Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 17(4): 250-255, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559687

RESUMEN

Antecedentes: Según algunos autores, los pacientes obesos podrían no verse beneficiados con el abordaje laparoscópico de la patología colónica, presentando un mayor número de complicaciones y un índice de conversión más elevado cuando se los compara con la población no obesa. Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugía laparoscópica del colon en pacientes obesos y si estos son equiparables a los pacientes no obesos. Diseño: Análisis retrospectivo. Pacientes y Método: Se incluyeron todos los pacientes con patología colorrectal operados por vía laparoscópica. Se excluyeron las cirugías de urgencia, las paliativas y las combinadas. Se dividió la serie en dos grupos. I) Obesos: índice de masa corporal (IMC) > 30. II) No Obesos: IMC < 30. Se analizaron: índice de conversión, morbimortalidad perioperatoria, recuperación y estadía hospitalaria. Para el análisis estadístico se utilizaron el test t de Student y el Chi cuadrado. Resultados: De los 142 pacientes operados, 26 (18,3 por ciento) eran obesos y 116 (81,7 por ciento) no obesos. No se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al tiempo operatorio, recuperación, ni morbilidad postoperatoria. El índice de conversión fue: Grupo I: 19 por ciento; Grupo II: 16 por ciento (P = NS) y la estadía hospitalaria de 3 ± 1 días para el Grupo I, y 3,6 ± 2 días para el Grupo II (P = NS). Conclusiones: Los pacientes obesos pueden beneficiarse con el abordaje laparoscópico en la patología colónica con resultados similares a los pacientes no obesos.


Background: Some authors think that obese patients do not obtain benefits with laparoscopic colonic surgery, and that they have more complications and an elevated conversion rate, when compare with non-obese patients. Aim: To evaluate the results of laparoscopic colon surgery in obese patients and compare them with the non-obese population. Design: Retrospective analysis. Patients and Methods: All patients who underwent elective laparoscopic colorectal surgery were included in the study. Patients operated on for emergency, palliative, and combined procedures were excluded. Patients were divided into two groups: Group I: body mass index (BMI) > 30 (Obese). Group II: BMI < 30 (Non-obese). Conversion rate, per-operative morbidity and mortality, recovery and length of hospital stay were assessed. Statistical analysis was performed using the Student t test and Chi-square test. Results: One hundred-forty-two patients were evaluated. There were 26 (18,3 per cent) in Group I and 116 (81,7 per cent) in Group II. There were no differences in operating time, recovery parameters, and postoperative complications between the groups. The conversion rate was 19 per cent in Group I and 16 per cent in Group II (P = NS) and the length of stay was 3 ± 1 days in Group I vs. 3,6 ± 2 days in Group II (P = NS). Conclusions: Laparoscopic colorectal surgery is feasible in obese patients, with the same benefits achieved in non-obese patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía/efectos adversos , Colectomía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Obesidad/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Enfermedades del Colon/cirugía , Periodo Posoperatorio , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo
2.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 110-115, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443900

RESUMEN

Antecedentes: Desde su introducción en 1982 la estricturoplastia se ha convertido en una opción válida en el manejo quirúrgico de la enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado. Objetivo: Análisis de la experiencia y evaluación de los resultados obtenidos en estricturoplastias. Diseño: Serie de casos. Estudio retrospectivo. Pacientes y métodos: Se incluyeron 17 pacientes a quienes se les realizó estricturoplastias por enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado entre septiembre de 1992 y junio de 2005. Se analizó el tipo de cirugía, la morbilidad y la recurrencia. Resultados: Se realizaron 81 estricturoplastias, con una media de 4,7 (rango, 1-14) por paciente. En 73 (90,1 por ciento) pacientes se utilizó la técnica de Heineke-Mikuliczy en 8 (9,9 por ciento) la técnica de Finney. En 9 (52,9 por ciento) casos se realizó resección intestinal y estricturoplastia en forma simultánea. La morbilidad postoperatoria fue del 11,7 por ciento (un síndrome febril y una dehiscencia de la estricturoplastia). Presentaron recurrencia quirúrgica 3 (17,6 por ciento) pacientes luego de un seguimiento promedio de 36,4 (rango, 4-155) meses. Conclusiones: La estricturoplastia es eficaz y segura en pacientes con estenosis intestinal por enfermedad de Crohn.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Estudios de Seguimiento , Cuidados Posoperatorios , Recurrencia , Reoperación
3.
Prensa méd. argent ; 92(9): 605-608, nov. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423915

RESUMEN

La prevalencia de microcristales de colesterol en la bilis coledociana o duodenal en pacientes con pancreatitis aguda de etiología indeterminada es elevada y esto ha sido la justificación para indicar la colecistectomía o esfinterotomía endoscópica. El objetivo del presente trabajo es determinar el valor de la presencia de los microcristales de colesterol en la vía biliar principal en los pacientes que no tienen síntomas ni signos de liltiasis canalicular ni pancreatitis


Asunto(s)
Humanos , Bilis , Colangiografía , Colecistectomía , Colelitiasis , Colesterol , Enfermedades del Conducto Colédoco , Pancreatitis , Esfinterotomía Endoscópica
4.
Prensa méd. argent ; 92(9): 623-627, nov. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423919

RESUMEN

El valor del drenaje profiláctico en diferentes cirugías abdominales se encuentra actualmente en revisión. El objetivo del trabajo es determinar la utilidad del drenaje en colecistectomía laparoscópica programada


Asunto(s)
Humanos , Distribución de Chi-Cuadrado , Colangiografía , Colecistectomía Laparoscópica , Interpretación Estadística de Datos , Drenaje , Litiasis
5.
Prensa méd. argent ; 92(9): 575-578, nov. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423909

RESUMEN

La litiasis pulmonar secundaria a fístula colecistopleural es una entidad infrecuente en la evolución de la colelitiasis que genera un potencial riesgo de vida para el paciente. Solo se ha publicado un caso en la bibiliografía angloparlante donde fue necesria una resección pulmonar para su tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Traumatismos Abdominales , Broncoscopía , Colecistitis , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/diagnóstico , Litiasis , Parasitosis Hepáticas , Pulmón , Procedimientos Quirúrgicos Pulmonares , Absceso Subfrénico , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA