Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 25(2)Apr.-Jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508838

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue la caracterización química del aceite esencial de Hedyosmum luteynii, a partir de muestras recolectadas en el bosque natural Jacarón, cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador. El aceite esencial se extrajo por hidrodestilación; el análisis de la composicion se realizó mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas; la identificación de los componentes se realizó por comparación de sus espectros de masas y de los índices de Kováts reportados en la literatura. Se identificaron 28 compuestos, correspondientes al 98.62% del total de los constituyentes, siendo la mayoría monoterpenos hidrocarburos naturales (83.21%). Los constituyentes más abundantes fueron: α-felandreno (32.72%), α-pineno (13.20%), (Z)-β-ocimeno (10.99%), silvestreno (6.51%), biciclogermacreno (5.05%), 1.8-cineol (4.95%), (E)-β-ocimeno (3.88%) y germacreno D (3.20%). Es la primera vez que se reporta al silvestreno como un componente importante en el aceite esencial de una de las especies del genero Hedyosmum. Este resultado hace evidente una marcada diferencia en la composición química del aceite esencial de H. luteynii respecto a otras especies del género Hedyosmum.


In this work, essential oil of Hedyosmum luteynii is characterize from samples collected in the Jacarón natural forest, Colta, Chimborazo, Ecuador. The essential oil was extracted by hydrodistillation; analysis of the composition was carried out by gas chromatograph, coupled to a mass spectrometer; identification of the components was made by comparing their mass spectra and the Kováts indexes reported in the literature. Twenty-eight compounds were identified, 98.62% of the total components. Natural hydrocarbon monoterpenes were the highger (83.21%). The most abundant components were: α-phellandrene (32.72%), α-pinene (13.20%), (Z)-β-ocimene (10.99%), silvestrene (6.51%), bicyclogermacrene (5.05%), 1.8-cineol (4.95%), (E)-β-ocimene (3.88%) and germacrene D (3.20%). For first time, silvestrene is reported as an important component of essential oil in one of the species of the genus Hedyosmum. This result is a important difference in the chemical composition of the essential oil of H. luteynii respect to other species of Hedyosmum.

3.
Santafé de Bogotá, D.C; Secretaria Distrital de Salud de Santafé de Bogotá; 1999. 166 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-259807

RESUMEN

Dentro del marco general del presente proyecto, se han considerado dos grandes grupos de amenaza así: 1) Amenaza sísmica. 2) Amenazas aisladas, que incluyen deslizamiento e inundación. El presente estudio geotécnico está orientado a la identificación de aquellas amenazas aisladas que están directamente relacionadas con deslizamientos, de tal forma que la información complementaria que se recolectó se analizará a continuación desde el punto de vista de la estabilidad de taludes en condición estática, sin fuerza sísmica. El punto de partida sigue siendo el mapa de microzonificación de 1996, pero son necesarios algunos ajustes y mejoras que se derivan de la nueva información recolectada. Para efectos de amenaza aislada por deslizamiento, dentro de los objetivos del presente proyecto, se recomienda entonces utilizar el mapa de microzonificación sísmica de 1996 pero adicionando para cada localidad los elementos pertinentes a las localidades de Usaquen, Chapinero, Santafé y la Candelaria, San Cristobal, Usme, Rafael Uribe Uribe. Para efectos de amenaza sísmica, se recomienda mantener igual el mapa de microzonificación de 1996, sin ninguna modificación. Para efectos de planificación de emergencias, los elementos de vulnerabilidad en el aspecto geotécnico de estabilidad son: 1) Grado de vegetalización de la zona. 2) Formas de manejo de aguas que se utilicen en cada barrio. 3) Medidas de estabilización geotécnica que se hayan aplicado en antiguas zonas. 4) Calidad de la construcción


Asunto(s)
Planificación en Desastres , Desastres , Análisis de Vulnerabilidad , Colombia
5.
Mérida; Consejo Publicaciones ULA; jul. 1992. 61 p. ilus, mapas, tab.(Textos de la Universidad de los Andes, 2).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-162508

RESUMEN

El Centro Trujillano de investigaciones Parasitológicas "JWT" ha sido sede de la Reunión Anual de la SPV, y ha querido promover y actualizar los conocimientos nacionales sobre Didelphis Marsupialis y su importancia en la Salud Pública.


Asunto(s)
Zarigüeyas/parasitología , Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA