Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Investig. psicol ; 22(1): 89-95, jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-913975

RESUMEN

Si la muerte como enigma inquietante le exige al psiquismo un trabajo constante de ruptura de certezas y nuevas recomposiciones de representaciones y afectos; es porque conmueve el entramado profundo de creencias e identidades de fuerte significación histórico-social marcada por los ideales culturales de la época. Y en ese sentido la muerte actualmente, aparece como "eso" ajeno al vivir y sentir cotidiano de toda subjetividad. La "muerte bella" para los griegos marcó con un fuerte sentido el vivir y morir en sociedad. La muerte plantea una problemática para el Yo como instancia y su relación con el superyó. La mortalidad como el valor que le da sentido a la condición humana y al mismo tiempo cómo esta última la desmiente, la reprime y la excluye de las simbolizaciones sociales que la harían más elaborable y aceptable.


If death as a disturbing enigma requires from psyche a constant work of breaking certainties and new recompositions of representations and affections; is because it touches the deep framework of beliefs and identities of strong historical and social significance marked by the cultural ideals of the time. And at that point death actually appears as "that" outside of daily living and feeling of all subjectivity. The "beatiful death" for Greeks marked in a strong sense the living and dying in society. Death raises a problem for the Ego as an instance and its relation with the Superego. Mortality as the value that makes sense to the human condition and at the same time how the latter denies it, represses and excludes it from social symbolizations which would make it more workable and acceptable.


Asunto(s)
Humanos , Muerte , Vida
2.
Investig. psicol ; 18(1): 149-163, abr. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708128

RESUMEN

Las creencias en la obra de Freud y en el psicoanálisis. La creencia en la primacía del falo como una de las teorías sexuales infantiles da lugar al conflicto de creencias en relación al “complejo de castración”, dando origen a las investigaciones freudianas sobre la desmentida y las escisiones en el Yo. Pero esta teoría sexual infantil deviene una teoría sexual psicoanalítica como un organizador ideológico de la subjetividad en torno a la polaridad fálico/castrado. El origen del prejuicio (el juicio de atribución predomina sobre el de existencia) y su relación con el superyó y los valores culturales de cada época y lugar. La apelación de Freud a la creencia cada vez que su investigación clínica conceptual encuentra un límite insalvable y pone en riesgo todo lo construido del edificio conceptual. Las teorías biológicas de la recapitulación y la herencia de los caracteres adquiridos, el impacto ideológico en su época. La vacilación en la obra freudiana sobre el origen de la sexualidad. El recurso al método como baluarte frente a toda creencia, a todo canto de sirena de las teorías psicoanalíticas y a toda sobredeterminación ideológica.


Asunto(s)
Humanos , Prejuicio , Teoría Psicoanalítica , Desarrollo Psicosexual , Psicoanálisis
3.
Rev. univ. psicoanál ; 9: 193-207, nov. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557625

RESUMEN

Si Kant fue el autor que inauguró y problematizó el tema de la moral desde la filosofía, es también quien más ayudó a separar el problema de la ley como perteneciente al campo jurídico y a la moral como territorio de lo subjetivo. Al psicoanálisis le compete justamente el tema de la moral como el resultado del impacto subjetivo de la ley. Cómo y bajo que condiciones se inscribe la norma en el humano. ¿Es suficiente la internalización de ciertos imperativos morales para que surja el respeto a la ley? En la sumisión a la norma ¿se agota la definición de un sujeto como ético? Y por último ¿el respeto a la ley es por temor o por amor, el hombre se hace moral por el aspecto coercitivo de la ley, por el miedo al castigo? ¿O es necesaria una cara amorosa, de investimiento libidinal de la ley para su inscripción y posterior consideración? Por otro lado en nuestro horizonte socio-cultural la máxima kantiana y el imperativo categórico ha devenido en imperativo hipotético en función de intereses particulares o grupales.


Asunto(s)
Humanos , Moral , Teoría Psicoanalítica , Ética , Culpa , Psicoanálisis , Superego
4.
Rev. univ. psicoanál ; 4: 217-235, nov. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726084

RESUMEN

Desde los comienzos del hombre existe un modo de conocimiento basado en la combinación simultánea de los tres tipos de inferencias clásicas: la inducción, la deducción y la abducción. La forma en que se trabaje y avance en el conocimiento humano dará cuenta de una progresiva división entre ciencias humanas y exactas. Tres autores en diversas disciplinas basan sus métodos de indagación en el “paradigma indiciario”: Morelli, Freud y Conan Doyle avanzan a partir de considerar los detalles marginales e irrelevantes como indicios reveladores de datos importantes; el origen médico de estos autores ubica a la medicina como modelo semiótico. Peirce formaliza la abducción como la tercera inferencia (junto con la deducción y la inducción) inherentes a toda forma del conocer humano. Holmes y Freud ofrecen diferentes ejemplos del modo de investigación con una llamativa coincidencia en la enunciación de ciertas reglas del método. El pequeño Hans nos muestra cómo se constituye una subjetividad en la formulación de hipótesis presuntivas para apropiarse de lo real. Por último si lo indiciario como modo de armar teorías está en el origen mismo de la humanidad es porque también está en el origen mismo de la constitución subjetiva.


Asunto(s)
Humanos , Conocimiento , Informes de Casos , Teoría Psicoanalítica , Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA