: OR=8,8, IC 95 por ciento [1,71-45,32] p<0,05. Existe un nivel de C-HDL más bajo en portadores de TT del polimorfismo del gen AGT: T235 (TT) 45 más menos 20; M235T (MT) 57 más menos 24; 235M (MM) 67 más menos 20, p<0,05. Conclusiones: El genotipo DD del polimorfismo I/D del gen ECA es factor de riesgo para ECoA. La preencia de un nivel bajo de C-HDL se relaciona a la presencia del genotipo 235T (TT) del polimorfismo del gen AGT y finalmente el mayor IMC es un factor condicionante de enfermedad coronaria, en nuestro grupo muestral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Enfermedad Coronaria , Factores de Riesgo , Genes , Genética , Peptidil-Dipeptidasa A , Estudios de Casos y Controles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA