Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. crim ; 64(2): 63-75, 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1417900

RESUMEN

El presente artículo expone los argumentos que edificó la Corte Constitucional a la hora de revisar la acción pública de inconstitucionalidad que se presentó en contra del parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017. La importancia de identificar la estructura argumentativa de la Corte Constitucional, permite entender de qué manera los presupuestos rectores del derecho fundamental al debido proceso son vinculantes, al momento de impedir que la extensión de la solidaridad en el pago de una sanción pecuniaria derivada del uso de las cámaras de fotodetección, ponga en riesgo la aplicación del principio de responsabilidad individual, la imputación, la tipicidad y la debida defensa.


This article sets out the arguments built by the Constitutional Court when reviewing the public action of unconstitutionality filed against paragraph 1 of Article 8 of Law 1843 of 2017. The importance of identifying the argumentative structure of the Constitutional Court, allows understanding how the guiding assumptions of the fundamental right to due process are binding, when preventing the extension of solidarity in the payment of a pecuniary sanction derived from the use of photodetection cameras, jeopardizing the application of the principle of individual responsibility, imputation, typicality and due defense.


Este artigo apresenta os argumentos construídos pelo Tribunal Constitucional ao rever a ação pública de inconstitucionalidade apresentada contra o parágrafo 1 do artigo 8 da Lei 1843 de 2017. A importância de identificar a estrutura argumentativa do Tribunal Constitucional, nos permite compreender como são vinculativas as premissas norteadoras do direito fundamental ao devido processo, ao impedir a extensão da solidariedade no pagamento de uma penalidade financeira derivada do uso de câmeras fotodetetoras, colocando em risco a aplicação do princípio da responsabilidade individual, imputação, criminalidade e devida defesa.


Asunto(s)
Humanos , Derechos Humanos , Colombia , Constitución y Estatutos , Sanción , Jurisprudencia
3.
Rev. salud pública ; 16(4): 600-611, jul.-ago. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-735161

RESUMEN

Objetivo La situación de malnutrición afecta la mayor parte las zonas rurales de Colombia, involucrando principalmente la comunidad escolar. El objetivo de este estudio fue evaluar la situación nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Agrícola del municipio de Argelia (n=1528) ubicado en el suroccidente colombiano en el Departamento del Cauca. Métodos Se tomaron medidas de peso y talla y se determinó el estado nutricional a partir del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las mediciones antropométricas fueron analizadas a través de medidas de tendencia central estratificadas por género y rangos de edad. Para precisar la significancia estadística de algunas de las diferencias más importantes observadas entre los indicadores del estudio, se calculó el "error estándar de la diferencia" y se verificó tal significancia al nivel de 0.05. Resultados A partir del análisis del peso (P/E) y talla para la edad (T/E) e índice de masa corporal (IMC) se estableció una prevalencia de desnutrición y delgadez en niños y niñas entre 5 a 10 años, una tendencia hacia la obesidad en adolescentes y retraso en crecimiento tanto en niños como en adolescentes. Conclusiones Los resultados sugieren promoción de actividades deportivas a temprana edad, capacitación en hábitos de alimentación saludable a los escolares y sus familias, y se constituyen en un soporte científico para la planeación de estrategias de prevención y control de las entidades estatales de salud.(AU)


Objective Malnutrition affects most rural areas in Colombian, mainly involving the school-aged population. The aim of this study was to assess the nutritional status of students (n=1,528) attending an Agricultural College in the town of Argelia in south-western Colombia in the Cauca department. Methods The school-aged children’s weight and height were measured and their nutritional status was determined from their body mass index (BMI), according to criteria defined by the World Health Organization (WHO). Anthropometric measurements were analyzed by means of measures of central tendency, stratified by gender and age. The standard error of the difference was estimated to specify the statistical significance of some of the most important differences observed between study indicators; such significance was verified at 0.05 level. Results Prevalence regarding malnutrition and thinness in 5-10 years-old children, a trend towards obesity in adolescents and growth retardation in children and adolescents was established from analysis of the children’s weight (P/E), height for age (H/A) and BMI. Conclusions The results suggested that sports should be encouraged at an early age, as well as training school children and their families regarding healthy eating habits and thus provide scientific support for planning government healthcare agencies’ prevention and control strategies.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Estado Nutricional/fisiología , Desnutrición/epidemiología , Índice de Masa Corporal , Evaluación Nutricional , Colombia/epidemiología
4.
Med. U.P.B ; 28(2): 112-117, jul.-dic. 2009. tab, Ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-589360

RESUMEN

Objetivo: determinar el perfil del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios habituales de Centros de Acondicionamiento Físico (CAF), de acuerdo con las características socio-demográficas, antropométricas y de consumo. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en diez CAF del Valle de Aburrá, Colombia. Se incluyeron personas de ambos sexos, con permanencia "3 meses continuos en los CAF y que participaron voluntariamente. Se aplicó una encuesta para registrar la información. Se realizó un análisis univariado descriptivo, con medidas de frecuencia absoluta y relativa; de tendencia central y de variación. Resultados: participaron 321 usuarios activos con edad promedio de 31 años (DE: 13.8); 56.7% de sexo femenino. Un 28.7% de los usuarios de los CAF, afirmó haber consumido suplementos. El porcentaje de consumo entre los menores de edad fue de 33.3% y en los adultos encuestados 28%. De acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC) de los usuarios consumidores, se observó que 6.6% tenía un peso inferior al normal, el 69.6% fue clasificado como normopeso, 22.8% sobrepeso y sólo 1.1% obeso. Un 68.5% de los consumidores de suplementos dietéticos conocía el nombre comercial del producto que, en su mayoría, contenía más de una sustancia clasificada como nutricional 63%, herbal 22.8% o psicoestimulante 6.5%; en ningún suplemento se observó componente hormonal. Conclusión: los resultados de este estudio evidencian un consumo elevado de suplementos dietéticos tanto en menores de edad como en adultos, y sugieren la necesidad de establecer medidas de control para evitar el abuso de estos productos.


Objective: The aim of this study was to determine the profile of dietary supplements consumer’s in regular users of Centers for Physical Conditioning (CAF), according to social, demographic and anthropometric characteristics and those of productsconsumption. Methods: An observational descriptive and cross sectional study was carried out with 10 CAF from Valle de Aburra, Colombia. Male and female participants with permanence " 3 months in CAF were included in this study if they gave their informant consent. A questionnaire was used to fill out information. A descriptive analysis was made, including absolute and relative frequency measures; central tendency and variation. Results: A total of 321 active users participated, the average age of participants was 31 years (SD=13.8); and the women were the most (56%). Consumption of dietary supplements was observed in 28.7% of users. This percentage in younger persons was 33%, whereas in queried adults was 28%. According to BMI (Body Mass Index), 6.6% of consumers had a lower weight compared to normal, 69.6% had normal weight, 22.8% had higher weight and only one person was obese. Commercial trade of dietary supplements was known by 68.5% of consumers. Thesesupplements contained more than one compound registered as nutritional (63%), herbal (22.8%), psycho stimulant (6.5%) and neither one had hormonal compounds. Conclusion: The findings of this study support a high consumption of dietary supplementsin young people as well as in adults, and they establish the need to set control measures to avoid products abuse.


Asunto(s)
Humanos , Suplementos Dietéticos , Índice de Masa Corporal , Centros de Acondicionamiento , Sobrepeso
5.
Invest. educ. enferm ; 27(1): 60-68, mar. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-518279

RESUMEN

Objetivo: identificar las características demográficas del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad de Medellín, Colombia, durante el primer periodo académico de 2007. Metodología: es un estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra representativa de 1406 estudiantes de pregrado. El instrumento para recolectar la información fue un cuestionario autoaplicado. Resultados: el estudio encuestó a 1406 estudiantes, con un promedio de edad de 20,8 años. El 51,2% de los encuestados fueron mujeres y el estado civil predominante fue el de soltero (97,6%). Se encontraron prevalencias anuales de 94,0% y 42,4%, para alcohol y tabaco respectivamente. El riesgo de alcoholismo, según el test de CAGE fue del 8%, mientras que el riesgo de dependencia a la nicotina, según el test de Fagerstrõm, fue del 6%. El sexo masculino y el grupo de 16 a 24 años tuvieron las mayores prevalencias de consumo de estas sustancias y las mayores proporciones de dependencia a la nicotina o de alto riesgo de alcoholismo. Conclusión: el consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes es un problema que merece atención de los organismos encargados de los programas de bienestar universitario.


Objective: to identify the demographic, as well as the tobacco and alcohol use characteristics of undergraduate students from a Medellín, Colombia, well-known university during the first 2007 academic period. Methodology: a transversal descriptive study was carried of a representative population of 1.406 undergraduate students from the said educative institution. The study instrument was an auto-applied questionnaire. Results: during the study period 1.406 students were interviewed, with an average age of 20,8 years. Other general characteristics of the population were: 51,2% of the interviewed people was female and the predominant marital status was single (97,6%). Annual prevalence of 94,0% and 42,4% for alcohol and tobacco use were found, respectively. Alcoholism risk, according to the CAGE test, was 8%, while nicotine dependence risk was 6% according to the Fagerstrõm test. Males and the 16-24 ages group have the highest substance use prevalence and the highest alcoholism and/or nicotine dependence risk. Conclusion: alcohol and tobacco use in this studied university is a problem deserving attention from health care offices.


Asunto(s)
Humanos , Bebidas Alcohólicas , Demografía , Estudiantes , Factores de Riesgo , Investigación Cualitativa , Prevalencia , Tabaquismo , Universidades
6.
NOVA publ. cient ; 4(6): 42-49, dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474707

RESUMEN

La adipogénesis a partir de preadipocitos de fibroblastos de ratón es evaluada mediante la utilización de Rosiglitazona e Insulina, para ello se incuban preadipoctos de ratón de la línea celular 3T3.-L1 en presencia de un coctel de diferenciación con Rosiglitazona e Insulina, realizándose observaciones entre los 0 y 10 días de diferenciación con una frecuencia de cada 2 días. El proceso de diferenciación de los adipocitos fue valorado mediante la cantidad de triglicéridos presentes de las células grasas mediante métodos cualitativos a través de tinciones y métodos cuantitativos producto de la extracción de los ácidos grasos con isopropanol y la medición de la absorbancia a 510 nm. Los resultados obtenidos nos permitieron corroborar el efecto adipogénico tanto de la Rosiglitazona como de la Insulina, aunque ambos presentaron diferencias en su capacidad adipogénica, dado que la Rosiglitazona es un ligando sintético del receptor nuclear PPAR¦Ã cuya activación induce la expresión de los genes involucrados en la adipog¨¦nesis mientras que la insulina act¨²a sobre el receptor de membrana para el factor de crecimiento tipo Insulina (IGF-1) cuya ruta no activa directamente el receptor nuclear PPAR¦Ã trayendo como consecuencia un proceso adipog¨¦nico m¨¢s lento con respecto a la Rosiglitazona. Estos resultados nos permitir¨¢n en el futuro el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2.


Asunto(s)
Adipocitos , Arteriosclerosis , Obesidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA