Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(1): 50-54, mayo 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567480

RESUMEN

En los últimos años surgieron varias nuevas técnicas de reconstrucción de Ligamento Cruzado Posterior (LCP), para tratar de reproducir la anatomía normal de ligamento nativo. Además para tratar de disminuir al máximo el dolor post-operatorio y mantener la mecánica normal de la rodilla, utilizamos como injerto para el neo-ligamento, un aloinjerto de tendón de tibial anterior, ya que con este podemos obtener un neo-ligamento del espesor necesario. El propósito de este artículo es el de describir una nueva técnica para reconstrucción de LCP doble banda, con 2 (dos) túneles femorales y 1 (uno) tibial, dichos hoyos los realizamos con la mecha retrograda, descripta por Puddu 2, con la utilización de aloinjerto de tendón de tibial anterior y utilizando un Retrobutton para la fijación a nivel tibial. Describimos una técnica de reconstrucción de LCP doble banda, que puede ser utilizada tanta para reconstrucción primaria, como para revisión. Creemos nosotros que esta técnica simula mejor la anatomía normal de la rodilla en todo su rango de movilidad, es altamente reproducible y baja morbilidad.


Asunto(s)
Humanos , Ligamento Cruzado Posterior/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Tendones/trasplante , Articulación de la Rodilla/cirugía , Ligamento Cruzado Posterior/lesiones , Trasplante Homólogo/métodos
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(2): 117-122, sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567498

RESUMEN

Actualmente existe escasa literatura sobre las infecciones postoperatorias de artróscopias de hombro. Más aún, no hemos encontrado trabajos sobre infecciones de aparición tardía. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis clínico, infecto lógico y terapéutico en infecciones postoperatorias de aparición tardía en cirugías artrosópicas de hombro. Se evaluaron 6 pacientes de manera retrospectiva, con un seguimiento promedio de 31,2 meses, teniendo en cuenta las historias clínicas, los parámetros de laboratorio, las imágenes y los cultivos. Mientras que los resultados clinicos fueron medidos por goniometrias y el dolor por su escala análoga. Todos los pacientes presentaron dolor y alteración de los rangos de movilidad al momento de diagnóstico, y ninguno presentó síntomas generales (fiebre o sudoración), o fistula. Los gérmenes cultivados fueron Staphylococcus coagulasa negativo, Propionibacterium acnés, Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae. Los parámetros de laboratorio no mostraron grandes cambios en relación a los parámetros de normalidad, solamente la eritrosedimentación se encontró levemente aumentada. Los pacientes a pesar de haberse considerados curados desde el punto de vista infectológico, y de no presentar dolor, los rangos de movilidad se encontraron disminuídos notoriamente. En 5 de los 6 pacientes se encontraron signos radiológicos de artrosis gleno-humeral. El diagnóstico de esta patología suele ser dificultoso, ya que se presenta de forma larvada, pero debe sospecharse en pacientes que presentan dolor desmedido y dificultad persistente a la rehabilitación, ya que las secuelas de esta patología suele ser devastadora para el hombro.


Asunto(s)
Adulto , Artroscopía , Articulación del Hombro/cirugía , Infecciones por Enterobacteriaceae , Infecciones por Bacterias Grampositivas , Complicaciones Posoperatorias , Infecciones Estafilocócicas , Estudios de Seguimiento , Inestabilidad de la Articulación , Manguito de los Rotadores/lesiones , Dolor Postoperatorio , Rango del Movimiento Articular , Estudios Retrospectivos
3.
Artrosc. (B. Aires) ; 15(1): 52-56, mayo 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506238

RESUMEN

Si bien la actualidad de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior nos muestra un debate predominante sobre el uso de la doble banda, es cierto que aún no existe contundencia estadística para imponerla definitivamente. Mientras tanto sigue siendo importante disminuir la morbilidad de las técnicas utilizadas actualmente. Describimos una nueva técnica quirúrgica que mediante el uso de un nuevo instrumental para fresado retrogrado del túnel tibial y fijaciones también retrógradas, eliminan el túnel completo con lo que se elimina la morbilidad ocasionada por la apertura a piel de este (hematomas, etc.) sin complicar excesivamente la cirugía como en otras técnicas todo adentro, mejorando el postoperatorio inmediato.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Tendones/cirugía , Tendones/trasplante , Articulación de la Rodilla/cirugía , Artroscopía/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA