Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 137(4): 311-314, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312193

RESUMEN

El mercado de los medicamentos genéricos se encuentra en un proceso de expansión en nuestro país. Existen en el comercio nacional diversos corticosteroides genéricos tópicos, solos o combinados, de los cuales se desconoce si su eficacia clínica es similar a los de marca reconocida. Usando como modelo al acetónido de fluocinolona, el propósito del estudio fue valorar su efecto antiinflamatorio en diversas presentaciones. Se realizó un estudio doble ciego-vehículo controlado. Se produjo irritación con lauril sulfato de sodio al 10 por ciento a veinte voluntarios sanos en cinco sitios del antebrazo. Sobre el mismo sitio se aplicaron durante cuatro días los compuestos a evaluar con lecturas del grado de inflamación al segundo y cuarto día mediante una escala visual de irritación. El análisis de los resultados mostró que aunque uno de los medicamentos genéricos es hasta 80 por ciento más económico, no alcanzó la eficacia que los demás compuestos evaluados mostraron. Esto merece consideración conforme surjan otras formulaciones de corticosteroides genéricos más potentes en el mercado mexicano.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides , Antiinflamatorios , Medicamentos Genéricos/uso terapéutico , Patente , Eficacia , Fluocinolona Acetonida , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos , Dodecil Sulfato de Sodio
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 4-9, ene. 1999. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266189

RESUMEN

Introducción. Objetivo: evaluar la eficacia de la restricción de antimicrobianos de amplio espectro en la incidencia de candidemia nosocomial y mortalidad asociada al uso de nutrición parenteral total (NPT), catéter central, enfermedad y ventilación. Material y métodos. Estudio quasi-experimental. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Central de tercer nivel de atención médica. Neonatos de cualquier peso, edad y enfermedad. Los datos fueron extraídos de expedientes (grupo 1, n=400), o prolectivamente en cortes mensuales (grupo 2, n=209). Se investigaron variables de: a) confusión: sexo, edad gestacional, diagnósticos, estancia, NPT, catéter central, ventilación; b) dependientes: infección nosocomial, gérmenes, antimicrobianos, condición al egreso; c) intervención: restricción de antimicrobianos, condición al egreso, c) intervención: restricción de antimicrobianos. Análisis estadísticos: las variables que demostraron asociación en el análisis bivariado fueron analizadas por regresión logística múltiple. Resultados. Antes de la restricción se encontró incidencia de infecciones nosocomiales de 26/100 egresos/año y en el segundo de 13.4 (P<0.005). Candidemia: reducción de 13.5 a 0.5 por ciento (P=0.015). Análisis multivariado: demostró que únicamente existe asociación independiente entre candidemia y ceftazidima, restricción antimicrobiana, número de esquemas y NPT. Conclusión. Cada UCIN debe encontrar sus estrategias de control de infecciones nosocomiales; sin embargo, la restricción de antimicrobianos es piedra angular


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Candidiasis/epidemiología , Candidiasis/etiología , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Ceftazidima/efectos adversos , Enfermedades del Prematuro/epidemiología , Enfermedades del Prematuro/etiología , Enfermedades del Prematuro/microbiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Antibacterianos/efectos adversos , Candida albicans/aislamiento & purificación , Cefotaxima/efectos adversos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA