Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 65(4): 315-320, ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684351

RESUMEN

Background: sleeve gastrectomy is one of the most commonly used bariatric surgical procedures. Aim: to analyze clinical and laboratory manifestations and management of leaks after sleeve gastrectomy. Material and Methods: analysis of 20 patients with leaks out of 785 operated subjects (2.5 percent). Symptoms and laboratory changes were analyzed. Leak was classified according to the postoperative day of appearance, its location and its severity. Results: fever, abdominal pain and tachycardia were the main clinical manifestations of the leak. Patients also had leukocytosis and an elevated C reactive protein. In 12 (60 percent) patients, the leak appeared within the first four postoperative days, in three, it appeared between the fifth and ninth postoperative day and in five, after the tenth postoperative day. In 90 percent, the leak was near the cardias. Eleven patients were reoperated and nine were managed conservatively. The leak closed 34 and 55 days after its appearance among patients managed conservatively or surgically, respectively. Conclusions: leaks are a serious complication of sleeve gastrectomy and require a close surveillance of patients.


Introducción: la gastrectomía vertical laparoscópica es una de las técnicas quirúrgicas más empleadas en pacientes con obesidad. El Objetivo de este trabajo es analizar los hallazgos clínicos y de laboratorio en pacientes con filtraciones post gastrectomía vertical, así como el tratamiento y la evolución clínica. Material y Método: el grupo estudiado comprende a 20 pacientes (2,5 por ciento) de un total de 785 operados. En todos se evaluó la presencia de síntomas y signos clínicos, así como el hemograma y PCR. La filtración se clasificó de acuerdo a 3 parámetros: a) día de aparición de la filtración; b) su localización; c) su gravedad. Resultados: la presencia de fiebre, dolor abdominal y taquicardia fueron los principales síntomas y signos. Leucocitosis con desviación a izquierda y PCR elevados fueron hallazgos importantes. Hubo 12 pacientes (60 por ciento) con filtración precoz, 3 pacientes (15 por ciento) con filtración de tipo intermedia y 5 pacientes (25 por ciento) con filtración tardía. El 90 por ciento era de localización alta. Se reoperaron 11 pacientes y se manejaron conservadoramente 9. El cierre de la filtración ocurrió en promedio 34 días después de la operación con manejo conservador y a los 55 días con manejo quirúrgico. No hubo mortalidad. Prótesis expansible se empleó en 4 pacientes. Conclusión: la filtración posterior a una gastrectomía vertical es un evento grave, que requiere una observación clínica muy cercana del paciente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Gastrectomía/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Evolución Clínica , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Gastrectomía/métodos , Obesidad/cirugía , Estudios Prospectivos , Proteína C-Reactiva , Reoperación
2.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 1027-1030, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495802

RESUMEN

Rapunzel syndrome or gastrointestinal trichobezoar is caused by hair ingestion. The diagnosis may be suspected in young females with important weight loss, who deny hair eating. We report a 16 year-old female consulting in the emergency room for abdominal pain. She was subjected to an exploratory laparotomy and a big mass was palpated in the stomach. A gastrostomy and enterostomy were performed and a 17x6x5 cm trichobezoar was extracted. The patient had an uneventful postoperative outcome and was derived to Psychiatry.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Bezoares/diagnóstico , Obstrucción de la Salida Gástrica/diagnóstico , Estómago , Bezoares/complicaciones , Bezoares/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Obstrucción de la Salida Gástrica/etiología , Obstrucción de la Salida Gástrica/cirugía , Cabello , Tricotilomanía/complicaciones
3.
Rev. méd. Chile ; 136(7): 896-899, jul. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496012

RESUMEN

We report a 64 year-old male, living in a rural area, with a history of a thyroid nodule subjected to a fine needle aspiration 18 years ago. He consulted this time for a goiter associated to dyspnoea and dyspliagia. A cliest X-ray and a neck CAT scan showed a calcified nodule in the superior mediastinum of thyroidal origin, that displaced airways and blood vessels and a small thyroid nodule of uncertain origin. A thyroid scintigram showed a cold right thyroid nodule. The patient was operated, performing a subtotal thyroidectomy A calcified nodule measuríng 8x6x6 cm and another nodule measuríng 10 mm were found during the surgical exploration. The pathological examination of the surgical piece disclosed a calcified hydatic cyst and a focal nodular hyperplasia. The patient remains asymptomatic seven months after surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Calcinosis/patología , Equinococosis/patología , Glándula Tiroides/patología , Nódulo Tiroideo/patología , Biopsia con Aguja , Equinococosis/cirugía , Hiperplasia/patología , Nódulo Tiroideo/cirugía , Tiroidectomía
4.
Cuad. cir ; 20(1): 28-35, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490417

RESUMEN

El cáncer colorectal es una de las tres principales causas de muerte por cáncer en los países occidentales. En Chile se ha observado un aumento en su incidencia. Su pronóstico es más favorable lográndose curar la enfermedad en más del 60 por ciento de los pacientes. Objetivo: describir las características epidemiológicas, tratamiento, complicaciones y mortalidad operatoria de los casos de cáncer rectal intervenidos en nuestro centro. Material y Método: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, realizado mediante protocolo preestablecido. Muestra no probabilística por conveniencia. Se revisaron un total de 52 registros clínicos de pacientes tratados por cáncer rectal en nuestro hospital entre los años 2002 y primer trimestre del 2006. Datos procesados en software Epi-info 2002. Resultados: Se operaron 52 pacientes (60 por ciento masculino y 40 por ciento femenino). Edad media 61.4 años (27- 89). La ubicación más frecuente fue el 1/3 medio (39%). En un 96% de los casos se realizó cirugía electiva. Preservación esfintérica en el 81 por ciento. Un 29 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones durante el postoperatorio, 8 por ciento filtración de la anastomosis. No hubo mortalidad operatoria en cirugías electiva. Conclusiones: La incidencia del cáncer rectal es más frecuente entre la 6ª y 7ª década de la vida. La gran mayoría son operados en forma electiva. Esta constituye una cirugía de gran envergadura con complicaciones postoperatorias que rondan el 30 por ciento. En nuestra experiencia fue posible preservar el aparato esfintérico en el 81 por ciento de los casos. La mortalidad operatoria en cirugía electiva es menor a las descritas en otras series.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias del Recto/cirugía , Neoplasias del Recto/epidemiología , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias del Recto/mortalidad , Neoplasias del Recto/patología , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA