Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 147(6): 741-750, jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1020723

RESUMEN

Background: A low hand grip strength is a prognostic factor both in healthy people and hospitalized subjects. Local normal hand grip strength values are needed to define cutoff points of abnormality. Aim: To measure handgrip strength in Chilean people aged 20 to 70 years and propose normal values for healthy people in this age range. Material and Methods: Handgrip strength was measured using a JAMAR hydraulic dynamometer in 436 males and 465 females aged 20 to 70 years and who were free of disease. They were recruited from waiting rooms in several public and private hospitals and outpatient clinics, under self-evaluation of inclusion criteria. Results: The variability of the handgrip strength in women was smaller in than men. Tables containing handgrip strength values by age and sex and the ranges between three standard deviations were prepared. Conclusions: This study contributes with normal handgrip strength values in Chile to be used for the diagnosis and management of various conditions, such sarcopenia, obesity, oncological patients, Intensive Care Unit acquired weakness (ICU-aw) and weaning of mechanical ventilation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Fuerza de la Mano/fisiología , Estándares de Referencia , Valores de Referencia , Modelos Lineales , Factores Sexuales , Factores de Edad , Estadísticas no Paramétricas , Dinamómetro de Fuerza Muscular
2.
Rev. méd. hered ; 8(3): 87-91, set. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-224926

RESUMEN

Se hizo un muestreo para detectar hemoglobinas anormales en recién nacidos (RN) de tres ciudades andinas situadas en el Perú: Cerro de Pasco, Huancayo y Puno. Estas ciudades están en altitudes que fluctuan entre los 3500 a 4400 m. sobre el nivel del mar. Objetivo: Investigar la presencia, de hemoglobinas anormales en RN nativos de altura. Material y métodos: Participaron un total de 234 RN. Se obtuvieron muestras de sangre del talón que fueron inmediatamente hemolizadas y refrigeradas para luego ser analizadas mediante electroforesis de punto isoeléctrico y cromatografía líquida de alto rendimiento. resultados: Los resultados indicaron que los RN tenían perfil de hemoglonina normal (HB A/F). Conclusiones: En estas muestras, que corresponden a una evaluación piloto, no se detectó ninguna variante anormal de hemoglobina, ni hemoglobinas de migración rápida (HB H, Hb Bart's).


Asunto(s)
Recién Nacido , Hemoglobinas , Hemoglobinopatías , Sangre
3.
Rev. méd. hered ; 8(1): 11-8, mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-224917

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo, conocer la prevalencia de la deficiencia de la G-6-PDH, en la población masculina mestiza, aparentemente sana que acude a los Bancos de sangre de los hospitales nacionales Cayetano Heredia (HNCH) y Arzobispo Loayza (HNAL). Material y métodos: Se examinó 140 muestras de hemodonadores entre junio y julio, 60 (42.85 por ciento) correspondieron al HNCH y 80 (57.15 por ciento) al HNCH. Se aplicó un cuestionario a todos los donantes indagando por: raza en los ancestros y antecedentes patológicos compatibles con episodios de hemódialisis enzimopática. En todas las muestras se empleó el método cualitativo de Brewer (tamizaje) y posteriormente fueron sometidos a la prueba cuantitativa SIGMA. Resultados: Con el método de Brewer resultaron 9 casos positivos (6.42 por ciento) de los cuales sólo uno resultó positivo con el método confirmatorio, lo cual da una prevalencia de 0.71 por ciento. La totalidad de los participantes fueron de raza mestiza, carecían de antecedentes importantes, las edades estuvieron comprendidas entre los 18 a 58 años y el hematocrito entre 40 y 48 por ciento. Conclusiones: Se confirma que la prevalencia de esta deficiencia, en nuestra población es bastante baja.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Donantes de Sangre , Glucosafosfato Deshidrogenasa , Deficiencia de Glucosafosfato Deshidrogenasa
4.
In. Sánches, Jorge; Mazzotti, Guido; Cuéllar, Luis; Campos, Pablo; Gotuzzo, Eduardo. SIDA: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. s.l, s.n, 1994. p.179-184.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-230347
5.
Rev. méd. hered ; 4(3): 106-14, sept. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176287

RESUMEN

Se estudiaron retrospectivamente 54 pacientes con diagnóstico de Anemia Aplásica (AA) desde enero de 1983 a junio 1992 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Información completa se obtuvo en 51 casos. Treintaidos (62.7 por ciento) fueron del sexo masculino y 19 (37.3 por ciento) del femenino. La edad promedio fué 25 años, 51 por ciento de los pacientes estuvieron en los primeros 20 años de vida. 32 pacientes (62.7 por ciento) dieron antecedentes de un probable agente causal de la aplasia en el último año previo al diagnóstico. Se encontró una incidencia de 4.05 casos por 100,000 pacientes atendidos y de 4.8 casos por cada 10,000 egresos en nuestro hospital. Anemia aplásica severa (AAS) fué observada en el 83.7 por ciento de los casos. Anemia aplásica no severa (AANS) en el 16.3 por ciento y 10 por ciento de los pacientes tuvieron anemia aplásica muy severa (AAMS). Dieciseis pacientes recibieron altas dosis de 6 metil Prednisolona, 4 pacientes globulina antilinfocítica y el resto andrógeno y tratamiento de soporte. El 50 por ciento de los fallecidos fué por sepsis, el 42.9 por ciento por sangrado en el SNC y 7.1 por ciento por sepsis y sangrado. La probabilidad de sobrevida fue ligeramente mayor en el grupo tratado con altas dosis de 6-meti-prednisolona que en el grupo con andrógenos y tratamiento de soporte


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anemia Aplásica/diagnóstico , Anemia Aplásica/epidemiología , Anemia Aplásica/terapia , Examen de la Médula Ósea , Hemorragia/complicaciones , Hemorragia/etiología , Inmunosupresores/uso terapéutico , Transfusión de Plaquetas/efectos adversos , Transfusión de Plaquetas
6.
Rev. méd. hered ; 4(1): 12-9, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156986

RESUMEN

Estudiamos retrospectivamente a 18 pacientes con sindrome mielodisplásico (SMD) en un periodo de 7 años (enero de 1984 a diciembre de 1990) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Diez fueron mujeres y ocho varones, la edad promedio fue de 61.1 años. El 61 por ciento presento pancitopenia; todos presentaron anemia, 83 por ciento trombocitopenia y el 65 por ciento neutropenia. Las medulas oseas fueron hiper o normocelulares; 95 por ciento de los pacientes presento diseritropoyesis y el 89 por ciento presento dismegacariopoyesis micromegacariocitos. De acuerdo a la clasificación FAB 44 por ciento presento anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA), 16.7 por ciento anemia refractaria con exeso de blastos (AREB), 22.2 por ciento con anemia refractaria con exesos de blastos en transformación (AREBt) y un 5.5 por ciento fue diagnosticado con leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). Cinco pacientes (27.8 por ciento) se transformaron a otra variedad; cuatro de estos (22.2 por ciento) se transformaron a LMA. Un paciente con localización de precursores anormal en la biopsia de hueso evoluciono a LMA. Las complicaciones mas frecuentes fueron las infecciones (45.8 por ciento), un 16.6 por ciento tuvieron hemorragia en el SNC. El tiempo medio de sobrevida desde el diagnóstico fue 9.2 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndromes Mielodisplásicos/clasificación , Síndromes Mielodisplásicos/diagnóstico , Síndromes Mielodisplásicos/terapia , Pancitopenia/diagnóstico , Pancitopenia/etiología , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/etiología , Anemia Refractaria/clasificación , Anemia Refractaria/diagnóstico , Anemia Refractaria/patología , Neutropenia/diagnóstico , Neutropenia/etiología , Examen de la Médula Ósea , Médula Ósea/anomalías , Médula Ósea/patología
7.
Rev. méd. hered ; 3(3): 87-93, sept. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-117531

RESUMEN

Entre los años 1981 a 1990 se estudiaron las características clínicas de la púrpura trombocitopénica asociada a brucelosis. De 1091 pacientes con brucelosis, 27 presentaron púrpura durante la enfermedad, de éstos, 22 (81.5 por ciento) fueron hospitalizados y 5 (18.5 por ciento) evaluados ambulatoriamente. Veintiuno (77.7 por ciento) fueron mujeres y 6 hombres (22.3 por ciento). El rango de edad fluctuó entre 2 y 77 años, promedio de 28.7 años. Presentaron anemia 23 pacientes (85.1 por ciento), leucopenia 10 (37 por ciento) y trombocitopenia 22 (88 por ciento). Se observó pancitopenia en 10 pacientes (37 por ciento). El estudio de médula ósea en 22 pacientes mostró: hipercelularidad en 16 (72.2 por ciento), hiperplasia megacariocítica en 11 (50 por ciento), histiocitofagocitosis en 8 (36.4 por ciento), ausencia de hierro medular en 13 (59.1 por ciento) y granulomas en el coágulo de la médula ósea en 2 pacientes. Se utilizó corticoterapia en todos los pacientes con trombocitopenia severa observándose remisión completa en el 73 por ciento de los casos. Tres pacientes necesitaron esplenectomía por ser refractarios a la corticoterapia. Dos pacientes fallecieron por hemorragia en el sistema nervioso central


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Brucelosis/complicaciones , Púrpura Trombocitopénica/complicaciones , Púrpura Trombocitopénica/etiología , Perú , Púrpura/etiología , Esplenectomía , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/etiología , Brucelosis/etiología , Brucelosis/terapia , Médula Ósea/anatomía & histología , Médula Ósea/anomalías
8.
Rev. méd. hered ; 2(1): 25-8, mar. 1991.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176249

RESUMEN

Se reportan 6 pacientes con anemia falciforme (4 con Hb SS, 1 con Hb SC y 1 con Hb SB-talasemia), atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1983 y 1990, que presentaron diversas manifestaciones musculoesqueléticas en el curso de su evolución, resaltando dos casos de necrosis aséptica y un paciente con osteomielitis del fémur por Salmonella tiphy. se discuten los casos en relación a la literatura


Asunto(s)
Humanos , Anemia de Células Falciformes/complicaciones , Anemia de Células Falciformes/diagnóstico , Anemia de Células Falciformes/terapia , Osteomielitis/etiología , Osteonecrosis/complicaciones , Osteonecrosis/etiología , Osteonecrosis/terapia , Enfermedades Óseas Infecciosas , Gota/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA