Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 49
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 97-100, jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283237

RESUMEN

Las recomendaciones de un grupo de especialistas latinoamericanos hechas en 1993 para la alimentación y nutrición del niño siguen vigentes. Se basan en el grado de maduración fisiológica, los requerimientos nutricionales, los hábitos alimentarios deseables, las características y disponibilidad de los alimentos, y el patrón de cultural y económico de la familia. La lactancia materna exclusiva por 4-6 meses es ideal para todo niño. Después se debe agregar otros alimentos para llenar las necesidades nutricionales del niño y exponerlo a diversas texturas, consistencias y sabores. Cuando un niño no puede ser amamantado, se le debe alimentar, en orden de preferencia, con; 1) Leche de una nodriza; 2) Fórmulas lácteas acordes con la madurez gastrointestinal y renal; 3) Leche de vaca, diluida, reconstruida y hervida adecuadamente o; 4) fórmulas basadas en productos vegetales. Estos alimentos deben ser fortificados o complementados con algunas vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. Los primeros alimentos semisólidos deben ser cereales sin gluten, tubérculos y frutas con bajo potencial antigéno. Agregar otros alimentos animales y vegetales después de los seis meses, proponiendo aquellos con mayor riesgo alergénico hasta después de los 8 ó 12 meses. En el segundo año se debe introducir gradualmente todos los alimentos del hogar, cuidando que aporten anergía y nutrientes en cantidades adecuadas. Es importante el manejo higiénico de los alimentos, la frecuencia de su administración en relación a la edad del niño, y la actitud de los adultos durante las comidas para evitar rechazos o inducir una sobrealimentación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta , Ciencias de la Nutrición , Pediatría , Panamá
2.
Guatemala; INCAP; 1999. 13 p. tab. (ESP/INCAP/PCI/094).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-311897
3.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.11. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224324
4.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.17. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224326
5.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.97. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224337
6.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.125. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224340
7.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.126. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224341

Asunto(s)
Esfigmomanometros
8.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.174. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224346
10.
Washington, D. C; OPS/OMS; CESNI; Fundación CAVENDES; 1997. 49-130 p. tab. (INCAP/PCE/047).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224278
11.
Washington, D. C; OPS/OMS; CESNI; Fundación CAVENDES; 1997. 473-82 p. (INCAP/PCE/049).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224280
15.
In. Anon. Venezuela entre el exceso y el déficit. Caracas, Cavendes, 1995. p.75-92, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-199016
17.
Washington; ICRW; 1995. 89 p. tab, graf. (INCAP/DCI/005).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-199126

RESUMEN

This project was conceived to explore whether prevviously stunted, pubertal-age girls were capable of showing and adequate secretion of endogenous factors in response to a physiological stimulus (physical exercise), and whether nutritional supplementation during puberty would enhance such response. This was explored applying recent advances in endocrine and laboratory technologies that allow the assessment of human growth hormone (hGH) and insulin-like growth factor I (IGF-I) production trough their secretion in urine. Three hundred sixty girls, 10 and 11 years old, from low-income families, who attended public schools in Guatemala City, were screened for eligibility to participate in the study, Most were currently well nourished. Based on their weight-for-height and body mass index, only 6 and 19 percent respectively could be classified as mildly undernourished, whereas the same indicators suggested that 5 and 11 percenbt respectively were overweight. However, 67 percent and some degree of stunting and 27 percent were more than 2 standard deviation units (Z score) below the NCHS median of height-for-age. Theirsocioeconomic background suggests that a suboptimal nutrition in earlier childhood played a role in this linear growth retardation...(au.)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Nutrición del Adolescente
18.
Guatemala; INCAP/OPS; sep. 1994. 137 p. (Esp/INCAP/ME/057).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-311860

RESUMEN

En este Documento se describen las bases para cuantificar los requerimientos nutricionales y determinar las recomendaciones dietéticas de todos los nutrientes, su papel en el organismo, los alimentos que los aportan y los aspectos que afectan su biodisponibilidad...El INCAP publicó en 1973 las "Recomendaciones Dietéticas Diarias para Centro América y Panamá" basadas en las recomendaciones de grupos internacionales de expertos y en experiencias propias del Instituto... La presente edición actualiza las recomendaciones anteriores y las amplía señalando factores que modifican el contenido de nutrientes en los alimentos y su utilización biológica. Estos factores están relacionados con la producción, almacenammientos, procesamiento y preparación de los alimentos, tanto a nivel industrial como casero, así como con las posibles interacciones de diversos componentes de la dieta. Se considera que la utilidad de estas recomendaciones trasciende las fronteras de Centroamérica y que se pueden aplicar a todo el ámbito latinoamericano y El Caribe.


Asunto(s)
Dieta , Conducta Alimentaria , Ciencias de la Nutrición , Necesidades Nutricionales
19.
In. INCAP. Documentos técnicos: Edición XLV Aniversario. Guatemala, INCAP, sept. 1994. p.11-3. (INCAP/ME/063).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-199095
20.
In. INCAP. Documentos técnicos: Edición XLV Aniversario. Guatemala, INCAP, sept. 1994. p.14-6, tab. (INCAP/ME/063).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-199096
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA