Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(1): 63-68, Jan.-Feb. 2023. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429942

RESUMEN

Abstract Background: Rhabdoid tumors are malignant neoplasms of low prevalence, aggressive behavior, and high mortality. They were initially described as renal tumors, although tumors with the same histopathological and immunohistochemical characteristics have been discovered in other locations, mainly in the central nervous system. Few cases of mediastinal location have been reported internationally. This work aimed to describe the case of a mediastinal rhabdoid tumor. Case report: We describe the case of an 8-month-old male patient admitted to the pediatric department with dysphonia and laryngeal stridor progressing to severe respiratory distress. Contrast-enhanced computed tomography of the thorax showed a large mass with homogeneous soft tissue density, and smooth and well-defined borders, with suspicion of malignant neoplasm. Due to the oncological emergency compressing the airway, empirical chemotherapy was initiated. Subsequently, the patient underwent incomplete tumor resection due to its invasive nature. The pathology report showed morphology compatible with a rhabdoid tumor, which immunohistochemical and genetic studies corroborated. Chemotherapy and radiotherapy to the mediastinum were administered. However, the patient died three months after the initial treatment due to the aggressive behavior of the tumor. Conclusions: Rhabdoid tumors are aggressive and malignant entities difficult to control and have poor survival. Early diagnosis and aggressive treatment are required, although the 5-year survival does not exceed 40%. It is necessary to analyze and report more similar cases to establish specific treatment guidelines.


Resumen Introducción: Los tumores rabdoides son neoplasias malignas de baja prevalencia, con comportamiento agresivo y alta mortalidad. Inicialmente fueron descritos como renales, aunque posteriormente se han descrito tumores con las mismas características histopatológicas e inmunohistoquímicas en otros sitios, principalmente en el sistema nervioso central. Internacionalmente se han descrito pocos casos de localización mediastinal. El objetivo del presente trabajo fue describir el caso de un tumor rabdoide de localización mediastinal. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 8 meses de edad que ingresó al servicio de pediatría con disfonía y estridor laríngeo que progresó a dificultad respiratoria severa. En la tomografía computarizada contrastada de tórax se observó una gran masa homogénea con densidad de tejidos blandos, de bordes lisos y bien definidos, por lo que se sospechó una neoplasia maligna. Debido a la urgencia oncológica compresiva de la vía aérea se inició con un esquema empírico de quimioterapia. Posteriormente se sometió a resección tumoral incompleta por carácter invasor. El reporte de patología mostró morfología compatible con un tumor rabdoide, el cual se corroboró con estudios de inmunohistoquímica y genética. Se administró un esquema de quimioterapia y radioterapia al mediastino. Sin embargo, el paciente falleció a los 3 meses del inicio de tratamiento debido al comportamiento agresivo del tumor. Conclusiones: Los tumores rabdoides son entidades agresivas y malignas de difícil control y con pobre supervivencia. A pesar de que se requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo, no se ha logrado la supervivencia a 5 años mayor al 40%. Es necesario analizar una mayor cantidad de casos para establecer guías específicas de tratamiento.

2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 328-330, jul.-ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302804

RESUMEN

En una serie de casos de 71 rodillas operadas para remplazo total por enfermedad articular degenerativa, se instaló un programa de profilaxis antimicrobiana de tres días, con un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 44, logramos demostrar una eficacia de 98.2 por ciento (con una P > de 0.05) en la prevención de la infección. Habiendo solamente dos casos de infección, uno se resolvió exitosamente, mientras que otro requirió artrodesis, con control final de la infección. Este tipo de profilaxis tiene la ventaja de disminuir los costos en la atención médica, pues en nuestro país existen programas más prolongados de profilaxis con un internamiento también mayor. Se propone un estudio comparativo para tiempos más breves de profilaxis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cefalotina , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla , Profilaxis Antibiótica/métodos , Osteoartritis de la Rodilla , Articulación de la Rodilla
3.
PCM ; 6(5): 26-34, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121752

RESUMEN

En los últimos cuatro meses de 1989, comienzan a consultar al Hospital Universitario "Dr. Miguel Oráa", en Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela, pacientes agricultores en su mayoría procedentes del Municipio Guanarito, con cuadro clínico caracterizado por fiebre, postración deshidratación, malestar general, cefalea, odinofagia, manifestaciones hemorrágicas (gingivorragias, hematemesis, epistaxis), alteraciones de laboratorio compatibles con leucopenia y trombocitopenia, los cuales fallecieron a los pocos días de ingresados en estado de shock sépticos o a consecuencia de severas manifestaciones neurológicas. A lo largo de 1990 se continuaron observando nuevos casos y en septiembre de 1990 fue aislado el virus de un caso fatal, en el Departamento de Virología del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" de Caracas-Venezuela y posteriormente identificado por la Unidad de Investigación de Arbovirus de Yale y el Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas de las Fuerzas Armadas de los E.E.U.U., indicando que este Virus es un nuevo miembro de la familia Arenaviridae perteneciente al complejo Tacaribe. Con el interés de conocer aspectos epidemiológicos, clínicos, anatomopatológicos y de laboratorio de esta nueva entidad, analizamos todos aquellos casos que ingresaron al Hospital Universitario "Dr. Miguel Oráa" en el lapso comprendido entre el 1- de enero de 1989 al 31 de diembre de 1991, que cumplieran con los siguientes criterios: 1) manifestaciones clínicas de fiebre, cefalea, malestar general, odionofagia, manifestaciones hemorrágicas por mucosas u orificios naturales alteraciones neurológicas como temblor y convulsiones; 2) alteraciones de laboratorio como leucocitos menor de 4000 xmm3 y plaquetas menor de 140.000 xmm3.; 3) procedencia de la zona geográfica correspondiente al Municipio Guanarito; 4) presencia de cultivos de tejido o sangre o serología para Arenavirus. Se recopila una muestra de 188 casos, 62% del sexo masculino, dedicados en su gran mayoría a la actividad agricola 43.6%. el grupo etario más afectado estaba comprendido entre 15 y 44 años (67%). Hubo 41 muertos (21%), las cuales en su gran mayoría presentaron en la autopsia hemorrágica pulmonar, edema renal, hepatomegalia, hemorragia gastrointestinal, neumoní, esplenomegalia, y cardiomegalia. Hallazgos que semejan reportes de la literatura de la fiebre de Lassa, la Argentina y la Boliviana


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Arenaviridae/patogenicidad , Fiebre Hemorrágica Americana/diagnóstico , Fiebre Hemorrágica Americana/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA