Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. menopaus ; 6(1): 73-78, ene. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351324

RESUMEN

A medida que incrementa la edad de la población, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, entre ellas la osteoporosis. La osteoporosis es la enfermedad ósea metabólica más frecuente; es crónica y progresiva, afecta todo el esqueleto y empeora con la edad. La ecografía de calcáneo y la densitometría periferica se utilizan como método de tamizaje en población sin factores de riesgo. Para evaluar de una forma precisa la masa ósea se recomienda la densitometría por DEXA. Se debe recomendar al paciente con esteoporosis cambios en el estilo de vida, incrementar la ingestión de alimentos ricos en calcio, magnesio y vitamina D, mejorar el balance postural y la masa muscular y aumentar la exposición al sol. El calcio más usado es el carbonato, 600 mg con la comida. El suplemento de vitamina D está indicado en mayores de 65 años, pacientes inmovilizados o con poca exposición al sol; se debe usar como tratamiento coadyuvante de los bifosfonatos. La terapia hormonal de suplencia tiene efecto benéfico a cualquier edad; además tiene efecto aditivo con la calcitonina y los bifosfonatos. Los bifosfonatos están indicados en pacientes con osteoporosis; el más utilizado es el alendronato en dosis de 10 mg día. La calcitonina está recomendada en pacientes con fracturas y dolor por su efecto analgésico.


Asunto(s)
Calcio , Densitometría , Difosfonatos , Magnesio , Osteoporosis , Ultrasonido
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 139-42, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293134

RESUMEN

Objetivo: Conocer si el comportamiento del HUD en el ISS guarda la misma relación encontrada en IMI de la ciudad de Bogotá. Material y Métodos: Se analizaron 158 biopsias endometriales del IMI de Bogotá y se compararon con 474 del ISS-Clínica san Pedro Claver de Bogotá. Se clasificaron como Endometrio Funcional al secretor proliferativo y atrófico, como orgánicos:Endometritis, R. Ovulares, Hiperplasia simple o Atípica, Cervicitis, Pólipo. Como prueba estadística se aplicó Chi-cuadrado y diferencia de promedio y proporciones. Resultados: Al clasificar la HUD por grupos de edad, el comportamiento es similar en ambas instituciones tanto para la HUD(IMI 72 por ciento, ISS 70 por ciento) como para HUO (IMI 28 por ciento, ISS 30 por ciento) al examinar los diferentes endometrios en la HUD se encuentra una diferencia significativa del E. secretor según edad(IMI 37 por ciento ISS 47 por ciento) P menor 0.01 y el E. Proliferativo (IMI 58 por ciento ISS 21.9 por ciento) P menor 0.01 Atribuible este hallazgo al mejor estado nutricional de la población estudiada o a la ingesta hormonal exógena. Conclusión: En el diagnóstico clínico de HUD al comparar con la biopsia endometrial el 30 por ciento obedece a origen orgánico y se confirman los hallazgos de la literatura donde a medida que aumenta la edad, el endometrio se hace proliferativo y tiende a la hiperplasia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemorragia Uterina/clasificación , Hemorragia Uterina/complicaciones , Hemorragia Uterina/diagnóstico
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 82(1): 13-20, jul. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85818

RESUMEN

Las infecciones cervico-vaginales se presentan frecuentemente, con una incidencia que varia entre 7 y 20% de las mujeres por ano. Su significado e importancia clinica tienen que ver con implicaciones de orden social: incomodidad y molestias, potencial de diseminacion, riesgo de contagio al companero sexual, y en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recien nacido. En este articulo se revisa de manera exhaustiva la etiologia, presentacion clinica y tratamiento medico de este frecuente motivo e consulta


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Vaginitis , Cervicitis Uterina , Protocolos Clínicos/normas , Vaginitis/diagnóstico , Vaginitis/terapia , Vaginitis/epidemiología , Cervicitis Uterina/diagnóstico , Cervicitis Uterina/terapia , Cervicitis Uterina/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA