Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449499

RESUMEN

Durante las últimas décadas se ha convertido en un probelma de salud pública en países tropicales y subtropicales, más de 2.5 billones de personas se encuentran a riesgo de sufrir la enfermedad, la cual puede manifestarse leve o en su forma severa de Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y síndrome de shok por Dengue (SSD) que en ocasiones es fatal. Se ha propuesto que la infección con uno de los cuatro serotipos (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, y Dengue 4) aumenta la suceptibilidad a sufrir FHD/SSD; sin embargo, estas manifestaciones severas también han sido observadas en infecciones primarias lo cual sugiere que algunos serotipos y/o genotipos del virus podrían ser más virulentos que otros. Estudios de epidemiología molecular han sugerido que la diversidad genética encontrada en estos virus, debida a mutaciones, recombinaciones, flujo de genes o presión selectiva, podría estar relacionada con la aparición de cepas capaces de generar FHD/SSD. Varios trabajos han intentado caracterizar los determinantes genéticos potenciales de la virulencia evaluando para ello, distintas zonas del genoma señalándose hasta la fecha al aminoácido 390 de la proteína E como el principal determinante de FHD; sin embargo, más investigaciones deben realizarse para conocer a cabalidad las bases moleculares involucradas en la severidad de la enfermedad


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Dengue/epidemiología , Variación Genética , Epidemiología Molecular , Biología , Venezuela
2.
Acta cient. venez ; 49(supl. 1): 33-7, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225374

RESUMEN

Debido a la severidad de las epidemias de dengue hemorrágico registradas en los últimos años en Venezuela, se realizó el análisis retrospectivo de los serotipos de virus dengue circulante en el país y la evolución epidemiológica molecular del serotipo dengue 2. Los resultados presentados indican que los virus dengue tipos 1, 2 y 4 son endémicos en Venezuela y circulan simultáneamente durante todo el año en las grandes ciudades, sin embargo se ha observado que durante los períodos epidémicos un serotipo determinado es predominante y desplaza casi totalmente el serotipo circulante en el período epidémico anterior. Se propone que la emergencia de la fiebre hemorrágica por dengue en Venezuela en 1989 está asociada a la introducción de virus dengue 2 genotipo Asiático, el cual es reconocido por ser más virulento y reemplazó el genotipo Caribe autóctono en las Américas.


Asunto(s)
Humanos , Virus del Dengue/clasificación , Virus del Dengue/genética , Dengue/epidemiología , Virus del Dengue/genética , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Dengue/virología , Evolución Molecular , Genotipo , Incidencia , Pruebas de Mutagenicidad , Estudios Retrospectivos , Serotipificación , Venezuela/epidemiología
3.
Acta cient. venez ; 40(3): 208-14, 1989. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-79120

RESUMEN

For evaluation of posible pathogenicity of Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli Tejera, 1920 to the triatomid vector, first-stage nymphs of laboratory-bred insects were engorged upon albino mice showing average parasitemias of 2 x 10 a la 6 and 2 x 10 a la 5 trypanosomes/ml blood. The vector strains were: Rhodnius prolixus ("New" strain), Triatoma pallidipennis, and tritoma vitticeps. An "Old" strain of R. prolixus (maintained 30 years in the laboratory) was also employed to check the effects of laboratory breeding Other lots of nymphs of the same vector strains were fed on healthy mice as controls. T. rangeli produced intense infections in the gut and hemolymph of all the vector tested, with later differentiation in the salivary glands to metatrypomastigotes that couls be transmited by the bite of the inct and establish infections in healthy mice. No statistically significant differences whatever between enfected and control bugs were found for degree of engorgement, percentage or cause of mortality, molting time, oviposition/female, hatching time, percentage of hatching, or duration of life cycle. The possible role of experimental methodology in producing pathology in infected insect, and the epidemiological significance of a strain of T. rangeli non-pathogenic to the vector are discussed


Asunto(s)
Ratones , Animales , Trypanosoma cruzi/crecimiento & desarrollo , Trypanosoma cruzi/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA