Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
CES med ; 19(2): 47-55, jul.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459947

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las caracteristicas del manejo hospitalario y la oportunidad de la consulta de pacientes con meningitis por Neisseria meningitis y Haemophilus influenzae tipo B y su relación con la letalidad y las secuelas. Conclusión: Se encontró un deficiente cumplimiento en el suministro adecuado de antibióticos, de esteroides y de quimioprofilaxis. Se requieren estudios adicionales para evaluar el uso de esteroides en relacion con las seculas, por ser los resultados contradictorios a los informados en la literatura...


Asunto(s)
Haemophilus influenzae tipo b , Meningitis , Neisseria meningitidis , Antibacterianos/administración & dosificación , Esteroides/administración & dosificación , Meningitis por Haemophilus
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 7-14, ene.-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387300

RESUMEN

Objetivo: en Antioquia, Colombia, se realizó un estudio de cohorte en 39 gestantes con dengue y 39 gestantes sin la enfermedad entre enero de 2000 y diciembre de 2002 con el fin de determinar los efectos adversos del virus del dengue durante el embarazo y en el recién nacido. Resultados: se encontró que en el grupo de embarazadas con dengue se presentaron 7 casos de hemorragia vaginal (17,9 por ciento) (P=0,005) y 2 abortos (5,1 por ciento); una paciente falleció por dengue y se desencadenó trabajo de parto simultáneamente con la infección en 20,5 por ciento de los casos. Se presentaron 8 casos de sufrimiento fetal (21,6 por ciento) (P=0,0026) y 11 recién nacidos tuvieron un índice de Apgar menor de 7 (29,7 por ciento) (P=0,0002). Conclusión: las mujeres con infección por dengue durante la gestación tienen riesgo de hemorragia vaginal y presentan con mayor frecuencia aumento de la actividad uterina; además la infección por dengue durante el embarazo puede ser un factor desencadenante de sufrimiento fetal


Asunto(s)
Dengue , Recién Nacido , Embarazo
3.
Biomédica (Bogotá) ; 23(4): 416-423, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356792

RESUMEN

El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045). Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.


Asunto(s)
Embarazo , Dengue , Feto , Recién Nacido
4.
Infectio ; 3(2): 74-87, dic. 1999. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434494

RESUMEN

La enfermedad meningocócica es considerada una patología de brotes aislados en comunidades marginadas y con reducidos casos. El análisis del SIS 12, Sistema Alerta Acción del Ministerio de Salud y reportes de los servicios de salud demuestra que la meningitis por Neisseria meningitidis es endémica en Colombia. La meningigits meningocócica es reportada por todos los departamentos del país de acuerdo con las definiciones de caso previamente establecidas. La incidencia anual global se incrementó desde 0.6 en 1988 a 1.02 por 100.000 en 1994 y es de 0.8 entre 1996-97. La tasa en menores de 1 año es 6.0 y, en áreas de mayor incidencia, es de 10-23 para menores de un año y hasta 5-15 por 100.000 para otras edades. El mapa de riesgo muestra Departamentos endémicos con picos epidémicos que informan tasas globales > 1.5 por 100.000 y letalidad > 15 por ciento. El serogrupo B es predominante seguido por el C. La estratificación de riesgo por municipios, localidades y comunas en algunos departamentos identifica poblaciones y edades con incidencias > 5 po 100.000 que requieren atención inmediatadebodo al potencial de las epidemias. La quimioprofilaxis y la vacunación, de acuerdo con la eficacia de las vacunas disponibles, son acciones inmediatas que deben realizarse ante la presencia de brotes y en áreas endémicas con elevadas proporciones de incidencia. Deben establecerse urgentemente las medidas de vigilancia epidemiológica y de prevención en poblaciones de desplazados, quies están en mayor riesgo de brotes o epidemias severas


Asunto(s)
Infecciones Meningocócicas/epidemiología , Neisseria meningitidis/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA