Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. venez. infectol ; 31(2): 102-110, jul-dic 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252747

RESUMEN

El primer caso por la COVID-19 en niños se confirmó en China, el 20 de enero de 2020, con características distintas en comparación con los adultos. Se analizaron las características de los pacientes pediátricos con diagnóstico de caso sospechoso de la COVID-19, atendidos en el triaje de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario de Caracas (HUC), desde marzo hasta octubre del 2020. Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, se recabaron datos demográficos, cuadro clínico, paraclínicos, tratamiento indicado y evolución. Los datos fueron analizados mediante frecuencia y porcentaje para datos cualitativos y media y desviación estándar para los cuantitativos. Se revisaron 455 historias, 176 cumplieron criterios de inclusión (38,7 %) de casos sospechosos de la COVID-19. El 51,1 % (n=90) fueron del sexo masculino. Los preescolares correspondieron al 28,9 % (n=51). 75 % (n=132) de los pacientes refieren haberse contagiado en su domicilio. En el 17,6 % (n=31) se logró confirmar el diagnóstico de la COVID-19. Los síntomas más comunes fueron tos, fiebre y rinorrea. No hubo hallazgos estadísticamente significativos con respecto a las pruebas de laboratorio. En la radiografía de tórax se evidenció más frecuentemente el patrón reticular, con distribución bilateral. La tomografía de tórax mostró el patrón reticular en todos los casos. El tratamiento más utilizado fue el sintomático. La evolución de la mayoría de los pacientes fue satisfactoria.


The first case of COVID-19 in children was confirmed in China, on January 20, 2020, with different characteristics compared to adults. The characteristics of pediatric patients diagnosed with a suspected case of COVID-19, treated in the Pediatric Infectology triage of the Hospital Universitario de Caracas (HUC), from March to October 2020, were analyzed. Observational, cross-sectional, retrospective, descriptive study, Demographic data, clinical and paraclinical symptoms, indicated treatment and evolution were collected. Data were analyzed by frequency and percentage for qualitative data and mean and standard deviation for quantitative data. 455 records were reviewed, 176 met the inclusion criteria (38.7 %) of suspected COVID-19 cases. 51.1 % (n = 90) were male. Preschoolers corresponded to 28.9 % (n = 51). 75 % (n = 132) of the patients reported having been infected at home. In 17.6 % (n = 31), the diagnosis of COVID-19 was confirmed. The most common symptoms were cough, fever and rhinorrhea. There were no statistically significant findings regarding laboratory tests. The chest X-ray showed the reticular pattern more frequently, with bilateral distribution. Chest tomography showed the reticular pattern in all cases. The most used treatment was symptomatic. The evolution of most of the patients was satisfactory.

2.
Pediátr. Panamá ; 46(1): 17-21, Abril-Mayo 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-849426

RESUMEN

La varicela es una enfermedad común en la edad pediátrica que generalmente presenta una evolución benigna y auto-limitada. Sin embargo, en el paciente inmunocomprometido adquiere una forma clínica de mayor gravedad conocida como varicela progresiva con mayor riesgo de complicaciones viscerales. Se presenta el caso de una paciente escolar femenina de 10 años de edad, quien durante estudio de protocolo para síndrome febril prolongado, presenta exantema vesicular con evolución a contenido hemorrágico, umbilicadas en su centro, pruriginosas, de distribución universal. Se mantiene en fase vesicular hasta su octavo día, cuando evolucionan algunas lesiones a costras, con persistencia de lesiones en su mayoría vesiculares durante veinte días y hepatomegalia dolorosa a la palpación. Paraclínicos: Elevación progresiva de transaminasas. Perfil inmunoreumatológico reporta AAN +++ patrón moteado y ANCA ++ patrón citoplasmático, patrón perinuclear ++, por lo que se asocia el diagnóstico de enfermedad del tejido conectivo en estudio: lupus eritematoso sistémico. Se concluye que la varicela en el paciente inmunocomprometido cursa como una enfermedad grave debido a alta probabilidad de diseminación visceral que pueden presentar, por lo que es importante la profilaxis postexposición con inmunoglobulina zoster o el uso de antivirales como aciclovir y la prevención a través de la vacunación contra la varicela en todo paciente inmunocompetente, y en el paciente pediátrico con enfermedad reumatológica antes del inicio del tratamiento inmunosupresor, al igual que a todos sus contactos.


Varicella is a common illness in children, usually has a self-limited and benign course. However, in immunocompromised patient acquires a more severe clinical form known as progressive varicella with increased risk of visceral complications. We present a 10-years-old female patient, who during diagnostic workup of prolonged febrile illness, presents vesicular rash with hemorrhagic content evolution, umbilication at its center, itchy with universal distribution. It remains in vesicular stage until the eighth day when some injuries evolve to crusts, with persistent vesicular lesions mostly for twenty days and hepatomegaly painful on palpation. Paraclinical: Progressive elevation of transaminases. Profile immuno-rheumatic findings AAN +++ speckled pattern and ANCA ++, cytoplasmic pattern and perinuclear pattern ++, so the diagnosis of connective tissue disease under study is associated with systemic lupus erythematosus. We conclude that primary varicella infection in immunocompromised patient represents a serious disease, because of high probability of visceral dissemination that may present, so it is important postexposure prophylaxis with zoster immunoglobulin or use of antivirals such as aciclovir and prevention through varicella vaccination around immunocompetent patient, and in pediatric patients with rheumatic disease before the onset of immunosuppressive therapy, as vaccination to all contacts.

3.
Bol. venez. infectol ; 27(2): 85-90, jul.-dic. 2016. ^eTabs
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-2184

RESUMEN

Introducción: En el tratamiento de la leishmaniasis tegumentaria, los antimoniales pentavalentes representan la principal opción terapéutica, ya que pueden ser utilizados en diversos esquemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta terapéutica y complicaciones del antimoniato de meglumine a dosis de 70 mg/kg/día en una serie de 10 días. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el cual se evaluó la evolución clínica y factores pronósticos de la respuesta al tratamiento con antimoniato de meglumine a la dosis de 70 mg/kg/día en los niños con diagnóstico de leishmaniasis tegumentaria americana que fueron ingresados entre los años 2003 y 2013 en el Hospital Universitario de Caracas. Resultados: Se incluyeron 47 pacientes, 53,1 % del sexo femenino; la edad media fue de 5,8 años (SD +3,3); el 70,2 % provenía del estado Miranda. Al evaluar el estado nutricional, el 73,9 % fueron eutróficos. La manifestaciones clínicas más frecuentes fueron úlceras en 97,8 % de los pacientes, localizadas mayormente en miembros inferiores (47 5) y superiores (33 %). El 50 % recibió antimoniato de meglumine durante 10 días, el 45,6 % ameritó 2 series y el 4,3 % 3 series. Ningún paciente presentó efectos secundarios por el tratamiento con el meglumine. Al evaluar los factores que condicionan la administración de más de una serie se observó que ser eutróficos fue un factor protector con un OR= 0,13 Conclusión: El tratamiento de la leishmaniasis cutánea a la dosis de 70mg/kg/día demostró ser efectivo y seguro en pacientes pediátricos.


Introduction: Pentavalent antimonials are considered the main therapeutic option as treatment of leishmaniasis because they may be used in different therapeutic regimens. The objective of this study was to evaluate the therapeutic response to meglumine antimoniate at doses of 70 mg/kg/day during 10 days. Method: A descriptive cross-sectional study; in which we evaluated the clinical course and prognostic factors for the response to treatment with meglumine antimoniate at doses of 70 mg/kg/day; was conducted in children with diagnosis of american cutaneous leishmaniasis, admitted between 2003 and 2013 at the University Hospital of Caracas. Results: Forty seven patients, 53.1 % female, were included. The mean age was 5.8 years (SD + 3,3); 70.2 % of cases came from Miranda state. In assessing the nutritional status, 73.9.% were eutrophic. The most common clinical manifestations were ulcers (97.8 %), located mostly in the lower (47 5) and upper (33 %) extremities. 50 % of patients received a serie of meglumine antimoniate for 10 days, 45.6 % required two series and 4.3 % of them, 3 series. No patient had side effects from treatment with meglumine. In evaluating the factors affecting the need of more than one series of treatment, the eutrophic state was a protective factor with OR = 0.13. Conclusion: Treatment of cutaneous leishmaniasis at doses of 70mg/kg/ day was effective and safe to pediatric patients

4.
Bol. venez. infectol ; 25(2): 142-146, jul.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-718899

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud define al síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI) como un grupo de signos y síntomas que resultan de la recuperación inmunológica del paciente VIH/SIDA después del inicio de la terapia retroviral de gran actividad (TARGA) cuya incidencia es del 10% al 25%. Estudiar los pacientes con diagnóstico de infección por VIH controlados en el Servicio de Pediatría Médica Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas que desarrollaron SIRI. Se realizó estudio retrospectivo con revisión de datos de pacientes pediátricos con diagnóstico de VIH que presentaron SIRI. Los mismos fueron recabados de la base de datos de la consulta VIH/SIDA diseñada en Access 2010 y analizados con EPIINFO 3.5.4. El 15% de los pacientes con diagnóstico de VIH presentaron SIRI, siendo del sexo masculino 80%; 60% fueron clasificados inicialmente en estadio C3. La edad media fue de 5,26 años, (SD: ± 4,34). La carga viral de inicio de TARGA 320.318 copias/mL (SD: ± 260 727), contaje de linfocitos T CD4+: 127 células/mm³ (SD:±148) relación CD4/CD8: 0,17 (SD: ± 0,11); TARGA inicial: 90% utilizaron 3TC, 60% AZT, 40% ABC y 80% inhibidores de proteasa. Las manifestaciones clínicas más frecuentemente observadas fueron BCGitis (30%), tuberculosis (30%) y neumocistosis (20%). En un 90% las manifestaciones de SIRI ocurrieron en los primeros 3 meses de iniciado TARGA. Al momento del SIRI se observó en promedio un aumento del contaje de linfocitos T CD4+ en 411 células/mL y disminución de CV en 2 log. El SIRI es frecuente en pacientes pediátricos con VIH/SIDA y debe ser tomado en cuenta cuando se inicia tratamiento en estados severos de inmunodepresión


The World Health Organization defines the Immune Reconstitution Inflammatory Syndrome (IRIS) as a group of signs and symptoms as a result of the HIV/AIDS patients’ immune recovery after initiation of highly active antiretroviral therapy (HAART), being the incidence 10% to 25%. To study patients with HIV infection in control at the Pediatric Infectious Service of University Hospital of Caracas who developed IRIS. Retrospective data review of pediatric patients diagnosed with HIV who presented SIRI was performed. It was collected from 2010 Access - designed HIV/AIDS consultation database and analyzed with EPIINFO 3.5.4. 15% of patients diagnosed with HIV had IRIS, being 80% male, 60% were initially classified C3 stage. The average age was 5.26 years (SD: +4.34). Viral load (VL) starting HAART: 320 318 copies/mL (SD: ± 260,727), CD4 ± count: 127 cells/mm³ (SD: +148), CD4/CD8: 0.17 (SD: +0.11); initial HAART used: 90% 3TC,60% AZT, 40% ABC and 80% protease inhibitors. The most frequently clinical features observed were: BCGitis (30%), tuberculosis (30%) and pneumocystosis (20%). SIRI manifestations occurred, in 90% of cases, in the first 3 months after initiation of HAART. At the moment of IRIS diagnosis, an average CD4 + T count at 411 cells/ml increase and 2 log VL decreases were recorded. SIRI is common in HIV pediatric patients and should be considered when treatment is started in severe immunosuppression state


Asunto(s)
Femenino , Niño , VIH , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/diagnóstico , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/inmunología , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/terapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/virología , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/métodos , Infectología , Pediatría
5.
Bol. venez. infectol ; 10(2): 63-66, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721105

RESUMEN

En el contexto pediátrico, el manejo médico adecuado de la infección urinaria logra disminuir secuelas posteriores. Las manifestacioens clínicas de infección urinaria en pacientes menores de 2 años, son en su mayoría inespecíficos. El examen de orina normal en pacientes pediátricos, no descarta el diagnóstico de infección urinaria, por lo que debe realizarse urocultivo (independientemente del resultado del examen simple de orina) en algunas circunstancias tales como, fiebre prolongada, fiebre sin foco aparente o fiebre en paciente con antecedente de episodio previo de infección del tracto urinario. La interpretación del urocultivo se basa fundamentalmente en la técnica de recolección utilizada, el contaje de colonias obtenido y el microorganismo aislado. La Escherichia coli constituye la causa más frecuente de infección urinaria de adquisición en la comunidad, representando aproximadamente 85 por ciento de los casos, independientemente de la edad. Para la decisión del tratamiento antibiótico empírico inicial debe considerarse, entre otros factores, el patrón de resistencia bacteriana local de los gérmenes más frecuentemente involucrados. Tomando en consideración el elevado porcentaje de resistencia de Escherichia coli a las aminopenicilinas, sulfas y cefalosporinas de 1era generación, es preferible evitar su uso a menos que se tenga susceptibilidad comprobada. El seguimiento adecuado es fundamental para descartar patología de base del tracto urinario que condicione recurrencias de la infección y secuelas posteriores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Protocolos Clínicos , Enfermedades Urológicas/diagnóstico , Escherichia coli/patogenicidad , Estudios de Seguimiento , Infecciones Urinarias/terapia , Prueba de Laboratorio/métodos , Recurrencia/prevención & control , Atención Ambulatoria , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA