Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Antibiot. infecc ; 3(4): 47-51, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192532

RESUMEN

Se realizó un estudio en la Maternidad Concepción Palacios de todas las pacientes ingresadas a la Unidad de Terapia Intensiva de adultos en un lapso de 5 años para determinar las patologías infecciosas que motivaron el ingreso de las pacientes grávidas. Las patologías infecciosas correspondieron al 35,4 por ciento del total de pacientes ingresadas a la UTI, y el 45,6 por ciento del total de pacientes fallecidas. Se pudo constatar que las infecciones obstetricas: aborto séptico y endometritis puerperal fueron las causas más frecuentes (72,3 por ciento), seguidas de neumonía (12,5 por ciento), pielonefritis aguda (4,8 por ciento), meningitis (2,2 por ciento), apendicitis aguda (1,7 por ciento), hepatitis viral y endocarditis infecciosa (1,3 por ciento respectivamente).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuidados Críticos , Maternidades
2.
Antibiot. infecc ; 2(3): 39-46, jul. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142355

RESUMEN

La infección, aunque representa una fracción importante como causa de muerte en la mujer grávida, por fortuna rara vez conduce a la muerte en la paciente obstétrica, no obstante, la sepsis grave en obstetricia, es una de las causas más frecuentes de mortalidad. El shock séptico, expresión clínica de la sepsis grave, mantiene una mortalidad en obstétrica, entre 20 por ciento y 50 por ciento. La siguiente revisión, es la segunda parte del artículo Sepsis y Embarazo, en la cual trataremos los aspectos terapéuticos, farmacocinéticos de las drogas durante el embarazo, así como los relacionados con el feto, por último, el manejo obstétrico de la sepsis durante el embarazo


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/terapia , Choque Séptico/terapia , Evaluación de Medicamentos/tendencias , Infección Puerperal/complicaciones , Infección Puerperal/terapia , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Embarazo/complicaciones , Infecciones Urinarias/patología , Infecciones Urinarias/terapia
3.
Antibiot. infecc ; 2(2): 37-48, abr. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137247

RESUMEN

La infección, aunque representa una fracción importante como causa de muerte en la mujer grávida, por fortuna rara vez conduce a la muerte en la paciente obstétrica, no obstante, la sepsis grave en obstetricia, es una de las causas más frecuentes de mortalidad. El shock séptico, expresión clínica de la sepsis grave, mantiene una mortalidad en obstétrica, entre 20 por ciento y 50 por ciento . La siguiente revisión, se divide en dos partes: en la primera, trataremos los aspectos epidemiológicos, definiciones, fisiopatología, etiología, factores de riesgo, microbiología, manifestaciones clínicas, efectos del embarazo y sobre la sepsis, y de ésta sobre el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Choque Séptico/etiología , Choque Séptico/patología , Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Insuficiencia Multiorgánica/patología , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo
4.
Antibiot. infecc ; 1(4): 41-52, jul. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148074

RESUMEN

Los avances tecnológicos en las unidades de terapia intensiva, una más rápida y agresiva aplicación de los principios hemodinámicos en la resucitación de los pacientes críticos, la mejoría en las técnicas quirúrgicas así como en los cuidados en las UTIs, han permitido una reducción de la mortalidad y la morbilidad en los pacientes críticamente enfermos, sin dejar de reconocer que la mortalidad continúa siendo elevada. Por otra parte este apoyo tecnológico ha permitido a los pacientes críticos sobrevivir lapsos mayores antes de entrar en convalescencia o fallecer, y una de las consecuencias de esto, ha sido la aparición de lo que hoy conocemos como el Síndrome de Falla de Múltiples Organos (SFMO). Se ha demostrado que la mortalidad en este síndrome está en relación con el número de órganos afectados y la duración de la falla. Dentro de la patogenia de éste, se han planteado varias hipótesis, entre ellas: Una distribución anormal del flujo sanguíneo dentro de la microcirculación que conduciría a dañar tisular hipóxico; una liberación incontrolada de mediadores citotóxicos; una inflamación intravascular maligna; la pérdida de barrera del tracto gastrointestinal; y un defecto oxidativo a nivel mitocondrial. Dentro de las medidas terapéuticas se pueden mencionar: Optimización del transporte de oxígeno a los tejidos: descontaminación del tracto digestivo; anticuerpos monoclonales; terapia antieicosanoide; apoyo nutricional temprana; y por supuesto, erradicación del foco séptico y antibioticoterapia en el contexto de un paciente séptico


Asunto(s)
Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Insuficiencia Multiorgánica/mortalidad , Insuficiencia Multiorgánica/patología
5.
Antibiot. infecc ; 1(3): 26-36, abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148034

RESUMEN

La infección pélvica postparto ha recibido muchos nombres, a saber, endometritis, metritis, endomiometritis y endomioparametritis, según la extensión del proceso patológico. De ellos, el más utilizado es el de endometritis, para referirse a la infección intrauterina postparto. La endometritis post parto (EPP) continúa siendo la complicación infecciosa nosocomial más común que sigue al alumbramiento, siendo la cesárea el factor que más contribuye a su frecuencia y gravedad


Asunto(s)
Humanos , Endometritis , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Infección Puerperal
6.
Med. crít. venez ; 7(2): 47-51, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127063

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente joven, de 17 años de edad, portadora de una doble lesión mitral de etiología reumática, quien durante su vigésima octava semana de embarazo desarrolló una endocarditis infecciosa complicada posteriormente con accidente cerebro vascular isquémico de probable punto de partida cardiogénico


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Sistema Nervioso Central , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Endocarditis Bacteriana/terapia
7.
Med. crít. venez ; 6(4): 168-78, oct.dic.1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111252

RESUMEN

Los accidentes Cerebrovasculares (A.C.V.) son una causa común de muerte en grupos etarios de edad avanzada. En mujeres jóvenes son infrecuentes, pero cuando se presentan están relacionadas a factores predisponentes, dentro de los cuales se encuentra el embarazo. El siguiente artículo en su primera entrega (de dos), es una revisión de los A.C.V. isquémicos tanto arteriales como venosos, y contempla tópicos tales como: incidencia, letalidad, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en la mujer embarazada


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Furosemida/uso terapéutico , Manitol/uso terapéutico , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Tomografía Computarizada por Rayos X , Enfermedades Vasculares/complicaciones
8.
Med. crít. venez ; 6(2): 86-9, abr.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100679

RESUMEN

Se presenta un caso de ruptura hepática en una paciente toxémica, tratada con ligadura de la arteria hepática y manejada en su postoperatorio en la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad Concepción Palacios, la cual presentó como complicaciones: S.D.R.A., Insuficiencia Renal Aguda, Coagulación Intravascular Diseminada y Síndrome de Sepsis; evolucionando satisfactoriamente. Este caso corresponde al N§ 37 descrito en Venezuela y al noveno que logra sobrevivir


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Hepatopatías/etiología , Preeclampsia/complicaciones , Rotura Espontánea
9.
Med. crít. venez ; 5(3/4): 156-63, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97971

RESUMEN

Se revisaron las estadísticas de los ingresos/egresos de las pacientes gestantes de la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad Concepción Palacios durante el lapso de 1977 a 1989. En ese período ingresaron 2041 pacientes, lo que correspondió a 0,42% de todos los ingresos a la Maternidad durante ese mismo lapso; con una mortalidad de 23% para los 13 años estudiados. Destacan los hechos de que los casos de Sépsis, hemorragias e hipertensión inducida por el embarazo (Preclampsia/eclampsia) fueron las tres primeras causas de ingreso y de mortalidad materna, constituyendo estas tres patologías el 64,0% de todas las fallecidas en la Unidad y la Maternidad (41% la sépsis, 25,7% las hemorragias, y 17,4% las toxemias) y el 63,1% de todas las ingresadas a la Unidad de Terapia Intensiva


Asunto(s)
Eclampsia/terapia , Preeclampsia/terapia , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Choque/terapia
10.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 39-42, dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89835

RESUMEN

Con el aumento del uso del paracetamol (acetaminofen) como analgésico y antipirético y su fácil disponibilidad se ha observado un aumento creciente de los casos de sobredosis con fines de autolisis. Aunque libre de toxicidad cuando es ingerido en dosis terapeúticas, puede determinar toxicidad hepática a dosis mayores de 140 mg/kg para los niños y 7,5 gr para el adulto. El mejor índice pronóstico es la vida media de eliminación de la droga ya que si ésta es mayor de 4 horas se puede anticipar toxicidad hepática severa. El uso de N-acetilcisteína (Mucomyst) como antídoto puede disminuir la toxicidad hepática y aún la mortalidad si es adminsitrado dentro de las primeras 24 horas después de la ingestión del paracetamol. En el presente trabajo se presenta una revisión de la toxicidad clínica y el tratamiento de la intoxicación por paracetamol


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Acetaminofén/efectos adversos , Acetilcisteína/uso terapéutico , Intoxicación/terapia
11.
Med. crít. venez ; 2(1): 2-6, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45751

RESUMEN

Se realiza una revisión de las propiedades farmacológicas, mecanismo de acción y farmacocinética de el acetaminofeno. Dichos conceptos son de interés para la mejor comprensión de la intoxicación que su sobredosis produce, así como de las bases de su tratamiento y pronóstico. El mejor indicador-pronóstico del daño hepático lo constituye la determinación de la vida media de eliminación de la droga: una vida media mayor de cuatro horas se asocia con lesión hepática. Se incluye el nomograma de Rumack para la estimación de este parámetro, basada en los niveles plasmáticos de la droga


Asunto(s)
Acetaminofén/efectos adversos , Acetaminofén/metabolismo , Acetaminofén/envenenamiento , Química , Hígado/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA