Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 82(2): 16-25, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905955

RESUMEN

Introducción. La biopsia prostática transrectal ecoguiada (BxP) es la técnica más utilizada para el diagnóstico de cáncer. El objetivo de este estudio fue analizar los factores asociados a la de detección de cáncer en la primera BxP en nuestro centro. Métodos. Se incluyeron BxP primarias entre 2008 y 2014. La indicación para BxP se clasificó como: (I) APE normal y velocidad elevada, (II) APE normal con tacto rectal sospechoso, (III) valor único de APE elevado, (IV) APE repetido elevado y (V) APE ≥10 ng/ml. Resultados Serie de 917 pacientes. Un 41 por ciento de las BxP incluyeron 12 a 19 muestras y un 44 por ciento 20 a 22. La tasa de detección global fue 43 por ciento. Se encontraron diferencias significativas al relacionar la tasa de detección con el valor del APE, tacto rectal sospechoso, edad, densidad de APE y volumen prostático. La tasa de detección en el grupo de 12 a 19 muestras fue 34 por ciento y un 41 por ciento con 20 a 22 muestras (p=0,092). Se reportaron 7 complicaciones mayores. Conclusiones. La tasa de detección en esta serie es alta al compararla con lo publicado. Los factores asociados a mayor detección son similares a lo descrito habitualmente. El templado con más muestras se asocia a una tendencia más alta en la tasa de detección, aunque no significativa, sin encontrar mayor proporción de cáncer de bajo riesgo y con una frecuencia de complicaciones comparable con lo reportado. (AU)


Introduction. Transrectal ultrasound guided prostate biopsy is the most widely used method for the diagnosis of prostate cancer. The goal of this study was to analyse the variables associated with the detection of cancer in the first biopsy. Primary biopsies of our centre dating between 2008 and 2014 were included. Biopsy indications were classified as: (I) Normal PSA with elevated growth rate, (II) Normal PSA with suspicious digital rectal examination, (III) Isolated elevation of PSA, (IV) Persistent elevation of PSA and (V) PSA ≥10 ng/ml. Results. Among 917 patients, 41pertcent of biopsies included between 12 and 19 samples, 44 percent ranged from 20 to 22 samples. Global detection rate was 43 pertcent. Significant differences were found when correlating detection rate with PSA value, suspicious digital rectal examination, patient age, PSA density and prostate volume. Detection rate in the 12 to 19 samples group was 34 pertcent and 41 pertcent in the 20 to 22 samples group (p=0,092). 7 mayor complications were reported. Conclusion. In this series the detection rate is higher than the reported in published literature. Variables associated with a higher detection rate were similar as those reported by literature. A higher number of samples template is associated with a higher detection rate, nevertheless the differences were not statistically significant, it did not have a higher low risk cancer detection rate and had an incidence of complications similar to the previously reported. known risk factors of upgrading are a high level of PSA and the prostate volumen. Interesting is that we encounter asociation between of CAPRA score => 2 and upgrading, this is other element to consider in the evaluation of the patient prior to treatment. (AU)


Asunto(s)
Masculino , Neoplasias de la Próstata , Biopsia , Detección Precoz del Cáncer
2.
Rev. méd. Chile ; 143(3): 387-390, mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-745637

RESUMEN

Emphysematous cystitis is found in diabetic patients and in individuals with urinary stasis and immunosuppression. We report a 58-year-old male with hypertension, type 2 Diabetes on insulin treatment and central nervous system vasculitis on immunosuppressive therapy. He was admitted with weight loss and gait instability. A PET-CT showed a circumscribed image of air in the bladder contour without involving the upper urinary tract, suggesting emphysematous cystitis. Re-interrogated, the patient referred pneumaturia, dysuria and febrile sensation one week before admission. Urine culture showed Enterobacter aerogenes. He was treated with a urinary catheter, metabolic control and parenteral antimicrobials. The patient was discharged without symptoms 21 days after admission, with the bladder catheter.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cistitis/diagnóstico , Enfisema/diagnóstico , Enterobacter aerogenes/aislamiento & purificación , Infecciones por Enterobacteriaceae/tratamiento farmacológico , Cistitis/complicaciones , Disuria/etiología , Enfisema/complicaciones , Imipenem/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria de Urgencia/etiología
3.
Rev. chil. urol ; 79(4): 71-74, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785420

RESUMEN

El angiomiolipoma (AML) renal es un tumor sólido compuesto por células de músculo liso, vasos sanguíneos dismórfi cos y tejido adiposo. Esta lesión ha sido considerada siempre como una neoplasia benigna. Reportamos a una paciente de 44 años, asintomática, con una lesión sugerente de AML mayor a 4 cm en el TAC que fue sometida a nefrectomía parcial abierta. La biopsia definitiva informó un angiomiolipoma con componente epiteloídeo focal (AMLE). Controles de imágenes posteriores de esta paciente no han evidenciado recidivia. El angiomiolipoma epiteloídeo (AMLE) es una variante descrita en los últimos años y que sugiere un cambio en el paradigma clásico de “benignidad” asociada al AML Las guías para el manejo de los AML no toman en cuenta la posibilidad de que se trate de un AMLE en sus recomendaciones. Existe muy poca información respecto al manejo de este tipo de lesiones, sólo hay series de casos publicadas. Faltan estudios prospectivos que otorguen herramientas para la toma de decisiones terapéuticas adecuadas en estos pacientes.


Renal angiomyolipoma (AML) is a solid tumor formed by smooth muscle cells, dimorphic blood vessels and adipose tissue. This lesion has been always considered as a benign neoplasm. We report an asymptomatic 44 year-old female patient, with a tumor suggesting an AML in a CT scan greater than 4 cms, who had an open partial nephrectomy. The biopsy report showed an AML with a focal epithelioid component. Follow-up imaging in this case has not showed any recurrence. Epithelioid angiomyolipoma (EAML) is a variant with malignant potential that must be considered when a patient with a renal AML is been evaluated. Guidelines for AML management do not take AMLE as a differential diagnosis. Few studies have been published regarding the management of this kind of lesion, only consisting of case series. There is lack of prospective studies that could give tools for the decision-making process in the treatment of these patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Angiomiolipoma/diagnóstico , Angiomiolipoma/patología , Células Epitelioides/patología , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/patología , Angiomiolipoma/cirugía , Nefrectomía , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias de Células Epitelioides Perivasculares/patología
4.
Rev. chil. cir ; 64(6): 567-571, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-660017

RESUMEN

Introduction: Nowadays laparoscopy is the new paradigm in many surgical treatments; however, its role in urological trauma is barely emerging. The aim of this article is to show a laparoscopic repair technique of an intraperitoneal bladder rupture secondary to a blunt abdominal trauma, its feasibility and safety. Case: We present a 28 year old man who consulted with 6 hours of hypogastric pain, absence of micturition and vesical globe, after alcoholic consumption. He presented high blood both creatini-ne and inflammatory parameters. A Foley catheter was installed, the pain increased progressively, with Blumberg sign and tachycardia. Looking back again, he told about a blow in the hypogastric region with full bladder. A non-contrasted CT of the pelvis showed the catheter's end into peritoneal cavity. A successfully three port laparoscopic repair was made using intracorporeal double layer suturing technique with poliglactin, an intraoperative cystoscopic check was performed. The patient was discharged at sixth day without complications. Discussion: Classically surgical treatment for intraperitoneal bladder rupture has been laparotomy with double layer closure of the lesion. However, there are no randomized control trials comparing this technique with other methods. Also, there is a lack of laparoscopic repair reports, probably due to most bladder ruptures are extraperitoneal (managed with non-surgical treatment) or associated with other organs injury (needing laparotomy). Although more evidence is needed, we believe that laparoscopic repair of intraperitoneal bladder rupture could be considered as an option in stable patients and without important associated injuries, achieving better cosmetic outcomes and faster recovering.


Introducción: Actualmente la laparoscopia es el nuevo paradigma en muchos tratamientos quirúrgicos, pero su rol en trauma urológico es incipiente. Nuestro objetivo es mostrar una técnica factible y segura de cistorrafia laparoscópica por ruptura vesical intraperitoneal contusa. Caso: Un hombre de 28 años consulta por 6 horas de dolor hipogástrico, retención y globo vesical, después de una transgresión alcohólica. Ingresa con creatininemia y parámetros inflamatorios elevados. A pesar de un sondeo vesical exitoso, evoluciona con más dolor, Blumberg y taquicardia. Revisando la anamnesis, refiere un golpe en hipogastrio, con vejiga llena. En pieloTAC se observa el extremo de la sonda en cavidad peritoneal. En pabellón, se realiza una reparación laparoscópica mediante tres trócares, usando sutura de poliglactina en doble capa, con revisión cistoscópica intraoperatoria. El paciente se da de alta al sexto día postoperatorio, sin complicaciones. Discusión: Clásicamente, el tratamiento quirúrgico de la ruptura vesical intraperitoneal, ha sido la laparotomía exploradora con cierre de la lesión en doble capa. Sin embargo, esta técnica no ha sido comparada en estudios randomizados con otras modalidades. Además, hay escasos reportes de la técnica laparoscópica, probablemente porque la mayoría de las lesiones son extraperitoneales (con manejo conservador) o con lesión de otros órganos (requiriendo laparotomía). Se necesita más evidencia, pero creemos que la cistorrafia laparoscópica de lesiones intraperitoneales, es una buena conducta en pacientes estables sin otros daños asociados, alcanzando mejores resultados estéticos y una recuperación más rápida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Heridas no Penetrantes/cirugía , Laparoscopía/métodos , Vejiga Urinaria/cirugía , Vejiga Urinaria/lesiones , Cavidad Peritoneal , Rotura
5.
Rev. chil. urol ; 75(2): 101-104, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654630

RESUMEN

El riñón donante del lado derecho puede presentar una vena renal de longitud limitada, existiendo técnicas que facilitan su alargamiento. Este trabajo muestra nuestra experiencia en el uso de técnicas de extensión de la vena renal empleadas en donante vivo y cadavérico. Material y método: Se revisaron en forma retrospectiva todos los pacientes que requirieron extensión de la vena renal derecha en los últimos diez años. Se registró la técnica utilizada y la evolución posoperatoria de estos pacientes. Resultados: La serie analizada estuvo compuesta por veinticuatro pacientes receptores de trasplante renal, 11 mujeres y 13 hombres, con un edad promedio de 44,4 años. Veintiún pacientes fueron receptores de donante cadáver a quienes se les realizó la extensión venosa con vena cava en forma de un tubo longitudinal. En tres pacientes receptores de un riñón donante vivo la nefrectomía fue laparoscópica y la extensión venosa se efectuó con un parche de la vena gonadal del donante en forma de un tubo en espiral. La anastomosis venosa en el receptor se facilitó enormemente por la extensión de la vena renal y se efectuó en la forma habitual término-lateral a la vena ilíaca. No hubo mortalidad operatoria ni complicaciones relacionadas a la extensión de la vena en el posoperatorio. Conclusión: La extensión de la vena renal derecha es una opción simple y segura en aquellos casos de longitud limitada y facilita la anastomosis venosa durante la cirugía del trasplante renal.


Right side donor kidneys may have a short renal vein (RV). Techniques for lengthening right RV have been described. We present our experience using lengthening techniques for RV of both living and cadaveric donors. Material and method: This is a retrospective study that included all patients who require lengthening of the right RV in the last ten years. The type of technique and post-operative course of all patients were recorded. Results: The series is composed of 24 patients who were receptors of a kidney transplant. There were 11 females and 13 males with an average age of 44.4 years. A total of 21 patients were receptors of a cadaveric transplant; in them, lengthening of the RV was done using vena cava shaped as a longitudinal tube. Three patients were receptors of a living donor kidney. Nefrectomy was performed by laparoscopy and venous lengthening was performed with a donor gonadal vein patch shaped as a spiral tube. An end-to-lateral anastomosis to the iliac vein was performed by the standard technique. Lengthening of the RV helped enormously the surgical procedure. There was no operative mortality or complications related to lengthening of the vein. Conclusion: Lengthening of the right RV is a simple and safe alternative in cases with short RV. This technique facilitates venous anastomosis during renal transplant surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica , Trasplante de Riñón , Vena Ácigos
6.
Rev. chil. urol ; 74(1): 60-62, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562713

RESUMEN

El manejo de la vena renal derecha en la nefrectomía laparoscópica del donante vivo puede en ocasiones representar un problema como consecuencia de la longitud limitada de este vaso. El caso clínico que se presenta muestra una técnica de extensión de la vena renal utilizando la vena gonadal del donante.


Vascular management of the right renal vein during laparoscopic living donor nephrectomy is still an unsolved problem. This short vessel has limited the use of right kidneys. However, the right kidney should be harvested in some instances. A renal vein enlargement technique using the donor gonadal vein is presented which may facilitate the use of right kidneys in this setting.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Donadores Vivos , Laparoscopía/métodos , Nefrectomía/métodos , Trasplante de Riñón
7.
Rev. chil. cir ; 60(3): 194-197, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504107

RESUMEN

Introducción. El trasplante de corazón heterotópico en ratas es usado en investigación experimental, particularmente en el estudio de la inmunosupresión. El objetivo del trabajo fue desarrollar un modelo de trasplante heterotópico de corazón en ratas. Material y Método. Se utilizaron ratas macho Lewis (Receptor) y Brown Norway (Donante) de 200 a 350 gr. Para el procuramiento, se realizó una incisión en mariposa del tórax y se instaló un clip metálico a la vena cava superior e inferior para infundir solución fisiológica con heparina, logrando detener los latidos cardíacos, y se seccionó la arteria pulmonar y la aorta. Las venas cavas y las pulmonares son ligadas en conjunto y seccionadas. En la rata receptora se identificó la aorta y vena cava abdominal y se instaló un clamp vascular atraumático tipo bulldog. Se realizó una anastomosis término lateral entre la aorta ascendente del donante y la aorta abdominal del receptor, y entre la arteria pulmonar del donante y la cava del receptor, con microsutura 10-0 continua. Se consideró un trasplante exitoso cuando el injerto estaba funcional por más de 24 horas, por palpación de latidos en el abdomen. Resultados. Se trasplantaron 80 ratas en total. La principal causa de pérdida del injerto fue el prolongado tiempo operatorio y la hemorragia postoperatoria. Se realizaron modificaciones en la técnica: Ligadura única de las venas cavas y de las venas pulmonares, venotomía elíptica y lateral, ligadura de un vaso paralelo a la aorta que evita una hemorragia letal y reposición de volumen postoperatorio. Discusión. Es un modelo reproducible. Modificaciones de la técnica permiten disminuir el tiempo de isquemia, permitiendo un aumento en la sobrevida del injerto.


Introduction: Heterotopic heart transplantation in rats is an experimental research model, specially used to study immunosuppression. Aim: To develop a model of heterotopic heart transplantation in rats. Material and methods: Lewis rats (as receptors) and Brown Norway rats (as donors), weighing 200 to 350 g, were used. For procurement, a butterfly chest incisión was done, a metallic clip was placed in inferior and superior vena cava to infuse a physiologic solution with heparin, stopping cardiac beats and sectioning pulmonary and aortic arteries. Pulmonary and cava veins were ligated jointly and sectioned. In the receptor rats, aorta and abdominal vena cava were identified and an atraumatic bulldog vascular clamp was placed. Termino lateral anastomoses between donor ascending aorta and receptor abdominal aorta, and between donor pulmonary artery and receptor vena cava were performed with continuous microsuture. Transplantation was considered successful when the graft was functional for more than 24 hours, determined palpating beats in the abdomen. Results: Eighty rats were transplanted. We main causes of graft loss were a prolonged operative time and postoperative hemorrhage. The technique was modified, using a unique ligation of cavas and pulmonary veins, elliptic and lateral venotomy, ligation of a vessel that is parallel to aorta that avoids lethal hemorrhages and postoperative fluid replacement. Discussion: This is a reproducible model. The technical modifications introduced, reduce the lapse of ischemia and increase graft survival.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Trasplante Heterotópico/métodos , Trasplante de Corazón/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Aorta Abdominal/cirugía , Supervivencia de Injerto , Microcirugia , Ratas Endogámicas BN , Ratas Endogámicas Lew , Reproducibilidad de los Resultados , Venas Cavas/cirugía , Venas Pulmonares/cirugía
8.
Rev. chil. urol ; 70(3): 123-126, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430751

RESUMEN

Se reconocen las características clínicas de los pacientes con CaP menores de 50 años. Material y método: Se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes clínicos entre julio 1994 y julio 2004. Se estudiaron las características de la pieza operatoria, la evolución quirúrgica, la sobrevida y recurrencia, incluyendo la necesidad de tratamientos complementarios. Resultados: Entre julio 1994 y julio 2004 se intervinieron 33 pacientes por CaP de 50 años o menos, se contaba con los datos necesarios para el estudio en 30. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 46 años. El 30 por ciento de los pacientes tenía un hermano o padre con diagnóstico de CaP. El nivel de APE promedio en el momento del diagnóstico fue de 10,36 ng/ml. El estadio clínico fue T1c en el 66 por ciento, T2 en el 19 por ciento y T3 en el 9,5 por ciento. Veintinueve pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical, confirmándose adenocarcinoma de próstata. En todos los pacientes que se realizó linfadenectomía, ésta fue negativa. El estadio patológico fue pT3 en el 39 por ciento y pT2 en el 61 por ciento. En 15 pacientes se preservó los haces neurovasculares, y el 72 por ciento de ellos preservó función eréctil. En todos los pacientes la continencia es completa. Un 69 por ciento de los pacientes operados mantienen APE indetectable hasta la fecha, sin necesidad de tratamiento complementario. Dos pacientes fueron sometidos a radioterapia complementaria por falla bioquímica. Un paciente se presentó por una adenopatía supraclavicular cuya biopsia fue compatible con un adenocarcinoma de próstata que falleció luego de hormono, radio y quimioterapia. Conclusión: Pensamos que la detección precoz de cáncer prostático es particularmente relevante en este grupo etáreo en quienes debemos emplear parámetros de APE estrictos. Esto permite identificar portadores de CaP de pronóstico favorable al ser sometidos a prostatectomía radical, logrando una baja morbilidad y una excelente calidad de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Prostatectomía/métodos , Antígeno Prostático Específico , Chile/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento
9.
Rev. chil. cir ; 43(2): 135-41, jun. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104481

RESUMEN

Sesenta y tres pacientes con una pancreatitis aguda grave (PAG) fueron tratados en nuestro servicio de cirugía. Se consideró PAG aquélla con 3 ó más criterios de gravedad de Ranson (CGR). Treinta y seis enfermos (57,2%) tuvieron 3-4 CGR; 19, (30,2%) 5-6 CGR y 8 (12,6%) 7 ó más criterios. Los CGR más frecuentes fueron la hipocalcemia (< 8 mg%) y la leucocitosis (> 16000 leuc/cc). El diagnóstico se realizó clínicamente en el 82,5%de los pacientes y en el 17.5%, por una laparotomía exploradora. Una ó más complicaciones de la PAG presentó el 93,6%de los enfermos. Las más frecuentes fueron el absceso pancreático (AP) (60,3%), la sépsis (58,7%) y la insuficiencia respiratoria grave (52,4%). Alteraciones significativas de la función renal se detectó en 26 enfermos (42,9%). La mortalidad global fue 28,6%. Se concluye que existe una estrecha relación entre los CGR y el desarrollo de complicaciones graves de la PAG, como el AP, sepsis, IRG, y falla renal aguda


Asunto(s)
Pancreatitis/cirugía , Enfermedad Aguda
11.
Rev. chil. urol ; 52(1): 103-6, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87526

RESUMEN

El angiomiolipoma renal es una neoplasia benigna poco frecuente generalmente asociada a la esclerosis tuberosa. En los últimos años el desarrollo de la ecografía y tomografía axial computada ha permitido el diagnóstico preoperatorio en la mayoría de los casos haciendo posible la cirugía conservadora en un grupo importante de pacientes. El presente trabajo describe dos enfermos tratados exitosamente con cirugía parcial


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Hamartoma/cirugía , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/diagnóstico
12.
Rev. chil. cir ; 40(3): 236-40, sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63398

RESUMEN

Entre 1980 y 1987, 10 adultos con DQVB fueron atendidos en nuestro Servicio de Cirugía. Sus edades fluctuaban entre los 14 y los 75 años, siendo 5 de ellos mujeres. Los hemos seguidos por un período de 23 meses en promedio (3-62 meses). Para esta comunicación hemos utilizado la clasificación de Alonso-Lej modificada por Todani y cols. En nuestra serie, 3 pacientes tenian DQVB tipo I, 1 paciente tenia DQVB tipo III, 1 paciente presentaba quistes tipo IV y 5 pacientes tenían DQVB tipo V (enfermedad de Caroli). La DQVB no tiene síntomas específicos, en nuestros pacientes fueron dolor, ictericia y coluria. Los hallazgos de laboratorio fueron compatibles con colestasia. En 6 pacientes la DQVB fue sugerida por la ecotomografía. En todos los casos el diagnóstico se confirmó mediante una colangiografía transparietohepática o endoscópica-retrógrada. Los 3 pacientes con quistes tipo I y la paciente con DQVB tipo IV fueron sometidos a una resección del quiste coledociano mas una hepatoyeyunostomía en Y de Roux, evolucionando todos ellos en forma satisfactoria. Un paciente con DQVB tipo III está asintomático y permanece en observación. De los 5 pacientes con quistes tipo V, 3 fueron sometidos a una esfinterotomía endoscópica, de ellos, 1 ha presentado síntomas en forma esporádica y permanece en observación, el segundo esta asintomático y el tercero debió ser sometido a una resección hepática segmentaria con excelente resultado. Otro paciente murió después de una resección hepática. Finalmente una paciente ha evolucionado sin problemas luego de someterse a una coledocoduodenoanastomosis. Creemos que el tratamiento de elección en los quistes tipo I es la resección del quiste mas una hepatoyeyunostomía en Y de Roux y que se debe intentar una resección hepática en la enfermedad de Caroli, si es posible. En los pacientes con quistes intrahepáticos difusos, se puede considerar el drenaje de la vía biliar


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Quistes/cirugía , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía , Colangiografía
13.
Rev. méd. Chile ; 116(6): 563-5, jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77211

RESUMEN

Splenic abscess is an uncommon condition associated with a high mortlaity. In most cases an hematogenous focus con be identified. early diagnosis is essential for recovery. CT scan and ultrasound tomography are the best diagnostic tools. The latter was used to establish the diagnosis in 2 patients. Who were successfully treated by surgery


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Bazo/microbiología , Esplenectomía , Absceso
14.
Rev. chil. urol ; 51(2): 144-7, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69973

RESUMEN

Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico en una serie de 83 pacientes con Cálculo Coraliforme. En 78% se efectuó cirugía conservadora y nefrectomía en el 22%. Las complicaciones postoperatorias mas habituales fueron la infección de la herida operatoria (15.8%) y la hematuria (12.6%). No hubo mortalidad. Un 10% presentó recidiva en un plazo igual o superior a los 2 anos. La función renal mejoró o se preservó después de la cirugía.Se analizan los resultados con la literatura publicada al respecto


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cálculos Renales/cirugía , Nefrectomía/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA