Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 55(2): 132-135, abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348457

RESUMEN

Se presenta una serie de 12 casos de carcinoma de células acinares de las glándulas salivales tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía, Unidad Cabeza y Cuello del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre 1975-2002. En esta serie se hizo un análisis descriptivo de los casos dirigido particularmente a la revisión de las preparaciones histológicas con el objetivo de clasificarlos por grado según la proporción de Batsakis. Se encontró 6 pacientes con tumor GradoI, 3 pacientes con tumor Grado II y 3 con Grado II. Se observó una sobrevida más favorable en los pacientes con tumor Grado I comparados con los pacientes con tumor Grado II y III


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Acinares , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Carcinoma de Células Acinares , Supervivencia sin Enfermedad , Epidemiología Descriptiva , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de las Glándulas Salivales
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 374-376, nov.-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339288

RESUMEN

La asociación de tiroiditis linfocitaria crónica(TLC)y cáncer diferenciado de tiroides(CDT) es un tema en discusión, informándose frecuencia entre 0,3 por ciento y 38 por ciento. El propósito de esta investigación fue analizar la concomitancia de TLC y CDT en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre 1988 y 1999. Se encontró 147 casos con diagnóstico de TLC, 32 con coexistencia de bocio uninodular(81,8 por ciento). El 63,6 por ciento presentaba una punción y/o biopsia por aguja fina positiva o sospechosa de carcinoma previo a la cirugía. La biopsia diferida mostró 20 casos de carcinoma papilar (90,9 por ciento) y 2 de cáncer folicular (9,1 por ciento). TLC difusa se detectó en 86,4 por ciento y localizada en 13,6 por ciento. Se ratifica la relación existente entre TLC y CDT descrita en la literatura enfatizándose la importancia en el seguimiento de los enfermos con TLC y nódulo único tiroideo. La confirmación definitiva de una asociación causal entre ambas patologías requiere de un estudio longitudinal prospectivo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Neoplasias de la Tiroides , Tiroiditis Autoinmune
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 377-382, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339289

RESUMEN

La glándula tiroidea se encuentra ubicada en un plano relativamente superficial en el cuello, por lo que es facilmente visualizable mediante la ecografía tiroidea. Ésta entrega información importante para el diagnóstico y manejo de la patología nodular tiroidea. Sin embargo,esto no se encuentra bien documentado; los protocolos modernos de estudio del paciente con nódulo(s) tiroideos difieren en la utilización de éste examen.El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la ecografía convencional para el diagnóstico de patología nodular tiroidea. Se estableció correlación entre el diagnóstico clínico, ecográfico y anatomopatológico, hipoecogenicidad y heterogenicidad con malignidad del nódulo, y elementos como quistes, lifonodos y calcificaciones con malignidad. Se analizaron 100 casos operados por el equipo de Cabeza y Cuello del Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios, seleccionando a aquellos que se les había solicitado, dentro de su estudio preoperatorio, ecografías convencionales que fueron realizadas tanto en el hospital como en el extrasistema. Se concluye que la ecografía es un examen útil para describir la anatomía de la glándula: uni o multinodularidad, presencia de lifonodos; sin embargo, no existe diferencia entre el diagnóstico clínico y ecográfico. Su valor como predictor de malignidad es escaso, debiendo complementarse con la clínica, y otros métodos diagnósticos. El único elemento que orienta a malignidad es la descripción de heterogenicidad. Se sugiere un protocolo de informe de ecografía tiroidea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Glándula Tiroides
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 273-277, sept.-oct. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302677

RESUMEN

Diversos estudios han demostrado un predominio significativo del cáncer papilar del tiroides en áreas geográficas donde la población ha estado sometido a alta ingestión de yodo. Por el contrario, en áreas con baja ingestión existe una proporción relativamente alta de cáncer folicular. El objetivo de este trabajo es comparar la frecuencia relativa del cáncer papilar y folicular en los períodos previo y posterior a la yodación de la sal. Mediante un diseño descriptivo retrospectivo se analizan 238 registros anatomopatológicos de pacientes portadores de cáncer diferenciado del tiroides, tratados quirúrgicamente en el departamento de Cirugía del Hospital San Juan de Dios entre 1988 y 1999. La información se recolectó según una encuesta diseñada de acuerdo con los objetivos del estudio. Se realizó un análisis estadístico y se compararon los resultados con los de un trabajo previo (8) (prueba Z). Resultados. Se encontró un 87,9 por ciento de cáncer papilar y un 12 por ciento de cáncer folicular. Hubo un aumento significativo del cáncer papilar con respecto al período previo a la yodación de la sal(46,2 por ciento). No hubo un cambio significativo en la distribución por sexo. Ambas variedades histológicas predominan en el grupo etario > o = a 40 años. En cuanto a la extensión anatómica en el cáncer papilar se encontró un aumento en la frecuencia de la variedad oculta con respecto al período anterior. Se obtuvo un aumento significativo de la variedad invasora de cáncer folicular con respecto al período previo. Discusión: las poblaciones estudiadas son comparables. El cambio observado en la distribución del cáncer diferenciado del tiroides estaría influenciado por la yodación de la sal, con un aumento de la frecuencia del cáncer papilar de tiroides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Carcinoma Papilar Folicular , Cloruro de Sodio Dietético/normas , Yodo , Neoplasias de la Tiroides , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(1): 23-7, ene.-feb. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-287032

RESUMEN

La incidencia del cáncer de piel ha experimentado un considerable aumento a nivel mundial, fundamentalmente por la concurrencia de la disminución de la capa de ozono, la mayor exposición a la radiación ultravioleta de la población, la prolongación de las expectativas de vida y el aumento de las actividades al aire libre. Se presentan las características clínicas e histopatológicas de 125 casos consecutivos de carcinoma basocelular atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios entre febrero de 1992 y junio de 1999 y revisados en forma retrospectiva. El promedio de edad de presentación fue de 71 años, con un tiempo de evolución en el momento de la primera consulta de 3 años y 9 meses como promedio. En un 11,1 por ciento de los pacientes se presentaron recidivas con un promedio de tiempo transcurrido entre la cirugía y la aparición de ésta de 2 años 11 meses. En ningún caso se encontraron metástasis linfáticas o a distancia. Por el aumento en la prevalencia de esta patología se hace necesario su diagnóstico precoz y su tratamiento oportuno, lo que asegura un excelente pronóstico. Se destaca la importancia del adoctrinamiento de todo el personal de salud con el objeto de lograr una detección temprana de la atencion


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Basocelular/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Estudios Retrospectivos
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 314-7, sept.-oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274616

RESUMEN

Entre las neoplasias cutáneas, el carcinoma de células escamosas ocupa el segundo lugar en frecuencia de los tumores malignos. Se ha observado un aumento en su prevalencia e incidencia siendo los principales factores de riesgo, el grado, frecuencia y tiempo de exposición solar. Afecta las zonas de la piel expuestas al sol. Quirúrgicamente en la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital San Juan de Dios entre enero de 1991 y diciembre de 1999. Se describen los resultados obtenidos del análisis de las fichas clínicas referente a la presentación clínica, tratamiento y evolución en el tiempo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/etiología , Neoplasias Cutáneas/etiología , Epitelio/anatomía & histología , Factores de Riesgo , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Luz Solar/efectos adversos
10.
Rev. chil. cir ; 49(4): 360-5, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207076

RESUMEN

El cáncer de las glándulas salivales se caracteriza por su baja incidencia y gran polimorfismo histológico. El objetivo de la investigación fue la evaluación de los factores de pronóstico en la sobrevida de los pacientes tratados. Se observaron 115 pacientes en el período comprendido entre enero 1963 y diciembre 1995 con el diagnóstico confirmado por biopsia y clasificados según los criterios morfológicos de la OMS. Fueron excluidos 35 pacientes. Las variables de pronósticos estudiadas fueron edad, sexo, tipo histológicos, estado clínico, agresividad y forma de tratamiento. Para el análisis estadístico se utilizaron comparaciones de curvas de sobrevida usando los métodos de Kaplan-Meier, log rank test y análisis de riesgos proporcionales de Cox. Hubo 35 hombres y 45 mujeres; edad promedio 49,9 ñ 18 años. La probabilidad de sobrevida fue de 50 por ciento hacia el final del período de observación. En el análisis unifactorial la edad, histología, agresividad y el estadio clínico aparecieron como variables estadísticamente significativas. El análisis de riesgos proporcionales seleccionó como factores de pronóstioc determinantes: el estadio (p = 0.005) y la edad mayor de 50 años (p = 0,005)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Adenoide Quístico/patología , Carcinoma Mucoepidermoide/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Sobrevida
11.
Rev. méd. Chile ; 123(8): 982-90, ago. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162301

RESUMEN

Fine needle aspiration biopsy (FNAB) is the most usuful preoperative work up method for patients with nodular goiter. We analyze 173 patients that underwent FNAB and were subsequently operated. The sample obtained with FNAB was processed both for cytological and histological study, using methods developed at the hospital. The preoperative diagnosis reached was compared with that obtained with the surgical piece. Results showed that the the histological analysis of the FNAB sample improved the sensitivity of the method, when compared with the cytological study, from 68,5 percent to 87.8 percent (p<0,035) without modifying specificity (100 percent for both methods). It is concluded that FNAB with histological study of the sample has a high diagnostic yield and is exempt of complications


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bocio Nodular/patología , Nódulo Tiroideo/patología , Biopsia con Aguja , Sensibilidad y Especificidad , Nódulo Tiroideo/clasificación , Técnicas Histológicas
12.
Rev. chil. cir ; 46(3): 296-8, jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137925

RESUMEN

Se presenta dos casos de carcinoma mucoepidermoide central de la mandíbula y los resultados de la revisión bibliográfica. En ellos se cumplieron los criterios que definen esta afección: 1) corticales intactas; 2) evidencia radiológica de obstrucción ósea; 3) confirmación histopatológica con tinción de mucicarmín. El caso N§ 1 fue tratado con resección parcial de la mandíbula y reconstrucción con injerto de cresta ilíaca; seguido por 14 años sin recidiva local, regional o a distancia. El caso N§ 2 fue tratado con resección marginal mandibular y radioterapia post-operatoria, caso reciente. Se discute aspectos clínicos, patológicos, radiológicos y terapéuticos, los que están en corcondancia con las comunicaciones extranjeras


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Carcinoma Mucoepidermoide/diagnóstico , Neoplasias Mandibulares/diagnóstico , Biopsia/estadística & datos numéricos , Carcinoma Mucoepidermoide , Carcinoma Mucoepidermoide/patología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
13.
Rev. chil. cir ; 45(2): 188-92, abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119370

RESUMEN

Los tumores mioepiteliales salivales son una rareza dentro de la patología neoplásica de estas estructuras. Presentamos una serie de tres casos, primera comunicación chilena, de esta patología. Caso 1: mioepitelioma, mujer de 49 años; Caso2: tumor mioepitelial de conducta clínica no determinada, mujer de 88 años; Caso 3: carcinoma mioepitelial, hombre de 47 años, con dos años, ocho meses y cuatro años de evolución preoperatoria respectivamente. Todos presentaron aumento de volumen circunscrito de parótida. Tratamiento: parotidectomía suprafacial en los tres casos, más radioterapia complementaria en caso 3. Anatomía patológica: en los casos 1 y 2 había un tumor parotídeo circunscrito y en el caso 3 un tumor mal delimitado, con invasión del tejido adiposo vecino. Todos mostraron un patrón fusocelular y el estudio inmunohistoquímico demostró positividad para la proteína S-100 y la actina, que confirman la naturaleza mioepitelial de estas células. Los hallazgos clínico-patológicos concuerdan con la literatura extranjera. La mayoría de los casos malignos se comportan como tumores de baja agresividad con recidiva local a largo plazo; las metástasis a distancia son excepcionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mioepitelioma/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Mioepitelioma/patología
14.
Rev. chil. cir ; 45(1): 87-90, feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119349

RESUMEN

Se ppresenta 2 pacientes que ilustran las dificultades tanto clínicas e histopatológicas que existen para identificar la papilomatosis oral florida y su tendencia a evolucionar hacia formas más o menos diferenciadas de cáncer de células escamosas. Se deduce del estudio de estos pacientes y de la revisión bibliográfica que la conducta frente a estas lesiones verrucosas debe ser más agresiva y su diagnóstico debe basarse en la observación sistemática de estos pacientes, así como en la acuciosidad de obtener biopsias precisas en cuanto a sitio, extensión y profundidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Mucosa Bucal/patología , Neoplasias de la Boca/patología , Biopsia , Verrugas/patología
15.
Rev. chil. cir ; 44(4): 447-50, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116741

RESUMEN

Se comentan las ventajas de la lengua como fuente de colgajos para la reparación de defectos menores y moderados de la boca y se mencionan los diversos tipos. Se presenta la patología de los 20 casos tratados y se describen las técnicas de colgajos usados en ellos. Se analiza los resultados funcionales y cosméticos, enfatizando la ausencia de complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Neoplasias de la Boca/cirugía , Lengua/anatomía & histología , Anomalías de la Boca/cirugía , Obtención de Tejidos y Órganos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA