Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Investig. enferm ; 24: 1-13, 20220000. b: 3Tab ; b: 2graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1411679

RESUMEN

Introducción: en Enfermería el reconocimiento de los patrones emancipatorio y sociopolítico en la práctica no es evidente. Esta identificación permite la cualificación del cuidado en áreas de gran complejidad como la oncológica, que afecta a población infantil y a sus familias. Objetivo: conocer el significado de los patrones de conocimiento sociopolítico y emancipatorio en los profesionales de Enfermería durante el cuidado de los niños con cáncer y sus familias. Metodología: estudio cualitativo etnográfico en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez enfermeros con experiencias entre los seis meses y diecisiete años trabajando con población oncológica pediátrica. Y observaciones no participantes en dos instituciones de salud, una privada y otra pública. Los datos se estudiaron bajo el procedimiento de análisis propuesto por Michael Angrosino, que consta de las fases: gestión de datos, lectura general y clasificación de temas. Resultados: como producto del análisis de la información se establecieron tres grandes temas: contexto de cuidado; cuidado de enfermería; y expresiones de los patrones sociopolítico y emancipatorio en el cuidado. En la discusión se articularon los resultados con la teoría de Sistemas de Imogene King. Conclusiones: a partir de la interacción de los enfermeros con los pacientes y sus familias se logró identificar que estrategias como la educación, el seguimiento, la gestión de casos y de trámites administrativos son formas de fortalecer la gobernanza compartida y la equidad social, los cuales son índices de credibilidad de los patrones sociopolítico y emancipatorio.


Introduction: In Nursing, the recognition of emancipatory and sociopolitical patterns in practice is not evident. This identification allows the qualification of care in areas of great complexity such as oncology, which affects children and their families. Objective: To know the meaning of sociopolitical and emancipatory knowledge patterns in nursing professionals during the care of children with cancer and their families. Methodology: Qualitative ethnographic study in which semi-structured interviews were conducted with ten nurses with experiences between six months and seventeen years working with pediatric oncology population. And non-participant observations in two health institutions, one private and one public. The data were studied under the analysis procedure proposed by Michael Angrosino, which consists of the following phases: data management, general reading and classification of themes. Results: As a result of the analysis of the information, three major themes were established: context of care; nursing care; and expressions of sociopolitical and emancipatory patterns in care. In the discussion, the results were articulated with Imogene King's Systems theory. Conclusions: Based on the interaction of nurses with patients and their families, it was possible to identify that strategies such as education, follow-up, case management and administrative procedures are ways of strengthening shared governance and social equity, which are indices of credibility of sociopolitical and emancipatory patterns.


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería , Enfermería Oncológica , Gestión Clínica , Supervivientes de Cáncer , Gobernanza Compartida en Enfermería
2.
Medellín; s.n; 2020. tab, illus.
Tesis en Español | COLNAL, BDENF, LILACS | ID: biblio-1147343

RESUMEN

A partir de una situación específica de enfermedad, como lo es el cáncer infantil y su carga sociocultural, el profesional de Enfermería puede convertirse en un gestor del cambio, de innovación potencial, ya que dispone de instrumentos que le otorgan fuerza y poder, los cuales pueden utilizarse pensando en la colectividad e interferir políticamente las necesidades de los pacientes, así como movilizar a aquellas personas con las cuales interactúa, para que también entren en acción. Lograr que Enfermería trascienda del modelo biomédico y genere cambios sociales tangibles en una población tan vulnerable como lo son los menores con cáncer y sus familias son la motivación de este estudio. Objetivo: Conocer el significado de los patrones de conocimiento sociopolítico y emancipatorio en los profesionales de enfermería durante el cuidado de los niños con cáncer y sus familias. Método: Estudio cualitativo etnográfico; se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 enfermeros con experiencia mínima de 6 meses con población oncológica pediátrica, y observaciones en 2 instituciones de salud. Los datos se estudiaron bajo el proceso el proceso de análisis de Michael Angrosino: gestión de datos, lectura general y clasificación de categorías. Resultados: Como producto del análisis de la información, los temas se agruparon en tres grandes grupos: Contexto [Contexto físico: descripción de las IPS, Perfil de la población: "lo que más tenemos son leucemias", Contexto familiar: "más que todo de estrato socioeconómico bajo", Contexto administrativo: "me mandan de un lado para otro", Ley Integral de Cáncer Infantil: "esa ley está solo en el papel", Casos de pacientes con dificultades administrativas: "una de estas entidades pues, no le aseguró su tratamiento"]. Cuidado de Enfermería [Actividades de enfermería: "¿cómo es? Caótico", Educación: "vos te quedás sentada explicándole a una mamá, dándole educación, o te atrasás", Interacción con pacientes: "esa mamá está tan triste", Interacción con el equipo laboral: "o vos estás pendiente del paciente o le estás solucionando acá todas las cosas al médico" Expresiones de los patrones sociopolítico y emancipatorio [Expresiones del patrón sociopolítico: "una lucha diaria con las necesidades de los niños", Expresiones del patrón emancipatorio: "eso redunda finalmente a que no nos abandonen, no nos abandonen el tratamiento"]. Conclusiones: A partir de la interacción de los enfermeros con los pacientes y sus familias, se logró identificar que estrategias como la educación, el seguimiento, la gestión de casos y de trámites administrativos son formas de fortalecer la gobernanza compartida y la equidad social, los cuales son los índices de credibilidad de los patrones sociopolítico y emancipatorio. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermería Oncológica , Enfermería Pediátrica , Antropología Cultural , Neoplasias , Atención de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA