Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Cir. Urug ; 67(3): 178-80, jul.-set 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234987

RESUMEN

Los autores analizan el caso clínico de una paciente afecta de una enfermedad de Ven Recklinghausen, con una obstrucción neoplásica asintomática de la vía biliar principal (VBP). Esta se presentó como un tumor del hepatocolédoco encontrado en el curso de una colecistectomía de urgencia. Con el diagnóstico primario de cáncer del hepatocolédoco, se reintervino realizándose una resección-esqueletización de la VBP. La anatomía patológica de la pieza mostró que se trataba de una hiperplasia neuromatosa de la VBP


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de los Conductos Biliares , Conducto Colédoco/patología , Hiperplasia/complicaciones , Hiperplasia/cirugía , Neurofibromatosis 1/complicaciones
3.
Rev. Hosp. Maciel ; 2(1): 9-13, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235037

RESUMEN

En el período comprendido entre el 6/88 al 3/96 se realizaron 46 ecografías intraoperatorias como apoyo en cirugía hepática. Se analizan los resultados obtenidos con dicho método de imágen de donde se destaca el aporte de nueva información en 38 casos (80 por ciento), la modificación de los diagnósticos preoperatorios en 13 casos (32 por ciento), y a partir de lo anterior, el cambio de la táctica quirúrgica en 5 casos (12 por ciento). Se discute la utilidad del método, así como su necesidad frente a toda cirugía oncológica hepática


Asunto(s)
Humanos , Hígado/cirugía , Hígado , Ultrasonografía Intervencional , Cuidados Intraoperatorios
4.
Cir. Urug ; 66(3): 171-4, jul.-set 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208253

RESUMEN

Fueron estudiados en forma retrospectiva 198 casos de cirugía por litiasis biliar. De éstos, en 110 casos no se hizo coledocoscopía (grupo 1) y sí se hizo en 88 casos (grupo 2). Se detallan los pasos técnicos más importantes, la morbimortalidad global y específica, que es mayor en el grupo 1. Se destaca una notoria disminución de la litiasis residual en el grupo 2. Conclusiones: la coledocoscopía es un método efectivo para disminuir las complicaciones en el árbol biliar. La coledocoscopía no sustituye la colangiografía y sus buenos resultados necesitan de una curva de aprendizaje


Asunto(s)
Humanos , Coledocostomía , Colelitiasis/cirugía , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía , Enfermedades de las Vías Biliares/complicaciones
5.
Cir. Urug ; 65(2): 121-4, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189816

RESUMEN

El cáncer de vesícula es considerado una enfermedad, en general, incurable. Ultimamente ha sido posible obtener mejores resultados mediante el conocimiento de la evolución de la enfermedad y la capacidad de determinar subgrupos de pronóstico más favorable. El objetivo de este trabajo es tratar de determinar factores que influyan en la sobrevida a largo plazo. Para ello se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes operados por cáncer de vesícula durante 10 años en un servicio de cirugía general. El sistema de clasificación utilizado fue el T.N.M. de la Unión Internacional Contra el Cáncer de 1987. El cáncer de vesícula constituyó 3 por ciento de 1500 colecistectomías, siendo la edad promedio de 59 años. La incidencia en las piezas de colecistectomía se incrementó con la edad: la edad promedio para el estadio I fue 58 años, para el II 62 años, para el III 64 años y para el IV 70 años. Se realizaron 26 colecistectomías simples, 6 colecistectomías radicales (hepatectomía medial y vaciamiento linfoganglionar del pedículo hepático, retroduodenopancreático y tronco celíaco), 3 colecistostomías, 2 intubaciones transtumorales y 9 laparotomías exploradoras. La morbilidad global fue 8 por ciento y la mortalidad 11 por ciento. Para la cirugía radical las cifras fueron de 30 por ciento y 0 respectivamente. La sobrevida de los pacientes sometidos a cirugía radical fue de 100 y 80 por ciento a 2 y 3 años respectivamente. No se dispuso de datos referentes al seguimiento de las colecistectomías. Como conclusión se establece que el pronóstico de los pacientes con cáncer de vesícula no es homogéneo, los tumores en estadios tempranos, con un grado alto de diferenciación, que generalmente se diagnostican en pacientes menores de 60 años se benefician de la cirugía radical y obtienen sobrevidas satisfactorias a largo plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Colecistectomía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/patología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía
6.
Cir. Urug ; 64(3): 208-12, jul.-set. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189832

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar la relación entre la gravedad clínica de las colangitis agudas y las alteraciones anatómicas del hígado, los autores ponen a prueba un método de estimar la severidad de estos pacientes e investigar el rol patogénico y pronóstico de las alteraciones histopatológicas hepáticas se clasifican en grados de severidad creciente en relación a los daños parenquimatosos secundarios a la obstrucción biliar. Se analizan una serie de 130 pacientes de los cuales se seleccionaron 59 por protocolo. Las alteraciones anatomopatológicas se clasificaron en 4 grados de severidad creciente presentandose 22 por ciento como grado I, 27 por ciento como grado II, 50 por ciento como grado III, y 0 por ciento como grado IV, surgiendo las lesiones histológicas graves como un elemento pronóstico fundamental en la morbimortalidad de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Colangitis , Hígado/patología , Colangitis/complicaciones , Colangitis/mortalidad , Colangitis/fisiopatología , Hígado/patología
7.
Cir. Urug ; 64(1): 44-51, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167037

RESUMEN

Se analizan 155 pacientes sometidos a resecciones hepáticas entre 1972 y 1991. Se consideran elementos diagnósticos de las diferentes etiologías, las indicaciones quirúrgicas, los resultados en cuanto a complicaciones y mortalidad. Se consideran los diferentes cambios de criterio en cuanto a la resecabilidad y a las causas de mortalidad, destacando la insuficiencia hepática como causa de las mismas. Asimismo, la necesidad de preservar masa hepática siempre y cuando se conserven los criterios oncológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hepatectomía , Hígado , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Hepatectomía/mortalidad , Hígado/cirugía , Hígado/lesiones , Hígado/patología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
8.
Cir. Urug ; 64(1): 52-5, ene.-mar. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167038

RESUMEN

La ecografía intraoperatoria es un adelanto en la cirugía del hígado. Exponemos la experiencia de nuestro grupo. Destacamos la importancia en la localización segmentaria de las tumoraciones hepáticas, sus relaciones vasculares y biliares. Este relevo anatómico es el que permite sacar conclusiones sobre la extensión de la resección. Se destaca la importancia del mapeo en la metástasis y la extención vascular de los mismos en la determinación de la resecabilidad. Otro adelanto lo constituye la posibilidad de colorear los segmentos para obtener una resección más anatómica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hígado , Neoplasias Hepáticas , Ultrasonografía , Hígado/cirugía , Hígado
9.
Cir. Urug ; 64(1): 56-65, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167039

RESUMEN

Se analizan 121 pacientes sometidos a adventicectomía total de 193 tratados de hidatidosis en un período de 1979 a 1990. Se analizan las indicaciones, preparación preoperatoria, aspectos técnicos de la resección así como morbimortalidad. La mortalidad global fue de 2,4 por ciento. Se concluye que la adventicectomía total es un excelente procedimiento que pone a cubierto de las graves complicaciones posoperatorias de los procedimientos conservadores y de la enfermedad adventicial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Equinococosis Hepática , Hígado , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/complicaciones , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Equinococosis Hepática/mortalidad , Hígado/cirugía , Hígado/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA