Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450733

RESUMEN

La esquizofrenia constituye una enfermedad de la cual mucho se ha debatido en cuanto a sus mecanismos etiopatogénicos y en particular a los aspectos neuroinmunológicos, sin que hasta la actualidad los estudiosos del tema hayan llegado a un criterio uniforme. El virus del herpes simple (VHS), fue el primero de los Herpesvirus humanos en ser descubiertos, puede causar un amplio espectro de enfermedades en personas inmunocompetentes; que suelen ser severas y muchas veces fatales en los neonatos y el enfermo inmunocomprometido. Por su parte la afectación hepática por el VHS en la forma de hepatitis fulminante, es una enfermedad rara y muchas veces no considerada en el diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de hepatitis agudas causadas por otros virus Caso clínico: Paciente masculino de 73 años de edad, de la raza blanca, con diagnóstico psiquiátrico de esquizofrenia paranoide que debuta con un cuadro de íctero, fiebre de 38 ºC , diarreas y dolor abdominal más acentuado hacia el hipocondrio derechoExamen físico: Piel y mucosa ictéricas. Abdomen: hepatomegalia dolorosa que rebasa 3 cm el reborde costalComplementarios: TGP (Transaminasa glutámico pirúvica): 730 UI; TGO (Transaminasa glutámico oxalacética): 19 UI; FA (Fosfatasa alcalina) no se realizó; Bilirrubina elevada a expensas de la directaUltrasonido abdominal: líquido ascítico libre en cavidad y engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.Fragmento para biopsia hepática que muestra aspecto histológico compatible con inflamación y características virales.Conclusiones: Hepatitis aguda por el virus del herpes simple


Asunto(s)
Hepatitis , Herpes Simple , Esquizofrenia
2.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465286

RESUMEN

Escribimos este artículo con el objetivo de describir las características clínicas y anatomopatológicas del pilomatrixoma en los niños, para lo cual hicimos un estudio retrospectivo de 107 casos de pilomatrixomas diagnosticados en el Hospital Pediátrico Docente ®Juan Manuel Márquez¼ en un período de 13 años. Se tomó en cuenta el diagnóstico clínico, la edad al momento de la aparición, el sexo y la localización. El pilomatrixoma se presentó como un nódulo. La mayoría de los diagnósticos correspondió a pacientes del sexo femenino (71) y al grupo de edades entre 6 y 11 años (51). La localización más frecuente fue en la cabeza (58 pacientes), específicamente en la cara (43 de estos). Cuarenta y un casos fueron diagnosticados clínicamente como pilomatrixoma y quiste, respectivamente, y 25 tuvieron otros diagnósticos. Uno de los pacientes tuvo una recidiva y otro, múltiples lesiones. El diagnóstico clínico fue correcto en el 38,3 por ciento de los casos


Asunto(s)
Femenino , Niño , Humanos , Enfermedades del Cabello , Pilomatrixoma , Neoplasias Cutáneas
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450724

RESUMEN

El tumor glómico es una neoplasia benigna muy poco frecuente que aunque puede localizarse en varios sitios de la economía, el asentamiento laríngeo resulta inusual, El presente caso constituye el primero diagnosticado en un total de 3 524 autopsias realizadas en el período comprendido entre 1970 y 2005, en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Psiquiátrico de La Habana ; por lo que representa una curiosidad médica en lo que a nuestro universo de trabajo se refiere


Asunto(s)
Neoplasias Laríngeas , Esquizofrenia , Tumor Glómico/diagnóstico
4.
Rev. cuba. pediatr ; 77(3)jul.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439578

RESUMEN

Es propósito de este trabajo demostrar la utilidad de la autopsia para el conocimiento de las enfermedades y la evaluación de la calidad del trabajo médico, así como dar a conocer el apoyo que nos brinda el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP) para la creación de bases de datos de autopsias destinadas a la recopilación de los datos de los modelos de autopsia. Se estudiaron 552 autopsias pediátricas de 796 fallecidos entre 1990 y 2002 en el Hospital Pediátrico ®Juan Manuel Márquez¼. No se incluyeron los fallecidos menores de 29 días de nacidos. El estudio se realizó con la información de la base de datos creada por el SARCAP. El índice de autopsias fue de 69,3 por ciento. El sexo masculino predominó y el rango de edad varió entre 1 y 18 años. Predominó el grupo de 29 días-11 meses. Las principales causas básicas de muerte fueron los tumores malignos de encéfalo y las anomalías congénitas del sistema nervioso central, y sus complicaciones fueron las principales causas directas e intermedias de muerte. La discrepancia diagnóstica pre y post mórtem en las causas básicas de muerte fue de 18,2 por ciento y de 30,1 por ciento en las causas directas de muerte. La infección, el cáncer y el daño multiorgánico constituyeron los trastornos que con mayor trascendencia influyeron en las causas básicas y directas de muerte. La autopsia es de gran utilidad para confirmar el diagnóstico, evaluar la calidad del trabajo médico y entender mejor las causas de muerte de los niños. El uso del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica nos permitió una mayor y rápida información en la clasificación de las causas de muerte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Autopsia , Bases de Datos como Asunto , Control de Calidad
5.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363913

RESUMEN

La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) en cualquiera de sus formas clínicas de presentación, puede tener dentro de sus manifestaciones un síndrome adénico, pero en ocasiones el ganglio linfático puede ser el único sitio de asiento de la enfermedad. Se muestran en este artículo las características histopatológicas de la HCL en el ganglio linfático. Se estudiaron 7 pacientes: 2 clasificados con enfermedad de Letterer-Siwe y 5 tuvieron como única manifestación de esta enfermedad la toma ganglionar. Se describen las características morfológicas que adopta la HCL en el ganglio linfático, el diagnóstico diferencial con otras entidades y la evolución clínica de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Histiocitosis , Ganglios Linfáticos/patología
6.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 218-21, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228089

RESUMEN

Se describe una mucormicosis pulmonar en un niño de 11 años de edad con SIDA. El diagnóstico se hizo por examen directo de la aspiración bronquial, observándose las hifas cenocíticas no tabicadas, hialinas, dicotónicas, patognomónicas de esta enfermedad. Con el tratamiento específico de anfotericín B el niño curó, pues 1 año después al fallecer no apareció esta afección en la necropsia. Esta combinación de mucormicosis pulmonar y SIDA no ha sido previamente reportada en Cuba


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Anfotericina B/uso terapéutico , Niño , Mucormicosis/diagnóstico , Mucormicosis/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
7.
Rev. cuba. pediatr ; 68(3): 171-6, sept.-dic 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184536

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio de 165 biopsias de medula osea realizadas a pacientes ingresados en el Hospital Pediatrico Docente "Juan Manuel Marques". Las distintas afecciones que motivaron las biopsias fueron: enfermedades hematologicas no malignas, 56 casos; leucemia linfoblastica aguda, 9 casos; leucemia mieloide cronica juvenil, 2 casos; histiocitosis maligna, 1 caso; linfoma no Hoggkin, 25 casos; enfermedad de Hodgkin, 31 casos; neuroblastoma, 13 casos; sarcoma de partes blandas, 11 casos; neuroblastoma, 13 casos; evaluacion del organo posquimioterapia, 17 casos. Se describen las caracteristicas morfologicas de la medula osea en diferentes hemopatias y los patrones de infiltracion de las leucemias y los tumores solidos mas frecuentes en el nino


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja , Examen de la Médula Ósea , Enfermedades Hematológicas/patología , Sarcoma Histiocítico/patología , Enfermedad de Hodgkin/patología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/patología , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/patología , Linfoma no Hodgkin/patología , Médula Ósea/patología , Neuroblastoma/patología , Sarcoma/patología , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA