Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 52
Filtrar
1.
GEN ; 62(2): 146-148, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664343

RESUMEN

Presentamos un caso de "golpe de calor" (GC) grave complicado de insuficiencia hepática fulminante, admitido a la UCI del Instituto Médico la Floresta (IMLF). Se trataba de una paciente de 14 años de edad que se encontraba realizando ejercicios de montañismo en San Juan de los Morros (Venezuela), en un día de mucho calor y humedad. La paciente presentó en forma brusca un cuadro de convulsiones tónico-clónicas generalizadas e hipertermia, seguido de coma profundo. Durante los días siguientes fue desarrollando falla multiorgánica progresiva caracterizada por insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada (CID) e insuficiencia hepática fulminante (IHF). El tratamiento consistió en asistencia ventilatoria mecánica, corticoesteroides y nutrición enteral. La paciente sobrevivió y recuperó las funciónes hepática, renal, y neurológica después de 3 semanas. Hasta ahora solo han sido reportados 3 casos de IHF secundaria a GC. Este caso ilustra que a pesar de la gravedad de la IHF con falla multiorgánica, la paciente sobrevivió con solo las medidas de soporte vital actualmente disponibles en las UCI.


We present a case of a young female patient, admitted to our ICU with a heat stroke (HS) while she was practicing trekking in San Juan de Los Morros (Venezuela) during a hot day with high humidity. The patient had generalized convulsions and hyperthermia followed by coma. During the following days she presented multiple organ failure, including renal failure, disseminated intravascular coagulation (DIC), and fulminant hepatic failure (FHF). The treatment consisted of mechanical ventilatory assistance, corticosteroids, enteral nutrition and other vital supporting measures in the ICU. Up to now there have been published only three cases of FHF following exertional HS. The patient survived and recovered normal hepatic, renal and neurological function after 3 weeks of conservative treatment. This case of FHF demonstrates that in spite of the severity of the FHF and multiple organ failure, the patient survived only with the supporting measures currently available in the ICU.

2.
Med. crít. venez ; 12(2): 53-6, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259365

RESUMEN

La disponibilidad de un área especialmente diseñada para la atención y cuidados de pacientes que requieran un nivel intermedio de monitoreo y de enfermería (Unidad de Atención Intermedia) ofrece varias ventajas no solo en relación a los cuidados óptimos de este grupo seleccionado de pacientes sino una mejor relación costo-beneficio y un aumento de la eficiencia de la unidad de cuidados intensivos. Sin embargo, en muchas situaciones clínicas es todavía dificil determinar con precisión los criterios de admisión. En esas situaciones la decisión final de admisión se debe basar en el juicio clínico. El presente trabajo describe los requerimientos tecnológicos y profesionales de una unidad de atención intermedia, así como diversos criterios prácticos para la admisión de pacientes con un bajo riesgo relativo de requerir medidas activas de soporte vital


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía General/métodos , Insuficiencia Renal/complicaciones , Traqueostomía/clasificación , Instituciones de Cuidados Intermedios/estadística & datos numéricos
3.
Med. crít. venez ; 12(1): 11-8, ene.-jul. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213306

RESUMEN

La rabdomiolisis además de complicar muchas enfermedades críticas, puede requerir manejo intensivo debido a su frecuente asociación a complicaciones que amenazan la vida. La insuficiencia renal aguda (IRA) es una complicación frecuente de rabdomiolisis y puede presentarse después de daño muscular de origen traumático o no traumático y es una complicación frecuente del uso de cocaína. Nosotros presentamos dos casos de rabdomiolisis no traumática con IRA, uno de ellos secundaria a la ingestión compulsiva de alcohol y cocaína dentro de las 12 horas antes de su admisión a la UCI, el otro fue presumiblemente secundaria a una infección viral tipo influenza. Ambos casos sobrevivieron y requirieron diálisis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Lesión Renal Aguda/enfermería , Rabdomiólisis/patología , Riñón/anatomía & histología
4.
Med. crít. venez ; 11(2): 76-81, mayo-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218752

RESUMEN

En el presente trabajo se reportan 66 pacientes neuroquirúrgicos que fueron admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Médico La Floresta durante el período postoperatorio de craneotomía debido a enfermedad tumoral (45 pacientes) y hemorragía subaracnoidea (HSA) debido a ruptura de aneurismas (28 pacientes ). La mortalidad perioperatoria global fue de 10.6 por ciento (7/66), siendo en el grupo neurooncológico (GNO) de 8.8 por ciento (4/45) y de 14,28 por ciento (3/21) en el grupo vascular (GV). El momento óptimo de la cirugía de aneurismas cerebrales así como el pronóstico en ambas series se puede anticipar mediante la escala de Hunt y Hess en el GV y el Apache II en ambas series respectivamente. El tratamiento adecuado de la HSA requiere un diagnóstico rápido y manejo agudo en la UCI, urgente evaluación neuroquirúrgica, manejo anestésico adecuado y cuidados críticos agresivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Encefálicas/patología , Neoplasias Encefálicas/cirugía , Neurocirugia/clasificación , Cuidados Posoperatorios/estadística & datos numéricos
5.
Med. crít. venez ; 11(1): 20-9, ene.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192573

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es un hallazgo frecuentemente encontrado en pacientes que van a ser preparados para cirugía. Esta enfermeddad puede complicar el manejo anestésico y postoperatorio. Una atención especial debe ser dirigida a continuar la medicación antihipertensiva hasta el momento de la cirugía o iniciar el tratamiento antes de la operación y monitorizar continuamente la TA durante y después del procedimiento. La HTA postoperatoria debe ser tratada preferiblemente con una de las drogas de uso parenteral actualmente disponibles. Cuando los pacientes son traídos al departamento de emergencia o a la unidad de cuidados intensivos con una elevación crítica de la TA, un tratamiento adecuado y efectivo es esencial para evitar un daño catastrófico sobre el sistema nervioso central, el corazón y los riñones.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Antihipertensivos/administración & dosificación , Hipertensión/terapia , Cuidados Posoperatorios/estadística & datos numéricos
6.
Med. crít. venez ; 11(1): 30-9, ene.-abr. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192574

RESUMEN

El uso de los antibióticos juega un papel muy importante en la preparación del paciente que va a ser sometido a procedimientos quirúrgicos, no sólo electivamente, sino después del trauma, emergencias y en el paciente crítico. A pesar del papel fundamental de los antibióticos y la antisepsia en el desarrollo de la cirugía moderna, la mayoría de los autores ha enfatizado que el factor más importante en la prevención de la infección operatoria es una adecuada técnica quirúrgica. En el presente trabajo revisamos las indicaciones, el uso y la selección de los antibióticos usados con fines profilácticos. Se incluye además una tabla diseñada en un formato de fácil manejo referente a la dosis de carga y de mantenimiento de los antibióticos.


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Infecciones Bacterianas/terapia
7.
Med. crít. venez ; 10(3): 79-84, sept.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172689

RESUMEN

La incidencia de los aneurismas de la orta abdominal (AAA) ha aumentado unas diez veces durante los últimos años, principalmente debido a la detección precoz de los aneurismas no rotos. La mortalidad operatoria anticipada para este subgrupo oscila entre el 2 y el 6 por ciento comparada con más del 60 por ciento en el subgrupo con aneurisma roto. Los pacientes que no se operan tienen sólo el 20 por ciento de sobrevida en 5 años comparado con 53 por ciento para pacientes que se operan. La mortalidad en esta serie con aneuriemas roto fue de 50 por ciento y sólo 5 por ciento en los casos electivos. La etiología más frecuente fue la aterosclerosis y la complicación mayor más frecuente fue la insuficiencia renal aguda con una incídencia del 24.5 por ciento. Esta complicación estuvo directamente relacionada con el tiempo de pinzamiento aórtico


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Aneurisma de la Aorta/cirugía , Aorta Abdominal/complicaciones , Aorta Abdominal/cirugía , Cuidados Posoperatorios
8.
Med. crít. venez ; 10(3): 85-93, sept.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172690

RESUMEN

La neutropenia es el factor más importante de riesgo que predispone a los pacientes con cáncer a desarrollar infecciones que amenazan lavida. De gran importancia es el hecho que si la infección no es tratada inmediata y adecuadamente, puede ocurrir una rápida diseminación con un resultado fatal. Puesto que la fiebre es la manifestación más consistente y común de infección en el paciente neutropénico, la antibioticoterapia empírica de amplio espectro sigue siendo la piedra angular en el manejo inicial de la fiebre en el paciente neutropénico. Sin embargo, es también aparente que mientras la duración de la neutropenia aumenta, los pacientes se hacen más vulnerables a una segunda o aún a múltiples infecciones, la más notable de ellas causadas por micosis sistémicas. En este trabajo nosotros revisamos el manejo del paciente crítico con neutropenia y fiebre en la UCI


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Cuidados Críticos , Fiebre/terapia , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/terapia
9.
Med. crít. venez ; 10(3): 116-25, sept.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172695

RESUMEN

La resucitación cardiopulmonar (RCP) constituye la emergencia más drámatica a la que tiene que enfrentarse cualquier médico, y en especial el médico intensivista que tiene que manejar los casos más severos. La mayoría de las revisiones actualmente disponibles en textos y publicaciones son tediosas muy extensas y en el momento de consulta consumen mucho tiempo. Es por esto que en el presente trabajo presentamos una revisión práctica, actualizada y de presentación sencilla para cualquier profesional de la salud que se enfrenta a un paciente con paro cardiorespiratorio


Asunto(s)
Cuidados Críticos , Unidades de Cuidados Intensivos , Resucitación
10.
Med. crít. venez ; 10(2): 51-5, mayo-ago. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234633

RESUMEN

Cuando el diagnóstico de insuficiencia renal (IRA) ha sido establecido y las causas potencialmente reversibles han sido excluidas o tratadas, un plan terapéutico detallado es diseñado y entonces el paciente es evaluado para iniciar el soporte nutricional. Puesto que la IRA usualmente se desarrolla en los pacientes críticos como una consecuencia de una enfermedad severa, la mayoría de estos pacientes se encuentran hipercatabólicos y por lo tanto se desnutren rapidamente. Puesto que el soporte nutricional temprano puede mejorar la sobrevida en pacientes con IRA, la provisión de una nutrición adecuada es una parte importante en el cuidado de estos pacientes en la UCI. En esta revisión nosotros describimos el plan racional de soporte nutricional en los pacientes críticos con IRA


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras/clasificación , Alimentos/clasificación , Infecciones/diagnóstico , Ciencias de la Nutrición/fisiología , Insuficiencia Renal/diagnóstico
11.
Med. crít. venez ; 10(2): 60-4, mayo-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234635

RESUMEN

La decisión final de admitir un paciente crítico afecto de cáncer a la UCI deberá siempre ser individualizada y basada en el juicio clínico. En este trabajo nos hemos concentrado en describir los criterios de admisión, severidad, mortalidad y terapéutica de 127 pacientes críticos afectos de cáncer admitidos a la UCI del Instituto Médico La Floresta. La mortalidad general fue de 14 por ciento, siento 9,8 por ciento en el grupo quirúrgico electivo (10/102) y 32 por ciento en el grupo no quirúrgico (8/25). La causa más frecuente de muerte en ambos grupos fue el síndrome de falla multiorgánica. La presencia de neutropenia en pacientes afectos de hemopatías malignas fue el indicador pronóstico más relevante, ya que el 83 por ciento de los pacientes con neutropenia fallecieron


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía General/métodos , Unidades de Cuidados Intensivos/clasificación , Mortalidad/tendencias , Neoplasias/clasificación , Nutrición Enteral/efectos adversos
12.
Med. crít. venez ; 10(1): 10-4, ene.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163482

RESUMEN

La amiodarona es una agente antiarrítmico potente altamente efectivo en el tratamiento de las arritmias auriculares y ventriculares. A pesar de su eficacia, la amiodarona tiene unas características farmacocinéticas poco usuales debido a su prolongada vida media de eliminación, su tendencia a acumularse en diversos tejidos y no existe un criterio definido para prescribir una dosis exacta basada en concentraciones plasmáticas. Adicionalmente, numerosos efectos adversos e interacción con otras drogas limita la aplicabilidad clínica de la droga. Nosotros precentamos un caso de un paciente con efermedad isquémica coronaria que recibia amiodarona y digoxina para el control de una fibrilación auricular quien desarrolló un bloqueo sino-atrial sintomático que requirió la inserción de un marcapaso temporal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Amiodarona/efectos adversos , Amiodarona/uso terapéutico , Amiodarona/toxicidad , Arritmias Cardíacas/terapia , Marcapaso Artificial/estadística & datos numéricos , Bloqueo Sinoatrial/terapia
13.
Med. crít. venez ; 9(3): 99-108, sept.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163488

RESUMEN

En las unidades de cuidados intensivos generales, el tratamiento de los pacientes críticos involucra la convergencia de un equipo médico multidisciplinario, lo que hace difícil establecer definiciones exactas y actualizadas en las diferentes áreas de la medicina crítica. másaún, tales definiciones algunas veces revelan diferencias sustanciales de acuerdo a cada especialista y a cada hospital, y a nivel de los cursos de post-grado no se enfatiza esta materia. El propósito del presente trabajo es el de ofrecer una información autorizada acerca de las definiciones mayormente usadas en medicina crítica. Esto ayudará al intensivista a hablar el mismo lenguaje y a enriquecer su conocimiento. Las definiciones han sido organizadas de acuerdo con los sistemas yórganos implicados. Adicionalmente se han incorporado algunas tablas de factores de riesgo, severidad y etiología que son de utilidad. Al final se ofrece una bibliografía reciente y seleccionada que respalda tales definiciones


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Críticos/métodos , Muerte Encefálica/diagnóstico , Factores de Riesgo
14.
Med. crít. venez ; 9(2): 69-74, mayo-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149668

RESUMEN

Este trabajo forma parte de la serie titulada "Nutrición en situaciones críticas especiales, en la cual hacemos una revisión del manejo nutricional de los pacientes con enfermedades hepáticas y pancreatitis aguda. La desnutrición se encuentra presente en la mayoría de pacientes con enfermedades crónicas del hígado y constituye un signo de mal pronóstico en pacientes con cirrosis hepática. Estos pacientes requieren frecuentemente de muchas modalidades terapéuticas y de soporte vital entre las cuales el soporte nutricional es un componente esencial de los cuidados intensivos, debido a que la desnutrición puede interactuar con la enfermedad de base y prolongar su recuperación o impedir la sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/etiología , Nutrición Enteral/tendencias , Hepatopatías/terapia , Trastornos Nutricionales , Pancreatitis/terapia , Nutrición Parenteral/tendencias , Cuidados Críticos
15.
Med. crít. venez ; 9(1): 25-32, ene.-abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148095

RESUMEN

Las situaciones clínicas más difíciles que se presentan durante la enfermedad crítica incluye la falla de órganos cuyo rol en la economía y metabolismo del organismo son esenciales para mantener la vida. Un pobre estado nutricional puede determinar disfunción o falla multiorgánica y deprimir la función inmunitaria, estos cambios determinan un aumento de la morbilidad, mortalidad y período de estancia del paciente crítico. La desnutrición es frecuentemente desapercibida y no tratada en la UCI y, al igual que cualquier otra enfermedad, requiere profilaxis o tratamiento específico. Una nutrición adecuada se ha convertido en una herramienta terapeútica esencial en la UCI para mantener una función orgánica normal, pero debe ser individualizada cuando un órgano específico es afectado. En el presente trabajo los autores revisan el manejo nutricional de pacientes críticos con enfermedad cardíaca y pulmonar


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos/tendencias , Cuidados Críticos , Cardiopatías/terapia , Trastornos Nutricionales/patología , Nutrición Parenteral/tendencias , Insuficiencia Respiratoria/terapia
17.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 22(1): 15-8, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121906

RESUMEN

El shock cardíaco sigue siendo una complicación que amenaza la vida de los pacientes que padecen un infarto del miocardio y su tratamiento convencional todavía implica una alta mortalidad. Pero un manejo agresivo y oportuno en las UCI que incluya el uso de drogas vasoactivas basado en la interpretación racional de los parámetros hemodinámicos, el empleo de medidas avanzadas de soporte vital (asistencia circulatoria y ventilatoria) y la cirugía cardíaca temprana puede lograr una reducción significativa de la mortalidad que de otra forma sería inaceptablemente alta


Asunto(s)
Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Respiración Artificial , Cirugía Torácica
20.
Med. crít. venez ; 6(3): 101-16, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103448

RESUMEN

Aunque un intensivista experimentado puede en muchos casos predecir el resultado de la DAVM, existen índices predictivos medibles a la cabecera del paciente crítico, pero frecuentemente estos parámetros no reflejan las determinantes fisiopatológicas extrapulmonares que interfieren con la DAVM. Estos factores no son facilmente medibles y su identificación es solo posible mediante un alto índice de sospecha basado en un análisis clínico cuidadoso de cada paciente candidato a DAVM. En el presente artículo se hace una revisión de los diferentes factores extrapulmonares que interfieren con una DAVM exitosa


Asunto(s)
Antibacterianos/efectos adversos , Cuidados Críticos , Hipocalcemia/complicaciones , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Nutrición Parenteral , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA