Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 93-96, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385386

RESUMEN

Se realiza un análisis retrospectivo de los casos de pacientes azoospérmicos obstructivos y no obstructivos en los cuales se recuperó espermatozoides mediante TESE con el objetivo de comparar los resultados de fecundación asistida utilizando espermatozoides testiculares frescos y criopreservados-descongelados. De un total de 18 ciclos realizados en 13 pacientes, 7 correspondieron a microinyección con transferencia inmediata a la trompa (SOFT) y 11 a ICSI con cultivo y transferencia uterina. En 4 pacientes que fueron sometidas a SOFT se empleó espermatozoides frescos resultando en 2 embarazos y en 3 pacientes espermios congelados-descongelados obteniéndose un embarazo. Con respecto a los ciclos de ICSI con transferencia uterina, 9 se practicaron con espermios frescos obteniendo 3 embarazos y 2 con espermatozoides congelados lográndose una gestión. La tasa de fertilización se calculó considerando sólo aquellos ciclos con transferencia uterina siendo de un 78 por ciento para los espermios frescos y de un 57,14 por ciento para los congelados. Las tasas de embarazo por ciclo fueron de 38,46 por ciento y 40 por ciento para los espermios frescos y congelados respectivamente. Se concluye que la utilización de espermios testiculares criopreservados-descongelados para ICSI en pacientes azoospérmicos demuestra resultados comparables a los obtenidos con espermios testiculares frescos constituyendo una herramienta invaluable en el manejo de esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Reproductivas , Preservación de Semen , Espermatozoides , Testículo/cirugía , Testículo/patología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 463-8, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151147

RESUMEN

Con el objeto de estudiar los patrones de desarrollo folicular y endometrial en ciclos estimulados con citrato de clomifeno (CC), se evaluaron seriadamente 50 ciclos inducidos con CC en 31 mujeres infértiles con trompas permeables. Como grupo control se estudiaron 17 ciclos concepcionales espontáneos en mujeres fértiles. El perfil de crecimiento folicular fue comparable entre ambos grupos hasta el día previo a la ovulación, en que los folículos estimulados con CC alcanzaron un diámetro mayor que los ciclos espontáneos; 23,8 ñ 3,1 mm y 21,6 ñ 2,9 mm respectivamente (p=0,013). la ovulación ocurrió en el día 16,1 ñ 2,9 en los ciclos con CC y en el día 15,1 ñ 1,85 en los ciclos espontáneos (ns). Los anterior sugiere que el folículo con CC debe alcanzar una masa crítica mayor para producir cantidades de estradiol suficientes que reviertan el bloqueo hipotalámico producido por la droga y así desencadenar el peak preovulatorio de LH. El endometrio, bajo la acción de citrato de clomifeno, alcanzó grosores menores que en los ciclos naturales. El endometrio ovulatorio de los ciclos con CC fue de 11,1 ñ 2,02 mm y de 10,6 ñ 1,8 mm en los ciclos espontáneos (ns). Esta observación podría deberse al efecto antiestrogénico directo del CC sobre el endometrio. Se concluye que los ciclos estimulados con CC tienen un patrón de desarrollo folicular y endometrial diferente a los ciclos concepcionales espontáneos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Clomifeno/administración & dosificación , Endometrio/efectos de los fármacos , Fase Folicular/efectos de los fármacos , Ciclo Menstrual/efectos de los fármacos , Estudios de Casos y Controles , Inducción de la Ovulación/métodos , Infertilidad Femenina/tratamiento farmacológico
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(6): 450-4, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136831

RESUMEN

El desarrollo de la fertilización in vitro ha acelerado significativamente el conocimiento de la fisiología reproductiva humana. Los resultados obtenidos han demostrado ser consistentes y reproductibles en diferentes centros de medicina reproductiva en casi todo el mundo. Es sabido que la repetición de la técnica se traduce en tasas acumuladas de embarazo de hasta 60 por ciento Sin embargo, en casos de falla del método, la mayor limitante a los nuevos intentos es, por un lado su costo económico y por otro las opciones quirúrgicas de la técnica. En este estudio se presentan los resultados de un programa que ha intentado simplificar la técnica mediante: el empleo de transferencias no quirúrgicas; el monitoreo ecográfico de la inducción de ovulación y la disminución de la dosis de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas para la supresión del eje hipotálamo hipófisis. Los resultados en 47 de estos ciclos no muestran diferencias significativas, respecto de la literatura, en lo referente al porcentaje de madurez ovocitaria, la tasa de fertilización y clivaje. La tasa de embarazo por aspiración es de 28,6 por ciento y de 32,3 por ciento por transferencia. Concluimos que el usoi del ultrasonido vaginal como único elemento de monitoreo de la inducción de ovulación, y el uso casi exclusivo de transferencias no quirúrgicas no parecen alterar los resultados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Fertilización In Vitro , Inducción de la Ovulación/métodos , Transferencia de Embrión/métodos , Gonadotropina Coriónica/administración & dosificación , Hormonas Liberadoras de Hormona Hipofisaria/análisis , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 273-8, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119241

RESUMEN

Se desconoce el comportamiento inmunológico fetal como paciente intrauterino. El diagnóstico de estas enfermedades y el criterio de curación se realizan sólo en la madre dejando al feto fuera de éste. La presencia de inmunoglobulina M en el líquido amniótico es un indicador de infección fetal y permitiría un diagnóstico preciso de enfermedad o curación fetal correlacionando dicha medición con la presencia o ausencia de gérmenes en el líquido amniótico, estudiando así el comportamiento inmunológico fetal frente a estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de estas enfermedades de transmisión sexual en el líquido amniótico de embarazadas portadoras de gérmenes de transmisión sexual y evaluar la prevalencia y evolución de estas patologías en el feto. En las 13 amniocentesis realizadas (8 pre y post-tratamiento) no encontramos agentes de transmisión sexual, ni presencia de inmunoglobulina M. No pudimos observar lo opuesto, vale decir la presencia de gérmenes y su relación con inmunoglobulina. Se necesitan más casos para llegar a alguna conclusión acerca de la inmunología fetal y a un mejor entendimiento de las propiedades antibacterianas del líquido amniótico. Concluimos que no encontramos contaminación del líquido amniótico ni contaminación o infección fetal en embarazadas portadoras de enfermedades de transmisión sexual


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Amniocentesis , Inmunoglobulinas/aislamiento & purificación , Líquido Amniótico/microbiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/complicaciones , Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas/métodos , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 297-9, 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119246

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente nuligesta de 29 años de edad, portadora de un absceso ovárico puro, de origen tífico, tratado por punción y drenaje por vía laparoscópica. Se discute lo infrecuente de la etiología y se revisa la literatura respecto al manejo endoscópico de colecciones supuradas pelvianas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Absceso/terapia , Laparoscopía , Enfermedades del Ovario/terapia , Infecciones por Salmonella/terapia , Salmonella paratyphi A/patogenicidad
6.
Rev. méd. Chile ; 119(1): 60-3, ene. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98184

RESUMEN

A 30 year old patient with idiopathic thrombocytosis received chemoterapy and developed amenorrhea and secondary ovarian failure. After discontinuation of chemotherapy, she became pregnant and recovered normal ovarian function 6 monthes after delivery


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Quimioterapia/efectos adversos , Anovulación/etiología , Amenorrea , Gonadotropinas/deficiencia , Estrógenos , Pruebas de Función Ovárica
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(5): 320-7, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111741

RESUMEN

Se presentan las primeras 32 pacientes sometidas a procedimientos quirúrgicos por vía laparoscópica. Se efectuó adherenciólisis, fenestración y biopsia de lesiones quísticas ováricas, sección de ligamentos uterosacros como tratamiento de algia pelviana, biopsia ovárica en casos de falla ovárica prematura, fulguración de endometriosis, miomectomía, tratamiento conservador de un cuerpo lúteo hemorrágico, salpingostomía lineal y salpingectomía total en embarazo tubario. El tiempo promedio operatorio fue de 45 minutos y de estadía postoperatoria de 28 horas. La única complicación fue un sangramiento tubario profuso en un embarazo tubario abordado con salpingostomía lineal, que requirió laparotomía. Se describe la técnica utilizada, se discuten las indicaciones más frecuentes y se señalan los elementos básicos para implementar la cirugía laparoscópica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Enfermedades de los Genitales Femeninos/cirugía , Laparoscopía , Adhesividad/cirugía , Enfermedades de los Anexos/cirugía , Quistes/cirugía , Electrocoagulación , Endometriosis/cirugía , Laparoscopía/instrumentación , Enfermedades del Ovario/cirugía , Embarazo Tubario/cirugía , Salpingostomía , Adherencias Tisulares/cirugía , Enfermedades Uterinas/cirugía
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(5): 328-33, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111742

RESUMEN

Se presentan los primeros 10 casos de embarazo ectópico abordados quirúrgicamente por vía endoscópica. En 2 casos se practicó expresión tubaria y aspiración, en 2 salpingostomía lineal y en 6 salpingectomía total. El procedimiento se realizó con éxito en 9 casos, siendo la evolución postoperatoria excelente. La permanencia intrahospitalaria fue corta (43 horas en promedio) y la reincorporación a la actividad habitual precoz. Un caso de salpingostomía requirió de laparotomía por hemorragia activa, siendo ésta la única complicación


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Laparoscopía/métodos , Embarazo Tubario/cirugía , Hemoperitoneo , Estudios Retrospectivos , Salpingostomía , Factores de Tiempo
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 213-6, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105002

RESUMEN

Los defectos enzimáticos de expresión tardía de la esteroidogénesis suprarrenal están entre las causas más comunes de hirsutismo. Esta forma de hiperandrogenismo puede asumir las características clínicas de un síndrome de ovario poliquístico, lo que viene a confirmar la multicausalidad de esta última condición. Se comunica el caso de una mujer de 18 años con amenorrea secundaria e hirsutismo, cuya concentración sérica de testosterona y de DHEA-S eran 175 ng/dl y 7,3 *g/ml respectivamente y la relación LH/FSH de 5,9. La administración de dexametasona produjo una marcada reducción en la concentración de testosterona y DHEA-S, en tanto que el estímulo con ACTH se asoció a un aumento de 17 hidroxipregnenolona y de la relación 17 hidroxipregnenolona/17 hidroxiprogesterona en el rango descrito para el déficit de 3ß hidroxiesteroide deshidrogenasa


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adolescente , 3-Hidroxiesteroide Deshidrogenasas/deficiencia , Síndrome del Ovario Poliquístico/enzimología , Glándulas Suprarrenales/metabolismo , Hormona Adrenocorticotrópica , Hirsutismo/metabolismo , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 352-6, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87457

RESUMEN

Se evaluan las primeras 100 laparoscopías efectuadas en el Hospital Parroquial de San Bernardo entre noviembre de 1986 y junio de 1988. Las indicaciones fueron: el estudio de infertilidad en 38% de los casos. Se demostró en un 78%, obstrucción tubaria o síndrome adherencial; un 37% corespondió a sospecha de embarazo ectópico, con una correlación diagnóstica del 48,6%. Los restantes casos fueron el estudio de lesiones anexiales y de algia pelviana. Destacó en un 42%, el antecedente de cirugía pélvico abdominal previa. Como complicaciones hubo 2 preneumoperitoneos de escasa cuantía, un proceso inflamatorio pélvico y un incidente anestésico. El aporte de la laparoscopía, en cuanto a certificación diagnóstica, la disminución de la estada hospitalaria y sus costos, justifican plenamente la adquisición de la técnica y el equipamiento necesario


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Laparoscopía , Enfermedades de los Genitales Femeninos/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Femeninos/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA