Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Salud pública Méx ; 48(2): 151-154, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429953

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta seroepidemiológica en 1 857 mujeres que acudieron para la atención del parto a un hospital general de la ciudad de San Luis Potosí. RESULTADOS: Se diagnosticó sífilis en cinco (0.27 por ciento) mujeres al momento del parto. Los factores maternos asociados con una probabilidad superior de presentar sífilis incluyeron mayor edad materna, mayor número de embarazos previos y vivir en unión libre con su pareja. CONCLUSIONES: El número de recién nacidos expuestos a sífilis durante el embarazo, en la ciudad de San Luis Potosí, está subestimado. Los resultados de este estudio sustentan la necesidad de identificar, al momento del parto, a madres infectadas con sífilis.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/sangre , Sífilis/sangre , Treponema pallidum/inmunología , México/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Sífilis/epidemiología
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 249-53, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286311

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 18 años, GI, con 26 semanas de gestación a quien en el ultrasonido se le detectó feto vivo con datos de secuestro broncopulmonar. A las 39 semanas se resolvió el embarazo por vía vaginal. Se obtuvo producto vivo con Apgar 7 y 8 y Silverman 4-4 al minuto y cinco minutos. Al confirmarse el diagnóstico se efectuó resección de la masa a los cinco días y el neonato falleció a los 15 días por sepsis nosocomial. El caso permite enfatizar en la conveniencia de diagnóstico prenatal para valorar las conductas de manejo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Secuestro Broncopulmonar/diagnóstico , Segundo Trimestre del Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Conducto Arterioso Permeable , Defectos del Tabique Interatrial , Ultrasonografía Doppler
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 421-5, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227593

RESUMEN

Los tumores cardiacos primarios son entidades raras en todos los grupos de edad, de ellos el más frecuente en la edad pediátrica es el rabdomioma, el cual se encuentra asociado a esclerosis tuberosa en el 37 a 80 por ciento de los casos, con una frecuencia informada de hasta 1 por cada 40,000 recién nacidos vivos. El presente caso es el de un recién nacido, que desde las primeras horas de vida presentó soplo pansistólico, cardiomegalia grado IV, datos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular e insuficiencia cardiaca. El ecocardiograma y la imagen por resonancia magnética mostraron múltiples tumores en la porción muscular del septum y paredes ventriculares. La biopsia confirmó el diagnóstico de rabdomioma. Lo que, aunado a las máculas hipomelanóticas, áreas de hipodensidad del parénquima cerebral y crisis convulsivas, permitió establecer el diagnóstico de esclerosis tuberosa. En nuestro medio existe poca información sobre ambas enfermedades, por lo que se revisa la incidencia, diagnóstico, pronóstico y manejo de casos como el presente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Enfermedades del Recién Nacido/fisiopatología , Enfermedades del Recién Nacido/patología , Cardiopatías/diagnóstico , Cardiopatías/fisiopatología , Rabdomioma/diagnóstico , Rabdomioma/patología , Rabdomioma/fisiopatología , Esclerosis Tuberosa , Esclerosis Tuberosa/diagnóstico
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(9): 497-501, sept. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232890

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la utilidad de la presión de CO2 al final de la espiración (PETCO2) para predecir la presión arterial de CO2 (PaCO2) en recién nacidos de pretérmino con síndrome de dificultad respiratoria (SDR). Lugar. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, centro de tercer nivel de atención médica. Se estudiaron 18 recién nacidos menores de 24 horas, con peso mayor de 750 g y de 25 a 36 semanas de gestación con SDR grado III-IV, ventilados convencionalmente. Se realizaron mediciones pareadas cada 8 horas de PETCO2 y PaCO2 en sangre capilar por observadores independientes. Análisis estadístico: se evaluó y asociación entre variables por regresión múltiple. Se calculó la sensibilidad, especificidad y razón de probabilidad positiva para el diagnóstico de hipo e hipercarbia. Resultados. Se evaluaron 122 pares de muestras. El análisis mostró que la PETCO2 (ß=0.409) y la PaO2 (ß=-0.36) se asocian con la PaCO2 (P<0.00001, r=0.571), independientemente de la gravedad del SDR, peso, edad gestacional, sexo y hematócritos, sin embargo, para predecir hipercarbia (PaCO2 > 45 mmHg) aún con el mejor punto de corte por PETCO2 la sensibilidad fue de 0.4-0.68, especificidad de 0.50-0.67 y razón de probabilidad de 1.3-1.7. Para la predicción de hiporcarbia (PaCO2<35 mmHg), la sensibilidad fue de 0.67-0.74, especificidad de 0.53-0.60 y razón de probabilidad de 1.67-1.70, según el nivel de oxemia. Conclusiones. La capnografía de flujo principal no es adecuada para la predicción de los niveles de CO2 en sangre en recién nacidos de pretérmino con SDR. La gasometría arterial o arterializada continúa siendo el estándar de oro


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Análisis de los Gases de la Sangre/instrumentación , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Dióxido de Carbono/sangre , Enfermedad de la Membrana Hialina/diagnóstico , Enfermedad de la Membrana Hialina/terapia , Hipocapnia/diagnóstico , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Respiración Artificial , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia , Volumen de Ventilación Pulmonar
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 64-8, ene.-feb 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227549

RESUMEN

Objetivo: Llamar la atención sobre una entidad poco frecuente o poco informada pero con alta letalidad y que por lo tanto debe considerarse para su detección y tratamiento oportuno en todo neonato críticamente enfermo con alimentación parenteral por catéter venoso central. Reporte de casos: Se trató de dos neonatos, uno de término y otro de pretérmino con catéter venoso central y alimentación parenteral que presentaron deterioro súbito y muerte, secundario a taponamiento cardiaco. Discusión: El taponamiento cardiaco secundario a la instalación de un catéter venoso central es una entidad poco señalada en la literatura nacional e internacional. La incidencia estimada varío de 0.3 por ciento hasta 2 por ciento con letalidad de 74 a 100 por ciento por lo que su sospecha, diagnóstica y manejo temprano son imperativos (si se pretende evitar la muerte) e incrementar la sobrevida de estos neonatos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Enfermedades del Recién Nacido , Nutrición Parenteral , Radiografía Torácica , Taponamiento Cardíaco/etiología , Taponamiento Cardíaco
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA