Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(3): 158-60, mayo-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140491

RESUMEN

La frecuencia con que se aisla haemophilus influenzae en infecciones maternas y neonatales, particularmente en partos prematuros, ha aumentado. Se describen tres casos clínicos de madres con antecedentes de rotura de membranas reciente y de hasta 24 horas, en cuyo líquido amniótico se aislaron cepas no capsuladas de haemophilus influenzae de serotipo no b, una de ellas biotipo II (las otras dos no fueron tipificadas). Los recién nacidos pesaron respectivamente 1.670, 950 y 1.680 g. En el primer caso, la madre y el recién nacido fueron tratados con antibióticos y no presentaron signos de infección sistémica. En el segundo caso la madre no recibió antibióticos al ingresar, a pesar de haberlo hecho con fiebre, sino hasta el puerperio inmediato; el niño fue afectado por septicemia a haemophilus influenzae, neumonía, dificultad respiratoria severa y hemorragia intracraneana, falleciendo a la edad de 12 dias. En el tercer caso, la madre recibió antibióticos sólo en el puerperio (por fiebre en el período expulsivo), pero el niño desde el nacimiento; en éste se aisló haemophilus influenzae del unto caseoso, sin signos de infección sistémica. El examen microbiológico del líquido amnióticop en mujeres embarazadas con rotura prematura de membranas puede ser de gran utilidad para manejar adecuadamente el riesgo de infecciones perinatales por estos agentes


Asunto(s)
Recién Nacido , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Infecciones por Haemophilus/transmisión , Enfermedades Transmisibles/complicaciones , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Líquido Amniótico/microbiología , Trabajo de Parto Prematuro/complicaciones
2.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 267-70, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90272

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la factibilidad, ventajas y complicaciones de la oxigenoterapia ambulatoria en el tratamiento de la displasia broncopulmonar (DBP) se estudiaron 8 casos de DBP grave dados de alta del servicio de neonatología de una clínica privada de Santiago. La edad gestacional era 27 ñ 2 semanas, el peso al nacer 1.181 ñ 353 g, el alta se dio con oxemia estable con oxígeno en naricera y flujo inferior a 1,5 1 min, PCO2 menor de 50 mmHg y peso ascendente. Antes del alta se adiestró a los padres en la administración del oxígeno y en técnicas básicas de reanimación. Se administró oxígeno en domicilio por 71 días en promedio (rango 7 a 339), con buena aceptación familiar, sin dificultades ni complicaciones y sólo dos rehospitalizaciones, ambas por bronconeumonía. El incremento ponderal se mantuvo entre los percentiles 3 y 50. La oxigenoterapia en domicilio es una alternativa ventajosa en el tratamiento de la DBP


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Displasia Broncopulmonar/terapia , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Estudios de Seguimiento , Estudios Retrospectivos , Aumento de Peso
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA