Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(supl.1): 77-81, 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513770

RESUMEN

Resumen Introducción: La epidermólisis bullosa adquirida es una enfermedad ampollar subepidérmica autoinmune, rara y crónica caracterizada por la formación de autoanticuerpos contra colágeno tipo VII. La presentación en la infancia es poco frecuente y con manifestaciones variables. Caso clínico: Se describe el caso de una paciente de sexo femenino de 12 años de edad que presentó lesiones ampollares y polimórficas en tórax y extremidades de varios meses de evolución. Por las características de las lesiones cutáneas, se realizó un estudio histopatológico y de inmunofluorescencia directa que confirmó el diagnóstico de epidermólisis bullosa adquirida, por lo que se administró tratamiento con corticoide y dapsona, con una respuesta clínica favorable durante el seguimiento. Conclusiones: La epidermólisis bullosa adquirida es inusual en la edad pediátrica. Por tanto, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades ampollares congénitas y adquiridas de la infancia. El diagnóstico definitivo se realiza a través del estudio de inmunofluorescencia, lo que permite instaurar rápidamente un tratamiento rápido y eficaz para controlar la enfermedad y evitar secuelas permanentes.


Abstract Background: Acquired epidermolysis bullosa is a rare and chronic autoimmune subepidermal bullous disease characterized by the formation of autoantibodies against type VII collagen. Presentation in childhood is rare and with several manifestations. Case report: We report the case of a 12-year-old female patient who presented bullous and polymorphic lesions on the chest and extremities of several months of evolution. Due to the characteristics of the skin lesions, a histopathological and direct immunofluorescence study was conducted, confirming the diagnosis of acquired epidermolysis bullosa. Subsequently, corticosteroid and dapsone treatment was administered, with favorable clinical response during follow-up. Conclusions: Acquired epidermolysis bullosa is unusual in pediatric age, so it should be considered in the differential diagnosis of other congenital and acquired bullous diseases of childhood. The definitive diagnosis is performed through an immunofluorescence, study, which allows for rapid and effective treatment to control the disease and avoid permanent sequelae.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(2): 201-208, abr.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-902901

RESUMEN

RESUMEN Objetivos Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con epidermólisis bullosa (EB), en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú; centro de referencia nacional para esta enfermedad. Material y métodos Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas y exámenes de laboratorio de los pacientes diagnosticados de EB atendidos en el INSN desde 1993 al 2015. Resultados Fueron registrados 93 pacientes. La edad promedio fue de 7,9 ± 5,6 años; el 53,8% (n=50) fueron hombres. Las formas clínicas correspondieron a EB distrófica con 41 (44,1%) casos, EB simple con 39 (41,9%) casos, EB de la unión con 8 (8,6%) y al síndrome de Kindler con 4 (4,3%) casos. No se pudo identificar la forma clínica en un caso. Procedían de Lima y Callao 48 casos (51,6%) y 45 casos (48,4%) de otras provincias del país. Entre las manifestaciones extracutáneas se registraron compromiso gastrointestinal (44,1%), ocular (37,6%), odontogénico (87,1%), nutricional (79,6%), además de pseudosindactilia (16,1%). Se halló desnutrición crónica (71,6%), desnutrición aguda (17,6%) y anemia en (62,4%). La mortalidad correspondió a 6 casos (6,5%). Conclusiones Se reportan 93 casos de EB en el INSN, la presentación clínica predominante fue la forma distrófica.


ABSTRACT Objectives To describe the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with epidermolysis bullosa (EB) at the Instituto Nacional de Salud (INSN) in Lima, Peru; a National Reference Center for this disease. Materials and methods Observational, descriptive and transversal study. We reviewed the clinical histories and laboratory tests of patients diagnosed with EB treated in INSN from 1993 to 2015. Results 93 patients were registered. The average age was 7.9 ± 5.6 years; 53.8% (n = 50) were boys. Clinical forms corresponded to dystrophic EB with 41 (44.1%) cases, simple EB with 39 (41.9%), union EB cases with 8 (8.6%) and Kindler syndrome with 4 (4.3%) cases. The clinical form could not be identified in a case. A total of 48 cases (51.6%) came from Lima and Callao, and 45 cases (48.4%) from other provinces of the country. Extracutaneous manifestations involved gastrointestinal (44.1%), ocular (37.6%), odontogenic (87.1%), and nutritional (79.6%) involvement, as well as pseudosindactilia (16.1%). Chronic malnutrition (71.6%), acute malnutrition (17.6%) and anemia (62.4%) were found. Mortality corresponded to 6 cases (6.5%). Conclusions 93 cases of EB were reported in INSN, the predominant clinical presentation was the dystrophic form.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Epidermólisis Ampollosa/diagnóstico , Epidermólisis Ampollosa/epidemiología , Perú/epidemiología , Factores de Tiempo , Estudios Epidemiológicos , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Epidermólisis Ampollosa/complicaciones , Hospitales Pediátricos
3.
Dermatol. pediátr. latinoam. (En línea) ; 12(1): 15-20, ene.-abr. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776147

RESUMEN

Presentamos un caso de infección por Herpes virus simplex adquirido por vía transplacentaria en un neonato nacido a las 34 semanas de gestación por parto vaginal. La madre presentó un único episodio de infección genital por herpes virus en la décima semana de gestación.En el momento del nacimiento el niño presentódos ampollas y lesiones de aplasia cutis que semejaba una epidermólisis bullosa. Además, se evidenciaron múltiples anomalías congénitas del sistema nervioso central, oftalmológicas y cardíacas que sustentan la infección herpética intrauterina. El test de Tzanck y la serología para Herpes virus simplex 2 (IgG) fueron positivas. La infección intrauterina por virus herpes está asociada a alta morbilidad y mortalidad pero responde a la terapia antiviral. Este diagnóstico debe ser considerado en todo neonato con una enfermedad ampollar o piel erosionada.


We present a case of Herpes simplex virus infection acquired by transplacental route in a neonate born at 34 weeks of gestation by vaginal delivery. The mother presented a single episode of genital herpes simplex virus infection in the tenth week of pregnancy. At birth, the neonate presented two blisters and lesions of aplasia cutis resembling epidermolysis bullosa. In addition, he presented multiple congenital anomalies of the brain, eyes and heart, supporting the intrauterine infection. Tzanck test and serology for Herpes simplex virus 2(IgG) were positive. Intrauterine infection by herpes virus is associated with high morbidity and mortality, however it responds to antiviral therapy. This diagnosis should be considered in any neonate with blisters or denuded skin.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Displasia Ectodérmica , Epidermólisis Ampollosa , Herpes Genital , Herpes Simple , Simplexvirus , Simplexvirus/patogenicidad , Anomalías Congénitas , Anomalías Cutáneas
4.
Folia dermatol. peru ; 16(2): 81-84, mayo-ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483768

RESUMEN

El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) es un síndrome de hipersensibilidad que inicia abruptamente con fiebre alta, postración, erupción cutánea, compromiso de mucosas (por lo menos dos áreas). Presenta una letalidad del 5 al 10 por ciento. Está asociado por lo general a medicamentos, aunque también a infecciones (herpes simple, Mycoplasma pneumoniae, influenza, paramyxovirus, enterovirus, etc). Se describe el caso de un niño de siete años que presentó un SSJ asociado a infección por Mycoplasma pneumoniae y herpes simple que se confirmó con serología. Se indicó tratamiento antibiótico y antiviral con resolución completa de las lesiones en piel, mucosa y pulmones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Herpes Simple , Infecciones por Mycoplasma , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome de Stevens-Johnson
6.
Folia dermatol. peru ; 16(1): 33-37, ene.-abr. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483761

RESUMEN

Purpura fulminans describe el desarrollo agudo de necrosis de la piel acompañada de trombosis cutánea. Se describen dos casos de púrpura fulminans, el primero debido a una severa deficiencia de proteína C y S, y el segundo con resistencia a proteína C activada. El temprano reconocimiento de estas entidades es importante ya que son fatales sin tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Preescolar , Resistencia a la Proteína C Activada , Deficiencia de Proteína C , Deficiencia de Proteína S , Vasculitis por IgA
7.
Folia dermatol. peru ; 15(2): 108-110, mayo-ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409612

RESUMEN

Reportamos el caso de un niño con cuadro de liquen plano hipertrófico generalizado eruptivo, asociado a déficit de inmunoglobulina A y E, con buena evolución y respuesta a tratamientos con corticoides tópicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Inmunoglobulinas , Liquen Plano
8.
Folia dermatol. peru ; 15(1): 36-39, ene.-abr. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409602

RESUMEN

Se reporta un caso de noma en una niña de 2 años y 10 meses de edad. Esta enfermedad infecciosa se presenta en niños con factores de riesgo como pobreza, denutrición crónica, mala higiene oral, vivienda con precarias condiciones sanitarias y cercanas a establos. Se plantea el diagnóstico diferencial en nuestro medio con la Leishmaniasis mucocutánea. Se comenta medidas preventivas y tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Femenino , Prevotella intermedia , Fusobacterium necrophorum , Noma , Estomatitis Herpética
9.
Folia dermatol. peru ; 14(3): 26-30, dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409620

RESUMEN

Se reporta el caso de un lactante de 1 año y 2 meses, con serología positiva para VIH, natural y procedente de la Merced, que presentó cuadro de angiomatosis bacilar y peliosis, confirmada por anatomía patológica. El paciente respondió a la terapia convencional con eritromicina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Infecciones por Bartonella , Infecciones por VIH , Angiomatosis Bacilar , Bartonella quintana , Bartonella henselae , Peliosis Hepática
10.
Dermatol. peru ; 13(2): 128-130, mayo-ago 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409651

RESUMEN

El síndrome Papillon Lefévre (SPL) es un raro desorden autosómico recesivo, caracterizado por hiperqueratosis palmoplantar y desarrollo temprano de una infección periodontal agresiva. Está asociado con el gen 11 q y mutaciones en los Cr 12 y 17 que producen citoqueratina. Reportamos este caso con la finalidad de revisar avances en esta patología y conocer como mejorar la calidad de vida de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Femenino , Enfermedad de Papillon-Lefevre , Enfermedades Periodontales , Queratodermia Palmoplantar , Pérdida de Diente
11.
Folia dermatol. peru ; 14(2): 35-37, ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409592

RESUMEN

La Hidroa Vacciniforme (HV) es una fotodermatosis crónica caracterizada por lesiones eritemato-vésico-ampollares en áreas fotoexpuestas que dejan cicatrices varioliformes. Presentamos dos casos clínicos de similares características pero con compromiso ocular importante y cicatrices retráctiles en cara y manos e inclusive impotencia funcional en estos últimos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Prurigo , Exantema , Hidroa Vacciniforme , Lupus Eritematoso Sistémico , Porfiria Hepatoeritropoyética
12.
Folia dermatol. peru ; 14(1): 35-37, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409629

RESUMEN

Se reporta tres casos de albinismo parcial, dos de ellos corresponden al síndrome de Waardenburg tipo I y uno a Piebaldismo. El síndrome de Waardenburg es un desorden hereditario autosómico dominante caracterizado por distopia canthorum, heterocromía, del iris parcial o total, sordera congenita neurosensorial, base nasal ancha, "mechón blanco" frontal en cuero cabelludo y piebaldismo. Se incide en el diagnóstico precoz para detectar la sordera neurosensorial y proporcionar las medidas correctivas adecuadas y la fotoprotección desde temprana edad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Niño , Piebaldismo
13.
Folia dermatol. peru ; 13(3): 43-47, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409636

RESUMEN

Se reporta un caso de Púrpura Fulminans en un varón de un mes de edad asociado a infección por Haemophilus influenzae tipo b, remarcando la importancia del dosaje de proteínas C y S y antitrombina III en forma precoz, para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado y así evitar secuelas irreversibles. Asímismo, se revisa la fisiopatogenia y tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Plasma , Antitrombina III , Haemophilus influenzae tipo b , Proteína C , Proteína S
14.
Folia dermatol. peru ; 13(1): 57-60, abr. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-336775

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de condrodisplasia punctata, variedad rizomélica en un niño de 6 meses, cuyos padres son consanguíneos en primer grado. Se reportan las alteraciones cutáneas distribuidas a nivel de flexuras y zonas acrales no antes descritas en la literatura; asímismo, acortamiento de miembros (rizomelia) y calcificaciones en zonas epifisiales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Condrodisplasia Punctata , Condrodisplasia Punctata Rizomélica
16.
Dermatol. peru ; 11(1): 46-49, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-299346

RESUMEN

Dentro de los desórdenes de la cornificación, las ictiosis lamelares (IL) forma un grupo heterogéneo de por lo menos seis tipos congénitos de ictiosis no ampollares. Existen muchas clasificaciones de IL, considerando la descripción clínica y cinética celular y en la actualidad lo más aceptado son las clasificaciones basadas en defectos bioquímicos, enzimáticos, ultraestructurales, así como el tipo de herencia. De esta nueva clasificación se tiene que la ictiosis lamelar tipo B, forma parte del grupo de IL de carácter recesivo, histológicamente caracterizada por masivo depósito de colesterol en corneocitos. A propósito de un caso hacemos una revisión de esta entidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Ictiosis Lamelar , Ictiosis
17.
Folia dermatol. peru ; 11(3): 23-25, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483743

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño de tres años de edad con el diagnóstico de psoriasis pustulosa generalizada. Se hace una breve revisión de la literatura existente y se comenta el tratamiento exitoso con acitretin.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Acitretina/administración & dosificación , Acitretina/uso terapéutico , Psoriasis/diagnóstico , Psoriasis/terapia , Hospitales Provinciales
18.
Dermatol. peru ; 9(1): 45-7, ene.-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295184

RESUMEN

La actinomicosis es una infección supurativa crónica que se caracteriza por la producción de "granulos de azufre" a partir de fístulas externas. Presentamos un caso pediátrico, remarcando la importancia eN el diagnóstico y tratamiento temprano.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Actinomicosis/complicaciones , Actinomicosis/epidemiología , Actinomicosis/terapia , Atelectasia Pulmonar , Radiografía Torácica/métodos
19.
Folia dermatol. peru ; 10(1): 43-7, mar. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289480

RESUMEN

Reportamos cinco casos del Síndrome de Seip Berardinelli, caracterizado por lipoatrofia generalizada, acantosis nigricans severa, facies triangular, hipertricosis, prominencia muscular, desarrollo sexual precoz, crecimiento acelerado y diabetes insulino resistente. Presentando cirrosis hepática y cardiomiopatía hipertrófica uno de ellos y Epidermodisplasia Verruciforme asociada, en otro paciente. Llamando la atención, la presencia de este síndrome en dos pares de hermanos, demostrando en carácter hereditario autosómico recesivo. Presentamos estos casos, por ser una entidad poco frecuente, revisando los aspectos clínicos y etiopatogénicos, destacando la procedencia de estos pacientes (Piura) y la importancia en la detección precoz para el manejo y consejo genético correspondiente.


Asunto(s)
Acantosis Nigricans , Cardiomiopatías , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Manejo de la Enfermedad , Epidermodisplasia Verruciforme , Hipertricosis , Lipodistrofia , Cirrosis Hepática , Perú
20.
Folia dermatol. peru ; 9(3): 37-9, sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289467

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de mastocitosis cutánea en un niño de 9 meses de edad. Se revisa el tratamiento y los factores que desencadenan la degranulación de mastocitos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Mastocitosis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA