Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. argent. anestesiol ; 65(1): 23-29, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457836

RESUMEN

Introducción: El dolor de hombro en pacientes operados en posición decúbito lateral suele manifestarse entre los 15 y 30 minutos de permanencia en esa posición, siendo en algunos casos difícil de controlar. Se trató de evitar esa complicación administrando, antes de la intervención, un bloqueo ipsilateral del nervio supraescapular (BNSE) a pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas ortopédicas de la cadera. Método: El estudio incluyó un total de 1252 pacientes adultos, 738 mujeres y 514 varones, con edades comprendidas entre 51 a 96 años, asignados al azar a cuatro grupos. Los 64 pacientes del grupo "A" no recibieron BNSE. Otros 64 del grupo "B" recibieron 5 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9 por ciento. El grupo "C" incluyó 459 pacientes que recibieron el BNSE con 5 ml de lidocaína al 2 por ciento con epinefrina al 1:200000, y a los 675 pacientes del grupo "D" se les administraron 5 ml de bupivacaína al 0.5 por ciento. Además de monitorizar los signos vitales, se consignó la cantidad de pacientes que tuvieron dolor y/o adormecimiento del miembro dependiente durante la intervención y el tiempo en que éste comenzó. Igualmente, en cada grupo se registró el número de casos en los que fue necesario proveer anestesia general para resolver las molestias que no fueron resueltas con el tratamiento administrado. Resultados: De los 64 pacientes del grupo "A" que no recibieron el BNSE, 52 (81.1 por ciento) se quejaron de dolor y 56 (87.5 por ciento) de adormecimiento en la extremidad dependiente. En el grupo "B", que incluyó aquellos pacientes a los que se les inyectó solución salina, 50 (78.1 por ciento) tuvieron dolor, mientras que 55 (85.9 por ciento) se quejaron de adormecimiento. En tanto, de los 459 pacientes incluidos en el grupo "C", 79 (17.2 por ciento) tuvieron dolor y 85 (19.3 por ciento) adormecimiento. En el grupo 'D", 93 de los 675 pacientes (13.7 por ciento) tuvieron algia y, en sólo 105 (15.5 por ciento) se registró adormecimiento del hombro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Anestesia de Conducción/efectos adversos , Anestesia de Conducción/métodos , Dolor/prevención & control , Hombro/inervación , Modalidades de Posición , Bloqueo Nervioso , Anestesia General , Anestesia Raquidea , Bupivacaína/administración & dosificación , Cloruro de Sodio/administración & dosificación , Epinefrina/administración & dosificación , Escápula/inervación , Lidocaína/administración & dosificación
4.
Rev. argent. anestesiol ; 50(3): 159-75, jul.-sept. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169811

RESUMEN

En el mundo se realizan anualmente decenas de miles de ARE y sólo muy esporádicamente se describen cuadros en los que se asocia con aracoiditis adhesiva crónica (ACA). Ello hablará a favor de que las lesiones se presentan en forma concurrente con la ARE, sin que pueda establecerse entre ambas una relación casual, y que si se cumplen estrictamente con la precauciones de la técnica (utilización de anestésicos de probada seguridad, contenidos en ampollas y en frascos de dosis única, administrados en concentraciones y dosis adecuadas, empleando técnicas asépticas, equipos adecuados y apropiadamente esterilizados) dichas lesiones se deberían a una asociación casual o a circunstancias fortuitas aún desconocidas. El análisis de este problema es el objeto de este trabajo


Asunto(s)
Anestesia de Conducción , Anestesia Epidural/efectos adversos , Aracnoiditis/etiología , Causalidad , Meninges/lesiones , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA