Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(2): 93-96, abr.-mayo 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337848

RESUMEN

Se investigó la capacidad de las colonias de Actinobacillus actinomycetemcomitans (A.a.) de modificar in vitro los títulos de colesterolemia. Cada suero humano con valores predeterminados de colesterol (por método enzimático) se incubóa 37§C durante 24 hs con colonias de A.a no viables; luego se repitieron las titulaciones de colesterol en todos los sueros. Comparando ambas determinaciones (pre y pos incubación de cada suero) se observó una reducción en los títulos de colesterol en 72 muestras (96 por ciento) y en 3 muestras (4 por ciento) no hubo cambios. La reducción promedio de los títulos de colesterol fue de 44,4 mg/100 ml (rango: 1,7-164,5 mg/100 ml). Estos resultados podrían convertir al A.a. y/o sus lipopolisacáridos (desde el reservorio periodontal "biofilm" y mediante bacteriemias) en agentes de riesgo infeccioso-endotóxico en las génesis de las placas de ateroma, actuando posiblemente como núcleos de acreción de las moléculas de colesterol sérico, influenciando consecuentemente las patologías cardiovasculares


Asunto(s)
Aggregatibacter actinomycetemcomitans , Colesterol , Técnicas In Vitro , Argentina , Reacciones Bioquímicas , Biopelículas , Enfermedades Cardiovasculares , Colesterol , Recuento de Colonia Microbiana , Indicadores y Reactivos , Lipopolisacáridos , Enfermedades Periodontales , Proyectos de Investigación , Factores de Riesgo , Volumetría/métodos
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(1): 49-52, ene.-feb. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258273

RESUMEN

El objetivo de esta publicación es describir un procedimiento diseñado en la Cátedra de Microbiología USAL/AOA para el desarrollo de los trabajos prácticos de "Práctica Clínica de Bioseguridad" del III curso de la materia. Se utilizaron para ellos sustancias fluorescentes como indicadores de contaminación hematógena-salival, para evaluar el riesgo de exposición del operador a los agentes patógenos transmitidos durante las maniobras operatorias de las diferentes especialidades odontológicas


Asunto(s)
Contaminación Biológica , Control de Infección Dental/métodos , Fluoresceína , Riesgo , Contaminación Ambiental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA